Mostrando 2921 resultados

Registro de autoridad

Academia Alemana-Española

  • Entidade coletiva

Academia Alemana-Española: fundada en 1840 por Julio Kühn, que después sería el primer catedrático de Alemán de la Universidad Central de Madrid.

Acevedo, Evaristo (1915-1997)

  • Persona
  • 1915-02-12 - 1997-01-31

Humorista y escritor español. Nació en 1915 en Madrid. En 1943 ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo. En 1951 publicó su primera novela, El sentido común es artículo de lujo. Fue autor de aproximadamente diez mil artículos en publicaciones como El Español, Informaciones, Pueblo, Semana, Ondas y Gran Vía. Murió en 1997 en Madrid.

Achúcarro, Joaquín (1932-)

  • Persona
  • 1932-11-01 -

Pianista y profesor de piano español.

Nació en 1932 en Bilbao (País Vasco). Comenzó sus estudios musicales en Bilbao y continuó en Madrid, donde se graduó en el Real Conservatorio Superior de Música con el Premio Extraordinario de Piano. Posteriormente, amplió su formación en prestigiosas instituciones internacionales, incluyendo cursos con destacados maestros en ciudades como París, Viena y Salzburgo.

Su carrera internacional despegó tras ganar el Concurso Internacional de Piano de Liverpool en 1959, lo que le permitió actuar como solista con la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra. A partir de entonces, colaboró con importantes orquestas y directores de todo el mundo. Desde 1989, es profesor en la Southern Methodist University en Dallas (Texas, EE. UU.).

Fue galardonado con el Premio Nacional de Música de España (1992) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996). Además, es comendador de la Orden de Isabel la Católica, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y académico honorario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En 2018, la Universidad Autónoma de Madrid le concedió un doctorado honoris causa.

Acquaroni, José Luis (1919-1983)

  • Persona
  • 1919-09-22 - 1983-02-15

Periodista español.

Nació en 1919 en Madrid (España). Casado con Cristina Aguilera. Vivió desde los dos años en Sanlúcar de Barrameda (España). Tras pasar la guerra como marinero voluntario, no pudo ingresar en la Escuela Naval Militar por problemas de salud por lo que en su lugar cursó Filosofía y Letras. En los años 40 comenzó su trayectoria periodística como redactor del diario Ayer de Jerez (1942-1950) y director de La Voz del Sur de Cádiz (1951-1952).

Vivió en Venezuela entre 1956 y 1960 trabajando como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central. De vuelta en España se instaló en Madrid, donde trabajó como redactor de la revista Selecciones del Reader's Digest (1960-1982) y colaborador en prensa nacional. Por encargo escribió los ensayos La corrida de toros (1957), Andalucía (1963) y Andalucía, más que una nacionalidad (1980). A lo largo de los 50 y los 60 se dedico al cuento y en los 70 se introdujo en la novela corta. En 1977 ganó el Premio Nacional de Literatura por Copa de sombra. Falleció en 1983 en Madrid (España).

Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid

  • Entidade coletiva

Destacado conjunto musical centrado en la interpretación de obras renacentistas y barrocas. Liderado por Alejandro Massó, el grupo se dedicó a rescatar y divulgar piezas antiguas, utilizando instrumentos históricos para recrear fielmente el sonido de la época.

Entre sus producciones más notables se encuentra el disco Música en la Corte de Carlos V (1517-1558), publicado en 1968. Este álbum incluye composiciones de autores como Pierre Blondeau, Antonio de Cabezón y Tielman Susato, ofreciendo un retrato musical del periodo en el que reinó Carlos V.

La agrupación contaba con músicos especializados en interpretación histórica: Ramón Perales (viola discanto), Miguel A. Tallante (viola alto), Emma Ojea (viola de gamba), Luis Luipañez (laúd), Arturo Tamayo (vihuela y percusión), Juan Zamora (flauta alto y cromornos), Alonso Zamora (flauta tenor), Enrique Lafuente (flauta bajo), y Alejandro Massó (archilaúd y dirección artística).

Agrupación Nacional de Música de Cámara (1940-1979)

  • Entidade coletiva

Esta agrupación musical fue creada en marzo de 1940 por el Ministerio de Educación Nacional y formalizada oficialmente el 13 de febrero de 1947. Su propósito era promover el conocimiento y la apreciación de la música de cámara. A lo largo de su trayectoria, ofreció cientos de conciertos tanto en España como en países como Alemania, Suiza, Austria, Portugal y Francia.

Su repertorio abarcaba más de 300 obras, incluyendo principalmente cuartetos, pero también tríos, cuartetos y quintetos con piano. Entre sus miembros fundadores se encontraban Luis Antón y Enrique Iniesta (violines), Pedro Meroño (viola), Juan R. Casaux (violonchelo) y Enrique Aroca (piano). Posteriormente, formaron parte de la agrupación músicos como Antonio Gorostiaga (violín), Javier Goicoechea (violín), Ricardo Vivó (violonchelo) y Carmen Díez-Martín (piano).

Aguado, Emiliano (1907-1979)

  • Persona
  • 1907-07-25 – 1979-07-24

Crítico literario, dramaturgo, ensayista y periodista español.

Nació en 1907 en Cebolla (Toledo). Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde coincidió con figuras influyentes de su generación, como Ramiro Ledesma Ramos, con quien mantuvo una estrecha amistad en sus primeros años.

En su juventud, tuvo un compromiso político activo. Se afilió a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y colaboró en la revista La Conquista del Estado, publicaciones vinculadas al nacional-sindicalismo de la época. Sin embargo, tras la fusión de las JONS con la Falange Española, comenzó a distanciarse de los movimientos políticos, enfocándose en su labor cultural y literaria. Se casó con la periodista aragonesa María Dolores Palá, más conocida como Lola Aguado.

En el ámbito periodístico desarrolló una trayectoria relevante. Fue colaborador de importantes medios de comunicación como las revistas Escorial y La Estafeta Literaria y los diarios Pueblo y El Alcázar, donde dirigió las secciones de "Libros" y "Cultura". También formó parte del equipo del diario Arriba a partir de 1962. Además de su labor como escritor y crítico, impartió clases en la Escuela Oficial de Periodismo, contribuyendo a la formación de periodistas durante el régimen franquista.

Como autor destacó en los géneros del ensayo y la dramaturgia. Entre sus obras más importantes figuran: Leyendo el Génesis (1942), una reflexión sobre los textos bíblicos; Teatro (1942), trilogía dramática que incluye A la sombra de la muerte, Horas lentas de invierno y El Adivino, y por la cual fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1942; El arte como revelación (1942), un ensayo sobre la experiencia artística; y Meditación de los Salmos (1964), una obra que evidencia su interés por la espiritualidad y la introspección.

Fue una figura clave en la vida cultural española del siglo XX, combinando su labor periodística con una producción literaria reflexiva y profunda. Su legado perdura como testimonio de una época marcada por grandes transformaciones políticas y culturales en España.

Falleció en 1979 en Madrid.

Resultados 1 a 20 de 2921