Chelistas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Chelistas

Término General Intérpretes

Chelistas

Términos equivalentes

Chelistas

  • Usado para Violoncelistas
  • Usado para Cellistas
  • Usado para Violoncellistas
  • Usado para Violonchelista

Términos asociados

Chelistas

7 resultados para Chelistas

Campos, Antonio (1930-1993)

  • Persona
  • 1930-05-12 - 1993-10-09

Violonchelista y profesor español.

Nació en 1930 en Bilbao, en el seno de una familia con una gran tradición musical. Su padre, clarinetista en la Banda Municipal de Bilbao, fue quien lo introdujo en el estudio de la música. Inicialmente, comenzó su formación en flauta y solfeo por indicación paterna; sin embargo, su vocación por el violonchelo lo llevó a estudiarlo en secreto, compaginando ambos instrumentos en sus primeros años de aprendizaje.

Sus progresos con el violonchelo le permitieron obtener una beca para estudiar en el Conservatorio de Bilbao con Gabriel Verkós, de quien fue alumno predilecto. Consiguió el Primer Premio de Violonchelo y de Música de Cámara. En 1946, tras el fallecimiento de su padre y convertido en el cabeza de familia, consiguió una plaza de violonchelo en la Banda Municipal de Bilbao y comenzó a colaborar con diversas orquestas de teatro mientras continuaba sus estudios en el conservatorio. En 1947, ingresó como becario a la Orquesta Sinfónica de Bilbao por la invitación de Verkós.

En 1950, se trasladó a Madrid tras conseguir por oposición la plaza de violonchelo en la Banda Municipal de Madrid. Además de su trabajo en la banda, formó parte de la Orquesta de Solistas Españoles, colaboró con la Orquesta Sinfónica de Madrid y la compañía de Antonio El Bailarín, y participó en actuaciones del Teatro de la Zarzuela y en numerosas sesiones de grabación cinematográfica. También formó un grupo con Enrique García Asensio y Manuel Angulo.

Poco después de su llegada a Madrid conoció a la pianista María Jesús Melús, con quien se casó en 1956 y tuvo dos hijos. Durante es etapa en Madrid, entabló una estrecha amistad con el violonchelista Ricardo Vivó.

En 1958, asistió al primer Curso Internacional de Verano "Música en Compostela" para realizar un curso de perfeccionamiento para estudiar con Gaspar Cassadó. Un año más tarde, Cassadó lo invitó a un curso en Brülh (Alemania), al que asistió becado por el Ministerios de Asuntos Exteriores.

En 1963, consiguió por oposición una plaza en la South Africa Broadcasting Corporation Orchestra, lo que llevó a él y a su familia a trasladarse a Sudáfrica. En 1966, tras aprobar las pruebas de acceso, obtuvo la plaza en la Orquesta Nacional de España, dirigida por Rafael Frübeck de Burgos, al mismo tiempo que retomó su plaza en la Banda Municipal de Madrid. Permaneció en la ONE hasta 1973, año en el que obtuvo la plaza de profesor de violonchelo del Conservatorio de Málaga. Durante esa etapa, combinó la enseñanza con la preparación de conciertos y el estudio de repertorio.

Al año siguiente de su llegada a Málaga, fundó el Trío del Conservatorio de Málaga junto con Francisco Gálvez y Alfredo Alonso Gil. Posteriormente, creó el Conjunto Barroco Escorial junto con el organista y clavecinista francés Christian Baude y el flautista y musicólogo Luis Rizo. Además, colaboró con músicos de prestigio como Antonio Fernández-Cid y el pianista y compositor cántabro Miguel Ángel Samperio, que le dedicó en 1982 Canción Vasca. También actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Málaga.

Falleció en 1993 en Málaga.

Flachot, Reine (1922-1998)

  • Persona
  • 1922-10-10 – 1988-29-10

Violonchelista y profesora francesa.

Nació en 1922 en Santa Fe (Estados Unidos). A los 12 años se trasladó a París, donde estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional Superior. En 1937, completó su formación con el primer premio de graduación de su promoción. A partir de entonces, combinó la enseñanza con una destacada carrera internacional como solista.

Entre sus interpretaciones más notables se encuentran la Sonata para violonchelo de Henri Sauget, la Suite cisalpina de Darius Milhaud, la Suite en concierto de André Jolivet y el Concierto-Rapsodia de Aram Katchaturian. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional del Conservatorio de Orense en 1965. En 1966, fue designada profesora en la Escuela Normal de Música en París, donde trabajó hasta 1971. Ese año aceptó un puesto como docente en la Universidad de las Artes de Tokio, institución en la que permaneció durante dos décadas hasta el final de su carrera.

Falleció de forma repentina en 1988.

Honegger, Henri (1904-1992)

  • Persona
  • 1904-06-10 - 1992-08-04

Violonchelista suizo.

Nació en 1904 en Ginebra (Suiza). Estudió con Ami Briquet en Ginebra, Klengel en el Conservatorio de Leipzig (Alemania) y Pablo Casals y Alexanian en París (Francia). Fue primer violonchelista de la Orchestre de la Suisse Romande de Ginebra hasta 1964. Actuó como solista con orquestas de toda Europa, Norteamérica, Sudamérica y Japón, y también dió recitales.

Falleció en 1992 en Chêne-Bougeries (Suiza).

Ojea, Emma

  • Persona
  • s.f.

Chelista española.

Realizó sus estudios en el Instituto Femenino de La Coruña. Formó parte de la Agrupación de Música Antigua de Madrid, con la cual realizó varios conciertos con la viola de gamba en 1966. Entre estos conciertos, cabe destacar el llevado a cabo en la capilla del Condestable con motivo de los festivales de Burgos y "Semana Antonio de Cabezón" y la Obra Musical Completa de Juan del Enzina.

Puga, Lorenzo

  • Persona
  • s.f.

Violonchelista español.

Formó parte del Trío Castilla junto a Antonio Arias y a Gerardo Gombau.

Vergé, Mario (ca. 1892-?)

  • Persona
  • ca. 1892 - ?

Chelista español.

Nació en 1892 en Barcelona. Inició sus estudios musicales a los 7 años bajo la tutela de Dionisio March.

Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Barcelona y del Trío Marcalver.

Vivó, Ricardo (1919-1980)

  • Persona
  • 1919 - 1980

Chelista español.

Nació en 1919 en Madrid. Hermano del pianista Gabriel Vivó y proveniente de una familia con una sólida tradición musical, inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde se formó en la especialidad de violonchelo con Juan Ruiz-Casaux, obteniendo en 1941 el diploma de primera clase. Posteriormente, recibió un curso de perfeccionamiento en la Academia Chigiana de Siena bajo la dirección de Gaspar Cassadó.

En 1961 obtuvo la cátedra de violonchelo en el Real Conservatorio de Madrid en 1961. Su carrera estuvo estrechamente ligada a la música de cámara y la interpretación orquestal. Formó parte del Quinteto Nacional, fue solista de la Orquesta Nacional de Cámara de Madrid, de la Orquesta Sinfónica de Madrid y la Orquesta Filarmónica de Madrid.

A lo largo de su trayectoria, recibió importantes distinciones, entre ellas el primer premio en el Concurso Nacional de violonchelo en enero de 1945 y el Premio Nacional de Tríos en 1946, junto a Eduardo Hernández Asiain y Ataúlfo Argenta).

Falleció en 1980 en Madrid.