Zamora Vicente, Alonso (1916-2006)

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Zamora Vicente, Alonso (1916-2006)

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

1916-02-01 - 2006-03-14

Historia

Filólogo y crítico español.

Nació en 1916 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto de San Isidro y más tarde se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde se licenció en 1940 una vez acabó la guerra. En 1946 contrajo matrimonio con María Josefa Canellada, que trabajaba en el Índice literario con Salinas y a quien conoció en la Facultad. Zamora Vicente fue compañero y amigo de muchos de los profesores-creadores de la Generación del 27 como Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre.

Tras el amargo paréntesis de los años de guerra al lado de la República y el horror del campo de concentración que le tocó vivir a su final por pertenecer al bando republicano, se presentó en 1940 a las oposiciones a Cátedra de Instituto Nacional de Bachillerato, obteniendo la cátedra en Mérida (Badajoz). En 1941 se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías. En 1942 desempeñó la Cátedra en el Instituto de Santiago de Compostela y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.
En 1946 consiguió la cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca hasta el curso de 1959, año en el que pidió una excedencia. En el curso 1942 había sido llamado por la Universidad de Madrid para impartir la materia de Dialectología Española. En 1948 se ausentó de la Universidad de Salamanca para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948- 1952). Allí fundó y dirigió la revista Filología e impulsó el estudio de los clásicos españoles con ediciones anotadas: De Garcilaso a Valle-Inclán (1950) y Presencia de los clásicos (1951). En 1952, en la Universidad de Salamanca, siguió colaborando con las revistas hispanoamericanas y con Ínsula, además de publicar sus relatos en el dominical del diario madrileño Ya.

En 1954 impartió docencia y formó investigadores en temas hispánicos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), al año siguiente desempeñó su labor universitaria en Heidelberg (Alemania), después sucesivamente en Praga, París, Padova (Italia), Lovaina (Bélgica) y Amberes (Holanda). En 1960 fue nombrado director del Seminario de Filología Hispánica del Colegio de México y profesor extraordinario en la Universidad Nacional de México. Al año siguiente se convirtió en profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, visitando en 1963 las universidades de Copenhague y Estocolmo. En 1966 trabajó como profesor visitante en la Universidad de la Laguna (Tenerife). En 1968 tomó posesión de la Cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la entonces Universidad Central de Madrid (hoy Complutense) sucediendo a Dámaso Alonso, en la que permaneció hasta su jubilación en 1985. Fue nombrado profesor Emérito de la Universidad. Fue en estos años cuando sus obras tomaron tintes filológicos, como en el caso de Dialectología española (1960), Lope de Vega. Su vida y su obra (1961) o ¿Qué es la novela picaresca? (1962).

Fue doctor honoris causa por las universidades de Coimbra (Portugal), de Extremadura, de Santiago de Compostela, de Salamanca, Antonio de Nebrija (Madrid) y de Alicante. En 1966 resultó elegido académico de la Real Academia Española.

Falleció en 2006 en San Sebastián de los Reyes.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Profesiones

Área de control

Identificador de registro de autoridad

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
NPA - Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. Julio de 2010.

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión o eliminación

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latina

Notas de mantenimiento

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Lugares relacionados