Filólogos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Filólogos

Términos equivalentes

Filólogos

Términos asociados

Filólogos

7 resultados para Filólogos

Alonso, Dámaso (1898-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-142688
  • Persona
  • 1898-10-221990-01-25

Poeta, catedrático de universidad, filólogo, editor, traductor y crítico literario español.

Nacido en Madrid el 22 de octubre de 1898 . Se licenció en Derecho y en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, fue discípulo de Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos y director del Instituto Antonio de Nebrija del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Fue, así mismo, profesor de lengua y literatura españolas en varias universidades extranjeras, entre ellas las de Berlín, Leipzig, Cambridge, Oxford, Stanford (California) y Columbia (Nueva York). Llegó, igualmente, a ser catedrático de las universidades de Valencia y Madrid. En el ámbito editorial, dirigió la Revista de Filología Española y la colección Biblioteca Románica Hispánica, de la Editorial Gredos.

Miembro de la Generación del 27, coincidió en la Residencia de Estudiantes de Madrid con la mayoría de los poetas que formaron parte de ella. Además de sus obras de creación literaria, escribió numerosos ensayos sobre historia de la literatura y crítica literaria, centrando su interés principalmente en la obra de los poetas españoles del Siglo de Oro, la lírica popular española y la estilística.

Fue director de la Real Academia Española entre 1968 y 1982 y miembro de Real Academia de Historia. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1927 y con el Premio Miguel de Cervantes en 1978. Su biblioteca, formada por aproximadamente 40.000 volúmenes, fue donada tras su muerte a la Real Academia Española, la cual habilitó una sala dedicada únicamente a su custodia y su homenaje.

Falleció en Madrid el 25 de enero de 1990.

Carrión Gútiez, Manuel (1930-2016)

  • Persona
  • 1930-06-17 - 2016-06-03

Bibliotecario, filólogo y escritor español.

Nació en 1930 en Carrión de los Condes (España). Se formó en el Seminario de San José de Palencia y se licenció en Filosofía y en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en el Seminario de Palencia, en la Escuela Normal de Palencia y en el Colegio Castilla.
Comenzó su actividad como bibliotecario en 1964, y llegó a ser subdirector de la Biblioteca Nacional (1969), subdirector general de Bibliotecas (1981-82); director de la Hemeroteca Nacional (1987) y director técnico de la Biblioteca Nacional (1992). Llegó a ser profesor en la rama de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid.

Fue presidente de ANABAD e impartió numerosos cursos y conferencias. También representó a España en reuniones y asociaciones internacionales como el Comité Central de Clasificación de la Federación Internacional de Documentación (FID). Formó parte de la redacción del Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y fue secretario de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Autor de numerosas publicaciones y artículos sobre distintos temas, sobre todo relacionados con el mundo de las bibliotecas y del libro con temas palentinos. De entre sus obras destacan La Biblioteca Nacional, Historia ilustrada del libro español y Manual de bibliotecas, pionera en España en la organización de bibliotecas, y uno de los textos más consultados en la Biblioteconomía española. Asimismo, escribió biografías de varios personajes históricos; tradujo gran variedad de obras del alemán, del inglés, del francés, del italiano y del latín; y publicó numerosos poemas en revistas, antologías y recopilaciones. Perteneció a los grupos literarios Estría, Correo literario, Juan de Baños y Rocamador.

A lo largo de su trayectoria se le distinguió con varios galardones. Recibió la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio, la de Enrique el Navegante en Portugal, la de Tello Téllez, y el Premio de Traducción Fray Luis de León (1969). También pertenecía a la Academia de San Dámaso de Madrid. Se jubiló en 1995. Falleció en 2016.

Lorenzo, Emilio (1918-2002)

  • Persona
  • 1918-06-10 - 2002-07-02

Catedrático y filólogo español. Nació en 1918 en Puerto Seguro (España). Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, siendo sus profesores Salvador Fernández Ramírez, Emilio García Gómez y Dámaso Alonso, de quien sería ayudante después de haber defendido su tesis doctoral en 1942.

Fue lector de español en la Universidad de Bonn en el departamento de Ernest Robert Curtius en los años 1941-1943. Obtuvo la cátedra de Alemán en 1943, desempeñando su tarea en el instituto Luis Vives de Valencia y en el Lope de Vega de Madrid. Desde 1949 a 1953 fue profesor y jefe de estudios en el Instituto de España en Londres. En 1953, cuando se estableció la Sección de Lenguas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, se encargó de la dirección y organización de las ramas de inglés, alemán, francés e italiano.

En 1955 fue nombrado secretario de los cursos para extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en 1967 fue director y después vicerrector de la Universidad Internacional, hasta el año 1980. En el verano de 1958 obtuvo por oposición la cátedra de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. En 1960 fundó la revista Filología Modernaaño 1975. En enero de 1980 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca.

Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en Madrid en 1977.

Zamora Vicente, Alonso (1916-2006)

  • Persona
  • 1916-02-01 - 2006-03-14

Filólogo y crítico español.

Nació en 1916 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto de San Isidro y más tarde se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde se licenció en 1940 una vez acabó la guerra. En 1946 contrajo matrimonio con María Josefa Canellada, que trabajaba en el Índice literario con Salinas y a quien conoció en la Facultad. Zamora Vicente fue compañero y amigo de muchos de los profesores-creadores de la Generación del 27 como Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre.

Tras el amargo paréntesis de los años de guerra al lado de la República y el horror del campo de concentración que le tocó vivir a su final por pertenecer al bando republicano, se presentó en 1940 a las oposiciones a Cátedra de Instituto Nacional de Bachillerato, obteniendo la cátedra en Mérida (Badajoz). En 1941 se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías. En 1942 desempeñó la Cátedra en el Instituto de Santiago de Compostela y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.
En 1946 consiguió la cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca hasta el curso de 1959, año en el que pidió una excedencia. En el curso 1942 había sido llamado por la Universidad de Madrid para impartir la materia de Dialectología Española. En 1948 se ausentó de la Universidad de Salamanca para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948- 1952). Allí fundó y dirigió la revista Filología e impulsó el estudio de los clásicos españoles con ediciones anotadas: De Garcilaso a Valle-Inclán (1950) y Presencia de los clásicos (1951). En 1952, en la Universidad de Salamanca, siguió colaborando con las revistas hispanoamericanas y con Ínsula, además de publicar sus relatos en el dominical del diario madrileño Ya.

En 1954 impartió docencia y formó investigadores en temas hispánicos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), al año siguiente desempeñó su labor universitaria en Heidelberg (Alemania), después sucesivamente en Praga, París, Padova (Italia), Lovaina (Bélgica) y Amberes (Holanda). En 1960 fue nombrado director del Seminario de Filología Hispánica del Colegio de México y profesor extraordinario en la Universidad Nacional de México. Al año siguiente se convirtió en profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, visitando en 1963 las universidades de Copenhague y Estocolmo. En 1966 trabajó como profesor visitante en la Universidad de la Laguna (Tenerife). En 1968 tomó posesión de la Cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la entonces Universidad Central de Madrid (hoy Complutense) sucediendo a Dámaso Alonso, en la que permaneció hasta su jubilación en 1985. Fue nombrado profesor Emérito de la Universidad. Fue en estos años cuando sus obras tomaron tintes filológicos, como en el caso de Dialectología española (1960), Lope de Vega. Su vida y su obra (1961) o ¿Qué es la novela picaresca? (1962).

Fue doctor honoris causa por las universidades de Coimbra (Portugal), de Extremadura, de Santiago de Compostela, de Salamanca, Antonio de Nebrija (Madrid) y de Alicante. En 1966 resultó elegido académico de la Real Academia Española.

Falleció en 2006 en San Sebastián de los Reyes.