Senadores

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Senadores

Término General Políticos

Senadores

Términos equivalentes

Senadores

Términos asociados

Senadores

6 resultados para Senadores

Aguilar Navarro, Mariano (1916-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-143897
  • Persona
  • 1916-08-19 - 1992-04-08

Catedrático y político español.

Nació en 1916 en Madrid. Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid. En 1948, obtuvo la cátedra de Derecho Internacional en la Universidad de Sevilla y en 1960 la de Derecho Internacional Privado en la Madrid, siendo también decano de su Facultad de Derecho. En 1965, fue desposeído de su cátedra por apoyar las protestas estudiantiles que tuvieron lugar en el mes de febrero.

Durante la Transición a la democracia, fue elegido senador por el PSOE en la legislatura constituyente (1977). Fue director de la Revista Española de Derecho Internacional y uno de los fundadores de Cuadernos para el Diálogo. Falleció en 1992 en Madrid.

Ballarín Marcial, Alberto (1924-2016)

  • Persona
  • 1924-04-16 – 31-07-2016

Economista, notario, agricultor y jurista español.

Nació en 1924 en Sariñena (Huesca). Dedicó su vida a promover la agricultura como motor del progreso social y económico, defendiendo la modernización del sector y el regadío. Desarrolló una prolífica carrera académica y profesional. Fue Doctor en Derecho, Notario de Madrid por oposición y Oficial Letrado de la Dirección General de los Registros del Ministerio de Justicia (en excedencia). Se desempeñó como profesor de la Cátedra Especial de Derecho Agrario en la Facultad de Madrid y como Asesor Técnico del Instituto de Estudios Agro-Sociales. También fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, Procurador en Cortes y Consejero Nacional de FET y de las JONS.

Como estudioso del derecho agrario comparado, fundó y presidió varias asociaciones nacionales e internacionales especializadas en este campo. Fue autor de más de 20 libros y numerosos artículos sobre derecho agrario, economía y geopolítica. Entre sus obras destacan: El Código Civil y la Agricultura, El Humanismo del nuevo Derecho de la Agricultura, Introducción al estudio de la concentración parcelaria, La explotación agrícola, El sistema español en materia de obligaciones solidarias y Meditación sobre una reforma agraria de raíz religiosa.

Su trayectoria política incluyó su labor como senador entre 1976 y 1982, donde promovió el ingreso de España en la CEE y la OTAN. También jugó un papel importante en la política agraria nacional y europea, participando en la redacción del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. A lo largo de su carrera, recibió numerosas distinciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz del Mérito Agrícola y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Mantuvo un vínculo especial con Sevilla, donde ejerció como notario y fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Falleció en Madrid en 2016, a los 92 años. Será recordado como un notario, agricultor y jurista comprometido con el desarrollo agrario, y como el primer presidente del Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM).

Elorriaga, Gabriel (1930-)

  • Persona
  • 1930-02-04 -

Escritor, senador, diputado y periodista español.

Nació en 1930 en Ferrol (Galicia). Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y desarrolló una importante trayectoria en el ámbito político y comunicativo durante el régimen franquista y la transición española.

Fue director fundador de la revista Familia Española y también dirigió el periódico La Hora, medios clave en la difusión de ideas de aquella época. Además, colaboró en numerosos diarios y revistas, consolidándose como una figura relevante en el ámbito periodístico. Su influencia le llevó a formar parte del Consejo Nacional de Prensa.

Como autor ha publicado varios libros, entre los que destacan Mañana está en nosotros y La vocación política, obras que abordan cuestiones sociales y políticas. También fue miembro numerario del Instituto de Estudios Políticos y participó en diversas entidades internacionales de estudios sociales, ampliando su influencia más allá de las fronteras españolas.

En el ámbito político, Elorriaga ha ocupado cargos destacados, como la Jefatura del Gabinete del Ministro de Información y Turismo durante el franquismo. Posteriormente, fue miembro de Alianza Popular (AP), fundada por Manuel Fraga, y tuvo un papel activo en la estructuración de la derecha política española, integrándose en el Partido Popular (PP).

Landáburu, María Belén (1934-)

  • ES-28079-PARES-AUT-146080
  • Persona
  • 1934-03-20 -

Abogada, funcionaria pública y política española.

Nació en 1934 en Burgos (Castilla y León). Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Durante la dictadura franquista, trabajó como Letrada en la Asesoría Jurídica de la Sección Femenina, fue Procuradora en Cortes, Consejera Nacional del Movimiento, secretaria general de la Federación de Amas de Casa, consejera del Fondo de Ordenación y Regulación de las Producciones y Precios Agrarios (FORPPA) Regidora central del Servicio Social y miembro de la Junta de Gobierno del Grupo Español de la Unión Interparlamentaria, del Instituto Internacional de Estudios de Clases Medias, de la Unión Internacional de Organismos Familiares. también fue representante de España ante la condición jurídia y social de la mujer del consejo Económico y social de la ONU y Vocal de la Comisión General de Codificación.

Por otra parte, tuvo una importante participación en la modificación del Código Civil (1972), para el rebajamiento de la mayoría de edad legal de las mujeres de los 25 a 21 años, equiparándola al hombre.

En la transición fue senadora por designación real, entre 1977 y 1979 durante la legislatura constituyente, siendo la única mujer que formó parte de la ponencia de la Ley para la Reforma Política de 1977. Miembro de la Asociación Española de Mujeres Juristas presidida por María Telo.

Obtuvo las siguientes distinciones: Gran Cruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola (1973), Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia (1976) y Encomienda con Placa de la Orden de Cisneros.

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Persona
  • 1852-1934

Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Serna, Víctor de la (1921-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-156077
  • Persona
  • 1921-06-29 - 1983-01-30

Periodista, diplomático y político español.
Nació en 1921 en Santander. Hijo de Víctor de la Serna Espina y de María Gutiérrez Répide, nieto de la escritora Concha Espina. Conocido por el pseudónimo de "Punto y Coma".
Durante la Guerra Civil militó en el bando franquista y finalizada la contienda, terminó el bachillerato e inició la carrera de Derecho en Madrid. Sin embargo, interrumpió los estudios para alistarse como voluntario de la División Azul, participando en la campaña de Rusia hasta 1942, en el marco de la II Guerra Mundial. De vuelta a España trabajó en el periódico Informaciones, que dirigía su padre.
A partir de 1954, llamado por el ministro Fernando Castiella, desarrolló una destacada carrera diplomática incorporándose como Consejero de Información en la Embajada de España en Suiza y a la Delegación de España ante la Sede Europea de las Naciones Unidas en Ginebra. Durante esta etapa se ocupó de restablecer contactos con personalidades del exilio español y devolver sus pasaportes a quienes los deseasen. Prosiguió tareas similares de 1963 a 1966 en la Misión de España ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Durante la Transición a la democracia, fue senador en las Cortes Constituyentes por designación real y participó activamente en las tareas de redacción de la Constitución de 1978. Falleció en 1983 en Madrid.