Novelistas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Novelistas

Término General Literatos

Novelistas

Términos equivalentes

Novelistas

Términos asociados

Novelistas

8 resultados para Novelistas

Delibes, Miguel (1920-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-155730
  • Persona
  • 1920-10-17 - 2010-03-12

Novelista y periodista español. Nació en 1920 en Valladolid.
Hijo de Adolfo Delibes Cortés, catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Valladolid y de María Setién. Miguel fue el tercero de ocho hermanos. Estudió primaria en las Hermanas Carmelitas de Valladolid y Bachillerato en el Colegio de Lourdes, de los Hermanos de la Salle en la misma ciudad. Doctor en Derecho y catedrático de Historia del Comercio. Durante la guerra civil había ingresado en la Escuela de Comercio y realizaba estudios de modelado y dibujo en la Escuela de Artes de Madrid. No obstante, a partir de 1938, se alistó como voluntario en la Marina, siendo destinado al crucero "Canarias", regresando a su ciudad una vez finalizado el conflicto bélico. Como periodista se formó en el diario El Norte de Castilla, comenzando como caricaturista, bajo el pseudónimo MAX, desde 1941. En 1952 es nombrado subdirector del diario "El Norte de Castilla" y en 1958 asume la dirección del periódico, cargo que ocupará hasta 1963, cuando dimitió por enfrentamientos con Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo. En 1946 se casó con Ángeles de Castro, con quien tuvo siete hijos: Miguel, Ángeles, Germán, Elisa, Juan Domingo, Adolfo y Camino. Su labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada (llevada al cine en 1990), obteniendo con ella el Premio Nadal en 1948. Publicó, posteriormente, Aún es de día (1949), El camino (1950) con la que alcanzaría su consagración literaria, Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959) y Las ratas (1962), entre otras obras. En 1966 publicó Cinco horas con Mario y en 1975 Las guerras de nuestros antepasados. Los santos inocentes ve la luz en 1981; y más adelante, Señora de rojo sobre fondo gris (1991), dedicada a su mujer Ángeles y Coto de caza (1992), entre otras. En 1998 publicó El hereje, la última de sus novelas. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro, así como traducidas a múltiples idiomas. Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo en El príncipe destronado, de 1973 y la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recuperó para la literatura. Está considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española y ha obtenido a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones literarias: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Premio Nacional de Literatura (1955) con su quinta novela, "Diario de un cazador", el Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991) y el Premio Miguel de Cervantes (1993). Otros de sus premios fueron en 1984 el "Premio de las Letras" de la Junta de Castilla y León y el Libro de Oro; en 1985 el Premio de periodismo "Ramón Godó" y el Premio Nacional de Narrativa en 1999 por "El Hereje". Además, se le otorgó la "Espiga de Oro" de la 38ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), por su contribución al cine desde la literatura y reconocido Hijo predilecto de Valladolid en 1986. Miembro desde 1973 de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America. Doctor "Honoris Causa" por la Universidad de Valladolid en 1983, por la Universidad Complutense de Madrid en 1987, en 1990 por la Universidad del Sarre (Alemania), en 1996 por la Universidad de Alcalá de Henares y en 2008 por la Universidad de Salamanca.
Falleció en 2010 en Valladolid.

Fernán Gómez, Fernando (1921-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-133984
  • Persona
  • 1921-08-212007-11-21

Actor, guionista, director de cine y teatro y escritor español. Nieto de la actriz María Guerrero e hijo del actor Fernando Díaz de Mendoza Guerrero y de la actriz Carola Fernán-Gómez. Nació en la capital peruana, dónde su madre se encontraba de gira con la compañía teatral Guerrero-Díaz de Mendoza. Fue inscrito su nacimiento en Buenos Aires y vino a España a los pocos meses para vivir con su abuela materna. Sus padres nunca se casaron.

Inició los estudios de Filosofía y Letras en Madrid y los abandonó al inicio de la Guerra Civil Española. Fue descubierto como actor por el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, quien le dio ofreció un papel en su obra Eloísa está debajo de un almendro, estrenada en Madrid en mayo de 1940. Se estrenó como actor de cine en 1942 y a partir de ahí, desarrolló una longeva carrera cinematográfica en la que se incluyen más de ciento cincuenta largometrajes.

A partir del año 1953 inició su carrera como realizador de cine y debutó como director teatral y fundó su propia compañía de teatro, junto a la actriz argentina Analia Gadé, un proyecto que se mantendría hasta el año 1970.

También fue temprana su vocación literaria, escribiendo sus primeras comedias para la radio en la década de los años cuarenta, llegando a su consagración literaria en los años setenta. Así, en 1973 fue finalista del premio Lope de Vega de Madrid con su obra La coartada, y en 1978 lo ganó con Las bicicletas son para el verano. Fue miembro de la Real Academia Española. Escribió sus memoria publicadas bajo el título El tiempo amarillo.

Además de los premios Goya como actor, director y guionista, destacan los premios en los festivales de Berlín, Venecia y San Sebastián, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, el Premio Nacional de Teatro en 1984, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995.

Estuvo casado con la cantante María Dolores Pradera, con la que tuvo dos hijos, la actriz Helena Fernán Gómez, y Fernando, relacionado también con la cultura. Más tarde, mantuvo una larga relación con la actriz Emma Cohen, su segunda esposa. Falleció en Madrid a los 86 años de edad, en noviembre del 2007. Recibió a título póstumo la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y el Centro Cultural de la Villa de Madrid pasó a llamarse Teatro Fernando Fernán Gómez.

Horia, Vintilă (1915-1992)

  • Persona
  • 1915-12-18 - 1992-04-04

Poeta, novelista, ensayista y traductor rumano. Nació en 1915 en Segarcea (Rumanía). Casado con Olga Tehari. Se licenció en Derecho por la Universidad de Bucarest y en Letras por la Universidad Católica de París. Simpatizante con el régimen de corte fascista de Antonescu, en 1942 recibió el cargo de agregado de prensa en el Consulado rumano de Viena, pero en 1944, cuando Rumanía cayó en la órbita de la URSS, fue internado en un campo de concentración alemán hasta ser liberado en 1945.

Debido a que fue condenado por razones políticas en Rumania, se vio obligado a exiliarse. Entre 1945 y 1948 residió en Italia, principalmente en Asís y Florencia, y en 1948 se trasladó a Argentina. Allí trabajó como lector de lengua y literatura rumana en la Universidad de Buenos Aires e intensificó su tarea periodística. A principios de 1953 recibió una beca del Instituto de Cultura Hispanoamericana de Madrid y se trasladó a España, donde posteriormente ocupó un puesto como profesor en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. En esta etapa escribió numerosos artículos en revistas y periódicos como ABC o El Alcázar.

Entre 1960 y 1964 vivió en París, donde publicó su novela Dieu est né en exil por la que recibió en 1960 el premio Goncourt, al que tuvo que renunciar debido a sus orientaciones filofascistas. En 1964 volvió a Madrid, donde trabajó como profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense y después como catedrático de Literatura Universal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1981 recibió el premio Dante Alighieri otorgado por la academia florentina. Falleció en en 1992 en Collado Villalba (España).

Romero, Luis (1916-2009)

  • Persona
  • 1916 - 2009-02-04

Novelista y ensayista español. Nació en 1916 en Barcelona (España). En 1940 se enroló en la División Azul para combatir en el frente de Rusia. Comenzó a publicar su obra literaria en 1950 y en 1951 fue galardonado con el Premio Nadal de novela por La noria. En la década siguiente, en 1963, obtuvo el Premio Planeta gracias a su novela El cacique. Además publicó numerosos artículos en prensa y revistas como el ABC, Diario de Barcelona, La Vanguardia Española o Correo Literario. Falleció en 2009 en Barcelona (España).

Torrente Ballester, Gonzalo (1910-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-140918
  • Persona
  • 1910-06-13 - 1999-01-27

Profesor y literato español. Nació en 1910 en Ferrol (Galicia).

Se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela. Por motivos familiares, se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense Diario El Carbayón. En 1928, marchó a Vigo y en 1929 se instaló en Madrid, donde inició estudios de Filosofía y Letras y empezó a trabajar en el diario anarquista La Tierra. El diario se cerró en 1930 y él volvió a Ferrol. En 1931, se trasladó con su familia a Bueu, Pontevedra, y un año más tarde contrajo matrimonio con Josefina Malvido.

Tras una estancia en Valencia, volvió a Galicia y fijó su residencia en Ferrol, donde trabajó en la Academia Rapariz. Ofreció allí clases de Gramática, Latín e Historia. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galleguista. En 1935, se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1936, aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua.

Pasada la guerra civil, en 1940, preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Ávila, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Al año siguiente intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales entre otros y un año después, se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el Instituto Concepción Arenal.

En 1957 se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962. Mientras, en 1948, inicia su actividad como crítico teatral en el Diario Arriba, y más tarde en Radio Nacional. En 1962, firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba. Vivió entonces de las traducciones. Dos año más tarde, en 1964, solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, iniciando la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada Amodo.

Hacia 1975, se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel, leyendo dos años más tarde su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula. En 1980, se jubiló de la docencia y recibió el homenaje de la ciudad de Salamanca. Un año después se alzó con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad Narrativa por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes. En 1985, fue galardonado con el Premio Cervantes y el Premio Nacional de Narrativa por su novela "La saga/fuga de J.B.". En 1988, fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon, y además, Caballero de Honor de las Artes y las Letras de la República de Francia. Ganó el Premio Planeta con su novela: Filomeno, a mi pesar. Más tarde, en 1992, fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez. En 1996, recibió la Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago y la Espada en Lisboa, máxima condecoración a las Artes de la República de Portugal.

Falleció el 27 de enero de 1999 en Salamanca.