Mostrando 175 resultados

Registro de autoridad
Escritores

Moreno y de Herrera, Francisco de Asis (1909-1978)

  • Persona
  • 23-01-1909 - 01-01-1978

Aristócrata, escritor, gastrónomo y político español.

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1909. Hijo de Carmen Herrera, hija del conde la Mortara, y de Francisco Moreno Zuleta, Conde de los Andes y Marqués de la Mortara. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Granada y, tras esto, se graduó en Ciencias Económicas y Políticas en la Universidad de Oxford. Durante su estancia en Inglaterra, conoció el pensamiento conservador de Chesterton, Belloc y Harold Goad. Este último es autor de El Estado corporativo, la cual se encargó de traducir al castellano en 1933.

En 1929 regresó a España, donde entabló amistad con Eugenio Vegas Latapié, director de la revista Cruz y Verdad. Asimismo, fue nombrado jefe de la movilización de la Juventud Monárquica Independiente en 1930 junto a Eugenio Vegas Latapié como presidente y fundó y dirigió Acción Española. En 1931 se casó con Teresa de Arteaga y Falguera, marquesa de la Eliseda, por lo cual se convirtió en marqués consorte.

Durante un viaje a Atenas, se enteró de la noticia de la proclamación de la República, por lo que regresó a Madrid y creó la Sociedad Cultural Acción Española y de la revista homónima que está influenciada por el Derecho Público Cristiano.

Se introdujo en la política dentro del Frente de Derechas promovido por Acción Española. Se le acusó de participar en el golpe de Estado del general Sanjurjo, aunque finalmente no fue encarcelado. Tras esto, Acción Española se instauró como un movimiento intelectual y político.

En agosto 1933 se configuró la creación de un servicio de información encargado a Jorge Vigón y la fundación de la Falange Española.

Fue elegido diputado nacional por la circunscripción de Cádiz el 16 de noviembre de 1933 con el partido Unión Agraria y Ciudadana, siendo elegido junto a Primo de Rivera. En 1936 dejó este cargo. Entre 1938-1939 ejerció como gobernador civil de Santander. Asimismo, fue miembro del consejo del conde de Barcelona y fue fundador y dirigente de Falange. Aunque era amigo desde la infancia de Primo de Rivera, tuvo varios desacuerdos con él que le llevaron a dejar la Falange.

Con el estallido de la Guerra Civil, tuvo que ser desterrado a Gran Canaria (Las Palmas) debido a un documento en el que promovía la petición de la restauración de la monarquía a Franco. Dicho destierro duró 10 meses. Una vez murió Franco, propuso la restauración de la democracia con una monarquía constitucional y apoyó a don Juan en la sucesión a pesar de los deseos de Franco de que le sucediese su hijo Juan Carlos I.

Tuvo varias reuniones con Rafael Ansón que dieron lugar la Cofradía de la Buena Mesa en mayo de 1972, la cual fue el origen de la Academia de Gastronomía de la cual fue presidente.

Además de su labor como política, también destaca su colaboración en varios medios, principalmente el ABC, y es autor de varias obras como Ensayos Políticos, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura, y de varias obras de gastronomía. Falleció en 1978 en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Persona
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Molho, Isaac Rafael (1894-1976)

  • Persona
  • 1894 - 1976

Escritor judío sefardí.

Nació en 1894, originario de Salónica (Grecia). Comenzó su trabajo como escritor en 1908, realizando sus trabajos en varios idiomas como judeo-español, hebreo, francés e inglés. Entre estos trabajos se encuentran Las diversas tentativas de reconstituir la nacionalidad judía (Salónica, 1912). Dedicó su carrera a la investigación de la cultura hebraico-española.

Fue nombrado como académico extranjero en Israel por la Real Academia Española en 1969. Estuvo editando y redactando en Jerusalén Tesoro de los Judíos Sefardíes, de la cual produjo tres volúmenes. Asimismo, fue nombrado Oficial de la Orden del Fénix, de Grecia, y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa. Colaboró en revistas y publicaciones hebraicas como Kirjat Sepher. Falleció en 1976.

Mieza, Carmen (1930-1976)

  • Persona
  • 1930 - 1976

Escritora española.

Nació en 1930 en Barcelona. Hija de un químico exiliado en México. A finales de los años 50 publicó cuentos en revistas y periódicos, siendo su primera novela as barreras, finalista del premio Ciudad de Barcelona en 1959. Sin embargo, logró el premio Urriza con Una mañana cualquiera (1965). En sus obras abarca la realidad de los exiliados españoles republicanos en México.
Contrajo matrimonio con Antonio Mieza. Junto a Tomás Salvador fundó la editorial Ediciones Marte, y en

De manera póstuma se publicó su obra La mujer del español (1977), un libro de entrevistas que había estado preparando durante años donde daba a conocer el pensamiento de destacadas mujeres de España en aquellos años.

Falleció en 1976.

Michaux, Henri (1899-1984)

  • Persona
  • 24-05-1899 - 19-10-1984

Pintor, escritor y redactor belga nacionalizado francés.

Nació en Namur (Bélgica) en 1899. Su familia era burguesa francófona con orígenes alemanes y españoles. Su infancia transcurrió entre Bruselas y la región de la Campine y estuvo marcada por la introspección y la melancolía. Desarrolló pasiones por diferentes disciplinas como la ornitología, la entomología y por la escritura china.

Durante la Primera Guerra Mundial, pasó por una crisis mística y comenzó a sentirse atraído por la lectura. Tras esto, estudió Medicina en 1919, pero no terminó la carrera. Viajó por varios lugares como Inglaterra, Brasil y Estados Unidos. Al regresar a Bruselas, se mudó a París, donde empezó a trabajar en la revista Le Disque vert, interactuando con personalidades como Jean Cocteau, André Gide y André Malraux.

Fue en París donde conoció a Jean Paulhan, su editor y amigo, y se introdujo en el mundo de la pintura a través de artistas como Klee y Ernst, lo que influyó en sus primeras obras.

En 1927, viajó a Ecuador, Turquía, Italia, África del Norte y Asia, donde aumentó su amor por la India y China. Estos viajes inspiraron libros como Ecuador y Un bárbaro en Asia, que fueron bien recibidos por la crítica literaria. A los 37 años, se dedicó al dibujo, presentando su primera exposición en la Galerie Pierre de París y publicando su primera colección de poemas y pinturas.

Tras los bombardeos que afectaron París, se trasladó con su esposa Marie-Louise Termet al sur de Francia, donde vivió tres años. Durante ese tiempo, expuso sus acuarelas en la galería Rive Gauche y publicó su primer texto programático sobre la pintura, Combat contre l’espace (1944), que incluía 44 reproducciones en color. Esto consolidó su madurez como pintor.

En 1948, aumentó su producción y participó en exposiciones en Francia y Suiza, creando obras como las series Meidosems y Movimientos, además del libro Passages. Su primera muestra se celebró en la galería Rive Gauche. Ese mismo año muere su mujer.

En 1954, realizó su primera exposición en EE. UU. y comenzó a experimentar con sustancias psicoactivas como la mescalina y la psilocibina, con la supervisión del neurólogo Julián de Ajuriaguerra. Sus exposiciones internacionales se multiplicaron en ciudades como Londres, Milán y Estocolmo.

En 1962, celebró varias retrospectivas en importantes museos como el Stedelijk Museum y el Musée d’art moderne de París.

Rechazó el Premio Nacional de las Letras y retomó sus viajes por Marruecos, India, Nepal, México, Tailandia y África, acompañado de Micheline Phankim.

En 1971, comenzó a trabajar con acrílicos, añadiendo esta técnica a su repertorio. Su obra se exhibió en museos de Europa y América, incluida una gran retrospectiva en el Centre Georges Pompidou, que viajó al Solomon R. Guggenheim Museum y al Musée d’art contemporain de Montreal.

Su última retrospectiva se celebró en el Seibu Museum of Art de Tokio. Continuó realizando obras sin descanso hasta su muerte, dejando un dejando un legado de más de 10,000 dibujos. Falleció en 1984 en París.

Mejía Vallejo, Manuel (1923-1998)

  • Persona
  • 1923-04-23 - 1998-07-23

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1923 en Jericó (Colombia). Cursó estudios de pintura y escultura en la escuela de Bellas Artes de Medellín, aunque los dejo para poder dedicarse a las letras. Posteriormente ejerció de periodista en diferentes países de América. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia; y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Publicó su primera novela, La tierra éramos nosotros, en 1945. Su obra El día señalado, publicada en 1964, recibió el premio Eugenio Nadal un año antes, convirtiendo a Mejía Vallejo en el primer latinoamericano en recibirlo. En 1989 ganó el Premio Rómulo Gallegos, con La casa de las dos palmas. Falleció 1998 en El Retiro (Colombia).

Martínez Cachero, Luis Alfonso (1930-1976)

  • Persona
  • 1930 - 1976-08-06

Escritor español.

Nació en 1930 en Oviedo. Fue doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo y se licenció en Ciencias políticas y económicas en la Universidad de Madrid. Recibió una beca de ciencias sociales de la Fundación March en 1964, con la que realizó su tesis Teoría y realidad de la migración española.
Realizó numerosas conferencias y escribió libros como La emigración asturiana a América y Economistas y haciendistas asturianos.

Falleció en 1976 en Arévalo, Ávila.

Martín Vigil, José Luis (1919-2011)

  • Persona
  • 1919-10-28 - 2011-02-20

Escritor español.

Nació en 1919 en Oviedo. Recibió una educación eclesiástica, cursando bachillerato en el colegio superior de los padres jesuitas. Sobrevenida la Guerra Civil cuando comenzaba en Madrid la carrera de Ingeniería Naval y afiliado a Falange, fue aprisionado en su tierra natal y una vez escapó participó en la contienda como enlace de una Bandera de Falange. En Marruecos y con diecisiete años obtuvo el empleo de alférez y fue nombrado capitán de su compañía al caer en combate todos los oficiales superiores. Luchó en primera línea en la Ciudad Universitaria de Madrid y en los frentes del Ebro, Extremadura y Toledo, fue herido y varias veces condecorado con dos Cruces Rojas al Mérito Militar, Medalla de la Campaña, Cruz de Guerra. Estas experiencias fueron reflejados en dos libros de recuerdos: Las flechas de mi haz y Los tallos verdes.

En 1944 recibió una llamada religiosa que le condujo a ingresar en la Compañía de Jesús, cursando sus estudios eclesiásticos en Salamanca y Comillas (Cantabria). Se licenció en Filosofía y Letras, Humanidades Clásicas y Teología, y una vez ordenado sacerdote se consagró a la docencia en diversos establecimientos de la Compañía de Jesús así como al apostolado entre la juventud como capellán de diversos colegios mayores, al tiempo que se iniciaba en una intensa actividad literaria, acrecida tras su ulterior secularización y salida de la Orden ignaciana, hasta hacer de él uno de los novelistas de mayor audiencia española, con gran parte de su obra traducida a diversos idiomas extranjeros.

En 1960 obtuvo el Premio Ciudad de Oviedo por Sexta Galería y, en 1965, el Premio Pérez Galdós por Réquiem a cinco voces. También fue premiado, en dos ocasiones, por la Oficina Católica de París a la mejor novela extranjera, y en 1985 obtuvo el Premio Gran Angular por Habla mi viejo.

Falleció en 2011 en Madrid

Manrique de Lara, José Gerardo (1922-2001)

  • Persona
  • 1922 - 2001

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en 1922 en Granada. Es especialmente conocido por su obra poética aunque durante la década de los sesenta estuvo también dedicado a la novela. Mención especial merece también su labor como biógrafo, ensayista y crítico artístico. Igualmente, fue un destacado conferenciante que colaboró muy activamente con la radio y con la prensa escrita.

Vivió gran parte de su vida en Madrid, donde llevó a cabo un gran impulso del mundo literario cultural. Fue fundador de la tertulia literaria Plaza Mayor, director de la colección Grandes Escritores Contemporáneos, miembro del jurado arbitral del Instituto Nacional del Libro, secretario general del Ateneo de Madrid y presidente de la Asociación de Artistas y Escritores Españoles (1997-2001). Falleció en 2001.

Mann, Golo (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Manjárrez, Hector (1945-)

  • Persona
  • 1945-10-28 -

Poeta, narrador y ensayista español.

Nació en 1945 en Ciudad de México (Español). Fue profesor de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (Ciudad de México) y editor en Era Ediciones. Entre otras publicaciones, ha colaborado en Crítica, El Ángel del periódico Reforma, Fractal, La Jornada y Letras Libres.

Fue becario del CME en 1971, de la Fundación Guggenheim en 1973 y del Fonca en 1989. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, 1994-2000 y 2004. Ha recibido varios galardones: Premio Diana Moreno Toscano 1970, Premio Xavier Villaurrutia 1983 por No todos los hombres son románticos, Premio José Fuentes de Mares 1998 por Ya casi no tengo rostro y Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2008 por El bosque en la ciudad.

Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)

  • Persona
  • 1918-08-14 - 1998-05-23

Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.

En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Persona
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Crítico literario de El Noticiero Universal, Premio de la Crítica, 1956

Mahrt, Haakon Bugge (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-02-20 - 1990-06-25

Escritor y Consejero de Prensa noruego.

Nació en 1901 en Vardø (Noruega). Fue autor de obras como Siete pintores noruegos contemporáneos y En la tormenta (1965). Trabajó en la embajada de Noruega en París como Consejero de Prensa de 1946 a 1971 y como Agregado Cultural de la Real Embajada de Noruega en Madrid. Falleció en 1990.

Resultados 61 a 80 de 175