Ateneístas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ateneístas

Términos equivalentes

Ateneístas

Términos asociados

Ateneístas

65 Registro de autoridad results for Ateneístas

27 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Álvarez Turienzo, Saturnino (1920-2021)

  • Persona
  • 1920-03-22 - 2021-08-17

Presbítero católico y religioso agustino español.

Nació en 1920 en La Mata de Monteagudo (León). Ingresó a la Orden de San Agustín en 1935. Completó su formación en filosofía y teología en diversos monasterios y se ordenó como sacerdote en 1946. Se licenció en Filosofía en 1951 y obtuvo el doctorado en 1968 con la tesis San Agustín y la formación del concepto de persona. Fue director de la revista La Ciudad de Dios (1955-1975 y desde 1986), prior del Monasterio de El Escorial (1964-1967) y desempeñó diversos cargos académicos, incluyendo vicedecano y decano en la Universidad Pontificia de Salamanca.

En 1974 fundó y dirigió el anuario Cuadernos salmantinos de filosofía hasta 1990. Destacado profesor de filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde 1966 hasta 1990, donde ocupó la cátedra de Ética. Falleció en Salamanca en 2021.

Aragonés, Juan Emilio (1926-1985)

  • Persona
  • 24-06-1926 - 09-10-1985

Periodista, crítico teatral y poeta español. Nació en Sabiñanigo (Huesca). En 1940 se trasladó a Madrid, donde terminó sus estudios y se licenció en Ciencias Empresariales. Comenzó a trabajar en La Hora y Alcalá como crítico literario. En 1968 fue nombrado subdirector de La Estafeta Literaria, en donde también hizo critica literaria. También colaboró en Ya y ABC.

Fue director del Aula de Teatro del Ateneo de Madrid.

Debido a su carrera como crítico, recibió varios premios como el Premio Nacional de Literatura (1954) y el Premio Nacional de Teatro (1956).

Falleció en 1985 en Madrid.

Baviera y Borbón, José Eugenio de (1909-1966, infante de España)

  • Persona
  • 1909-03-26 - 1996-08-16

Musicólogo, pianista y militar español.

Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Fernando de Baviera, infante de España, y de la infanta María Teresa, hija de Alfonso XII. Se casó en Urrugne el 25 de julio de 1933, con María de la Asunción Solange de Messía y Lesseps. Entró en la Academia Militar, donde se especializó en radio y trabajó en la estación de Radio Militar. El 15 de julio de 1924 fue nombrado caballero de la Orden del Toisón de Oro. Durante su estancia en la Academia Militar cursó los estudios de Ingeniería. Fue nombrado teniente coronel de ingenieros y profesor de Electricidad en la Escuela Politécnica de Madrid. Recibió la Orden del Mérito Militar, la Medalla de la Campaña y el Águila Alemana con Espadas tras ser herido en el frente durante la Guerra Civil española en la Batalla de Teruel (15 de diciembre de 1937- el 22 de febrero de 1938).

Cabe destacar su trabajo como pianista y musicólogo, siendo discípulo de la pianista Marguerite Long y el pianista y director de orquesta Alfred Cortot. Realizó sus estudios de música en La Soborna y en la Escuela Normal de París. Gran amante de la música, mostró un gran interés por la composición y la musicología, siendo mecenas de músicos e impulsando festivales como el de Música de Granada.

Fue numerario y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Autor de La intención descriptiva como fuente de la inspiración musical, un discurso leído el 8 de junio de 1949 en el acto de su recepción. Falleció en 1966 en Niza (Francia).

Blanco Soler, Carlos (1894-1962)

  • Persona
  • 1894-06-18 - 1962-10-30

Médico y escritor español.

Nació en 1894 en Madrid. Hijo de Carlos Blanco Pérez, director general de Seguridad y presidente del Consejo de Estado. Estudió en Madrid en los Escolapios, donde también acabó el bachiller tras mudarse a Valencia. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid y se licenció en 1916. Realizó el doctorado y se especializó en endocrinología, donde destacó por sus estudios sobre las enfermedades tiroideas y la diabetes. Fue alumno de Santiago Ramón y Cajal. Acabó la carrera con premio extraordinario y en 1922 obtuvo el grado de doctor con la tesis Sobre la patogenia de la litiasis biliar. Su formación se completó fuera de España, ya que trabajó en París con Marcel Labbé, en Frankfurt con Karl von Noorden y en Berlín con Erich Leschke.

Fue jefe del Servicio de Medicina General y Nutrición del Hospital de San José y Santa Adela de Madrid, decano de la Beneficencia Provincial y profesor de Higiene de la Alimentación en la Escuela Nacional de Sanidad. Se incorporó a las AS Madrileña en 1925 y en 1926 colaboró como responsable de Secreciones Internas con Gregorio Marañón en el Servicio de Patología Médica en el Hospital General de Madrid.

Estuvo en el cuadro médico de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1961 fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina, ocupando la vacante de Gregorio Marañón. Fue presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, de la Academia Médico-Quirúrgica Española y de la Sociedad de Escritores Médicos.

Aparte de sus publicaciones de carácter médico destacaron las literarias como El hijo de don Juan Alba, Goya, sus enfermedad y su arte (1947), La obesidad y su tratamiento. Gordas y flacas en la Historia y en la Clínica (1945), Esbozo psicológico, enfermedades y muerte de la Duquesa María del Pilar Cayetana de Alba (1946) y Emoción y recuerdo de España en Filipinas (1949). Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Médicos Escritores y le fue concedida la Medalla de Oro de la Sociedad de Escritores Médicos, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Alfonso XII, así como la Medalla de Plata de la Cruz Roja Española y del Ayuntamiento de Madrid. Falleció en 1962 en Madrid.

Calvo Serer, Rafael (1916-1988)

  • Persona
  • 1916-10-06 - 1988-03-19

Filósofo, político y escritor español. Nació en 1916 en Valencia. En 1940 se doctoró en Historia por la Universidad Central de Madrid y dos años más tarde alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia. Con treinta años inauguró en la Universidad Central de Madrid la cátedra de Historia de la Filosofía Española y Filosofía de la Historia. Miembro destacado del Opus Dei, en 1949 publicó la obra España sin problema, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura.

En 1966 se incorporó al diario Madrid, donde introdujo ideas liberales y de crítica social contra el régimen del general Franco. Tras diversas sanciones, el diario fue cerrado en octubre de 1971 y Calvo Serer tuvo que exiliarse a París. Desde París se vinculó con la Junta Democrática, cuyo fin era restaurar la democracia en España. En 1976 volvió a España y fue amnistiado tras un breve encarcelamiento. En 1977 se retiró de la actividad política. Falleció en 1988 en Madrid.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Persona
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX. Cursó estudios en la universidad de Zaragoza; más tarde se trasladó a Barcelona donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno que prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. El estallido de la guerra lo vivió en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de la cátedra salmantina. En 1939 reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y ya, en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. En estos años colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961 fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente.

Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano. A lo largo de su dilatada vida dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Miembro de número de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, y miembro de honor otras tantas.

Castro Villacañas, Antonio (1925-2016)

  • Persona
  • 1925-03-12 – 2016-05-10

Abogado, profesor, periodista y político español.

Nació en 1925 en Alcalá de Henares y fue el padre de Javier Castro-Villacañas. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid. Trabajó como profesor de Teoría y Organización del Estado y de Historia Política Contemporánea en la Academia Nacional de Mandos del Frente de Juventudes, y de Derecho Administrativo en la Facultad de Madrid. Fue Asesor Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes y Presidente de la Junta Consultiva Nacional del S.E.U.

Formó parte de los equipos redactores de Juventud, Alcalá y La Hora; y fue un colaborador asiduo en Arriba, Pueblo y otros periódicos nacionales. De ideología falangista, desempeñó un papel político destacado durante el franquismo como miembro del Consejo Nacional del Movimiento, procurador en las Cortes franquistas en representación del Sindicato Nacional de Prensa, y miembro de la Comisión Permanente del Congreso Sindical. Colaborador cercano de José Utrera Molina, ocupó el cargo de delegado nacional de Prensa y Radio, del que fue cesado tras el incidente del «Gironazo» en 1975. Falleció en 2016 en Madrid.

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Persona
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

Díaz Villasante, Justo

  • ES-28079-PARES-AUT-166191
  • Persona
  • s.f.

Escritor, abogado, juez y miembro del Ateneo científico, Literario y Artístico de Madrid.

Durante la guerra civil luchó con las milicias cívicas republicanas en Madrid. En 1937 ingresó en el Ateneo de Alicante. Tras estudiar Derecho, ingresó en el Cuerpo de Jueces Municipales y Comarcales como Juez Comarcal. En 1956 fue nombrado Consejero de la Asociación Internacional de Jueces de Menores. Fue elegido como embajador de Campo de Criptana ante la Unesco para que realizara una serie de ponencias en conferencias de toda Europa con su artículo "Los molinos del Campo de Criptana, bajo el cielo de Holanda".

En 1965 fue trasladado forzosamente como juez de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a la que llegó en 1961 procedente de Villadiego (Burgos), a la Puebla de Sanabria (Zamora) por el incumplimiento del deber de residencia en el lugar de su destino. Más tarde en 1971 fue trasladado del juzgado de Sepúlveda (Segovia) al de Beas de Segura (Jaén).

Díaz-Cañabate, Antonio (1898-1980)

  • Persona
  • 1898-08-21 - 1980-08-16

Abogado, escritor, crítico taurino y teatral español.

Nació en 1898 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho. En la primera mitad de la década de 1930 ejerció desde Madrid como escritor costumbrista en diarios franceses, como Le Fígaro o La Republique, acerca de la España republicana. Durante la Guerra Civil, concretamente en el año 1937, Cañabate conoció al escritor y gran aficionado a los toros José María de Cossío, con quien compartió una gran amistad junto a su afición común por los toros, la literatura y la poesía.

Durante los años cuarenta y cincuenta publicó sus más famosos libros, ambientados en paisajes costumbristas y escenas taurinas de España. Contribuyó a la difusión del conocimiento taurino a través de dos obras preparadas expresamente para el público extranjero. Desde principios de la década de 1950 hasta mediados de la de 1960, realizó las funciones de crítico teatral para la revista Semana. Fue cronista taurino en el ABC durante quince años, entre 1959 y 1972. Falleció en 1980 en Madrid.

Diego, Gerardo (1896-1987)

  • Persona
  • 1896-10-3 – 1987-07-08

Destacado poeta y escritor español, integrante de la Generación del 27. Nació en el año 1896 en Santander.

Fue un Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y se doctoró en la Universidad de Madrid. A lo largo de su carrera, ejerció como catedrático de Lengua y Literatura en diversas ciudades, incluyendo Soria, Gijón, Santander y Madrid.

Fue una figura clave en la vanguardia poética española, participando en movimientos como el ultraísmo y el creacionismo. Fundó las revistas Carmen y Lola, que sirvieron de plataforma para poetas vanguardistas. Su obra poética se caracteriza por la alternancia entre estilos tradicionales y vanguardistas, reflejada en libros como El romancero de la novia (1920) y Manual de espumas (1924).

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Versos humanos. Además de su labor poética, Gerardo Diego fue crítico literario, musical y taurino, colaborando en diversos periódicos. En 1947, fue elegido miembro de la Real Academia Española, consolidando su prestigio en el ámbito literario.

A lo largo de su vida, Diego publicó numerosas obras que abarcan desde la poesía tradicional hasta la experimental, destacando su capacidad para fusionar diferentes corrientes literarias.

Falleció en Madrid el 8 de julio de 1987.

Entrambasaguas, Joaquín de (1904-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-167605
  • Persona
  • 1904-03-221995-02-01

Profesor, crítico literario, historiador, filólogo y escritor español.

Se doctoró en Letras en la Universidad Central de Madrid, donde fue discípulo de Ángel González Palencia y de Juan Hurtado, con una tesis titulada Una guerra literaria en el Siglo de Oro: Lope de Vega y los preceptistas aristotélicos. Este título marcará lo que será su temática en la mayoría de sus investigaciones y publicaciones, dedicadas a Lope de Vega, convirtiéndose en uno de los máximos referentes sobre dicho autor.

Desde 1932 ejerció como catedrático de Lengua y Literatura Españolas en el Instituto de Castellón de la Plana, después en el Instituto Complutense de Alcalá de Henares. En 1934 obtuvo la cátedra en la Universidad de Murcia.

Terminada la Guerra Civil Española presidió una comisión franquista de depuración de publicaciones y se incorporó como catedrático de Literatura Española a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. Además, fue director del Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y fundó la revista Fénix, junto con Miguel Herrero García.

A lo largo de su vida creó con una importante biblioteca de unos veinticinco mil libros que fue adquirida por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1991, por la que fue nombrado Doctor Honoris Causa en 1993. Falleció en Madrid en febrero de 1995.1936-1939 Guerra Civil Española, 1936-1939, 19391- 959 Primer franquismo, 1939-1959. Presidió una comisión franquista de depuración de publicaciones.

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Fernández-Cid, Antonio (1916-1995)

  • Persona
  • 1916-11-01 - 1995-03-03

Crítico musical, periodista y escritor español.

Nació en 1916 en Oviedo. Colaboró en los periódicos ABC (1952-1960), Arriba, Tarea (entre 1943 y 1952), Informaciones (1960-1966), La Estafeta Literaria, El Español, Mundo Hispánico, Blanco y Negro, El Diario Vasco, El Correo Español o La Vanguardia y también escribió para el Diario de las Américas de Miami. Es reconocido por su contribución al panorama musical y cultural de España durante gran parte del siglo XX. Su labor profesional estuvo profundamente vinculada a la crítica musical, a la divulgación de la música clásica y a la promoción de artistas y compositores tanto nacionales como internacionales.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1980. Fue además miembro de honor de la Institución Fernán González de Burgos, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la de San Carlos de Valencia y de la del Rosario de La Coruña; también fue socio de honor del Orfeón Donostiarra de San Sebastián, y de mérito del Ateneo de Madrid. Falleció en 1995 en Bilbao.

Ferreiro, Celso Emilio (1912-1979)

  • Persona
  • 1912-01-04 - 1979-08-31

Escritor y poeta español.

Nació en 1912 en Celanova (Galicia). Marido de María Luisa Moraima Loredo, con quien tuvo cuatro hijos. Estudió en el colegio de los escolapios de Celanova de 1919 hasta 1929. Estudió Derecho en las universidades de Santiago de Compostela y Oviedo. En 1932, comenzó a publicar sus composiciones en El Faro de Vigo y en el Heraldo de Galicia y en 1934, fundó y fue secretario de La Federación de Mocedades Galleguistas, las juventudes del Partido Galeguista.

En 1936, fue movilizado por el ejército franquista y durante la guerra conoció a su futura esposa María Luisa Moraima Loredo. Estuvo encarcelado varios días en el monasterio de Celanova. En 1946, consiguió el título de maestro en la Escuela de Magisterio de Orense, y trabajó en la Fiscalía de Tasas de Pontevedra entre 1941 y 1950. Obtuvo el título de procurador de tribunales y ejerció en Vigo. De forma clandestina, fue activista del Partido Comunista de Galicia en 1964 y fundó la Unión do Pobo Galego, partido en el que permaneció hasta 1974.

En 1966 emigró a Venezuela para hacerse cargo de la de la Secretaría de Cultura de la Hermandad Gallega en Caracas. En Caracas estuvo trabajando en el gabinete de prensa del presidente venezolano Rafael Caldera. Dirigió y redactó el periódico Irmandade.

Volvió a España en 1973 y trabajó en Madrid en la revista Tribuna Médica y llevó a cabo una intensa actividad cultural en el Ateneo de Madrid, donde fue Director del Aula de Cultura Gallega. En sus últimos dos años colaboró como crítico literario en el ABC.

Su obra literaria y poética destaca por su crítica y compromiso social. Destaca en poesía O soño sulagado, longa noite de pedra y Onde o mundo se chama Celanova, con la que obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía Gallega en 1976. En prosa destaca A frontera infinida, A taberna do galo y la biografía de Curros Enríquez. En 1989 se le dedicó póstumamente el Día das Letras Galegas. Falleció en 1979 en Vigo.

Foxá, Agustín de (1903-1959)

  • Persona
  • 1906-02-28 - 1959-06-30

Poeta, novelista, autor teatral, periodista y diplomático español.

Nació en 1906 en Madrid. Hijo de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano y de María de las Candelas Torroba y Goicoechea. Estudió bachillerato con los marianistas del colegio del Pilar y posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1930, ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando sus primeros servicios en Bucarest.

Durante la República estuvo integrado en el círculo de intelectuales asociado a la Falange Española y durante la Guerra Civil, a partir de 1937, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e inspector del Servicio Exterior de FET y de las JONS. Como escritor, su obra más divulgada, Madrid, de Corte a checa, fue escrita en estos años. Concluida la contienda, se reintegró a su labor diplomática. En 1956, fue elegido académico en la Real Academia Española. En 1958, tuvo que volver muy enfermo a Madrid. Falleció en 1959 en Madrid.

Galve, Luis (1908-1995)

  • Persona
  • 1908-03-10 - 1995-02-04

Pianista español. Nació en 1908 en Zaragoza. Hijo del directivo del Banco Vitalicio, Joaquín Galve, y de Matilde Raso.

Demostró desde niño sus dotes musicales, las cuales eran tan excelentes que Arthur Rubinstein recomendó a sus padres que lo enviaran a estudiar a París. Se trasladó, así, a París y, en 1924, se formó con el maestro de piano Isidor Philipp.

En plenos inicios de la Guerra Civil, regresó a Madrid, donde fue llamado a filas del ejército republicano. Realizó obras humanitarias durante la guerra. Tras la Guerra Civil, empezó a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara de Berlín, dirigida por Hans von Benda. Se mudó a Argentina, donde se casó en 1948 con Georgina Jelicié. Viajó por varios países de América, entre ellos Estados Unidos y Ecuador. En 1954, se trasladó a Montmerency (París), y vivió allí 20 años. Finalmente, se instaló en Zaragoza en 1989. Allí, fue designado Hijo Predilecto (1978) y Medalla de Oro de Zaragoza (1983), y recibió el premio Aragón en 1990.
Ganó el Premio Nacional de Piano en 1945 y recibió el Premio Nacional de Música en 1993.

Falleció en 1995 en Madrid.

García Nieto, José (1914-2001)

  • Persona
  • 1914-07-06 – 2001-02-27

Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).

Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.

Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).

En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.

Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios, escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.

A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX. Falleció en 2001 en Madrid.

García Valdecasas, Alfonso (1904-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-68407
  • Persona
  • 1904-05-14 - 1993-04-11

Jurista, filósofo y catedrático español.
Nació en 1904 en Montefrío (Granada). Hijo de Guillermo García-Valdecasas Páez, catedrático de Derecho Civil y decano de la Universidad de Granada y hermano de Guillermo García-Valdecasas, catedrático de Derecho Civil de Granada.
Se casó con María de los Dolores Andrada-Vanderwilde, hija de los marqueses de Cartagena, y fueron padres de Guillermo, Rector del Real Colegio de España en Bolonia.
Inicia su formación académica, licenciándose en Derecho por la Universidad de Granada. Fue estudiante del Real Colegio de España en Bolonia. Amplía sus estudios jurídicos en Alemania, donde obtiene el doctorado en Filosofía y Sociología.
Su carrera académica destacó por obtener la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca, pasando después a la de Granada. Tras una estancia en Alemania, regresa a la Universidad de Madrid, donde hace uso de la cátedra de Doctorado Europeo de Estudios Superiores y Derecho Civil.
Otras actividades que desempeña fue sargento de Artillería por las tropas nacionales, diputado por Granada en las Cortes Constituyentes de la II República, secretario de la comisión redactora de la Constitución de 1931, fundador del Frente Español, subsecretario del Ministerio de Educación Nacional, director del Instituto de Estudios Políticos (IEP) y de su Revista, miembro de las academias de: Real Academia Española, de Jurisprudencia, de Legislación y de Ciencias Morales y Políticas. Miembro de la junta del patronato del Real Colegio de España en Bolonia, perteneció al Consejo de Estado y fue doctor Honoris Causa por la Universidad de Pavía.

Falleció en 1993 en Madrid.

García Viñó, M. (1928-2013)

  • Persona
  • 27-10-1928 - 25-11-2013

Ensayista, poeta, crítico de arte y escritor español. Nació en 1928 en Sevilla. Se formó en Derecho en la Facultad de Sevilla y en Filología Románica en la Universidad de Madrid. A comienzos de los años cincuenta fundó la revista Guadalquivir.

A finales de los años cincuenta se trasladó a Madrid junto a su esposa Pepi Sánchez, una conocida pintora. Asimismo, fue secretario adjunto del Ateneo de Madrid y redactor-jefe de La Estafeta Literaria y Bellas Artes 70 desde 1960 a 1963. También se dedicó a la crítica de arte, obteniendo un gran prestigio internacional.

Fue también miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y Literatura.

Falleció en 2013 en Madrid.

Resultados 1 a 20 de 65