Médicos

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Equivalent terms

Médicos

Associated terms

Médicos

36 information objects results for Médicos

Prieto Huesca, Flora‏ ‎(1909-1986)

  • Person
  • 1909-12-23 - 1986-10-24

Médico, compositora y escritora española. Nació en 1909 en Madrid. Quinta hija del bombero Manuel Prieto Salcedo y María Huesca Jiménez. Se graduó en Medicina en 1946. Destacó profesionalmente, primero como pediatra, y luego, tras un perfeccionamiento de estudios en Alemania, se incorporó al campo de la medicina psicosomática y, finalmente, al psicoanálisis. Desarrolló su actividad profesional en la Cátedra de Pediatría del Hospital Clínico de San Carlos (Madrid) y en el Instituto de Puericultura. Se jubiló como jefe de Psiquiatría Infantil en la Clínica de La Paz (Madrid). Fue miembro de Honor de la Asociación Española de Pediatría.

Compaginó la vocación médica con la de la música y las letras. Escribió poesía, teatro y cuentos. Aquí destacan El Tiempo (cuatro poemas escenificados) (1951), prologada por Antonio Buero Vallejo, y Los tiempos de la prisa (1954). En cuanto a la música, ya en el año 1943 compuso un Solo para Violoncello. Falleció en 1986.

Botella Llusiá, José (1912-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-248796
  • Person
  • 1912-03-18 - 2002-10-05

Ginecólogo español.

Nació en 1912. Fue discípulo de Gregorio Marañón. Rector de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1968 y 1972, presidió la Real Academia de Medicina y la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Hijo de José Botella Montoya, cursó estudios en el Instituto Escuela y, posteriormente en la Facultad de Medicina del Hospital Clínico de San Carlos donde fue alumno de Manuel Varela Radío. Doctor en Medicina con una tesis sobre "El metabolismo intermedio de los aminoácidos, el amoniaco y la urea durante la gestación normal; sus modificaciones en las toxemias de embarazo y su relación con la función hepática y placentaria". Trabajó con Gregorio Marañón en el Hospital Provincial de Madrid donde nació su otra vocación por la Endocrinología.

Gracias a la Junta de Ampliación de Estudios pudo completar su formación en el exterior, concretamente en las universidades de Múnich y Viena. Fue profesor ayudante y profesor adjunto de Obstectricia y Ginecología; ganó luego plaza como catedrático en la Universidad de Zaragoza y posteriormente en la Universidad Central de Madrid. Fue, además, jefe de servicio de la Maternidad Provincial de Madrid y director del Instituto Provincial de Obstetricia y Ginecología. Uno de sus campos de investigación fue la Ginecología endocrinológica.

Durante su etapa como rector de la Universidad Central, ésta cambió su nombre a Universidad Complutense de Madrid. Fue presidente de la Fundación Gregorio Marañón y Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (2001). Gran Cruz de las órdenes de Alfonso X, Isabel la Católica, del Mérito Civil y de la Orden Civil de Sanidad. Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 2002.

Riquelme Salar, José (1904-1998)

  • Person
  • 1904-12-26 - 1998

Médico español.

Nació en 1904 en Abanilla, Murcia. Su padre era médico. Terminó sus estudios de Medicina en Madrid en el año 1927. Al año siguiente marchó a América, donde trabajó en el Instituto Psiquiátrico de Lima, Perú, conociendo la homeopatía que más tarde estudiaría en el Instituto Homeopático y Hospital de San José de Madrid, y que desarrolló desde sus inicios cosechando grandes logros.

En junio de 1998 recibió un homenaje en estas instituciones junto con su compañero de promoción Beleiro Díaz. Dicho acto fue organizado coincidiendo con el 125º Aniversario del inicio de la construcción del mencionado Instituto, y promocionado por el secretario, don Félix Antón y la Junta Directiva. El citado acto se celebró en la Real Academia Nacional de Medicina en Madrid y fue presidido por el profesor Albarracín, el doctor Romero, don Félix Antón y los dos homenajeados.

Perteneció a las Reales Academias de Medicina de Sevilla y Murcia, la Asociación Española de Médicos, Escritores y Artistas, la Academia Italiana di Storia dell'arte, la American International Academy of New York. Fue miembro Honorario del Instituto de la Medicina de la Habana y Río de Janeiro y miembro de Honor de los Médicos Españoles por el Consejo General de Colegios Médicos de España.

Falleció en 1998.

Pozuelo Escudero, Vicente (1918-1997)

  • Person
  • 1918 - 1997-08-30

Médico español.

Nació en 1918 en Melilla. Durante su segundo año de Medicina, estalló la Cruzada Nacional de Liberación. Era estudiante falangista de Primera Línea, perteneciente a la 4ª Centuria de Madrid. Como soldado, el 19 de julio de 1936, fue testigo desde su puesto en el cuartel del asesinato de sus amigos y camaradas. Se unió a la 220ª Brigada de El Campesino, donde presenció numerosos asesinatos sin poder hacer nada al respecto. Posteriormente, cruzó a la zona nacional por el frente de Teruel, en el Luco de Bordón.

Llegó a Burgos, donde se presentó en las Banderas de Castilla de Falange, incorporándose a la 2ª Bandera en el Frente del Jarama. En este frente, perdió a su hermano y a sus grandes amigos y camaradas. Después, pasó a la Academia de Alféreces Provisionales, donde se graduó como oficial, participando hasta el final de la contienda. Culminó su carrera de Medicina en la Universidad de Madrid en 1943, obteniendo el Premio Extraordinario, y se doctoró, especializándose en Endocrinología y Nutrición. Ganó diez oposiciones.

Fue Profesor Adjunto de la Cátedra de Endocrinología del doctor Gregorio Marañón, Médico Interno, Jefe Clínico y Profesor por oposición en el Hospital Provincial de Madrid. Más tarde, fue Jefe del Departamento de Endocrinología en la Seguridad Social Española y en el ambulatorio "Hermanos García Noblejas" de la Seguridad Social. También fue miembro de la Academia de Medicina de Murcia, de la Academia Nacional de Medicina Argentina, y Profesor Visitante en las universidades de Córdoba y Mendoza (Argentina), así como en la Universidad de Guadalajara (México). Fue Miembro de Honor de las sociedades de Endocrinología de Portugal, Chile, Brasil, Ecuador, Colombia y Argentina, y Miembro Correspondiente extranjero de la Sociedad de Endocrinología de París. Recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad "Federico Villarreal" de Lima. Fue fundador y director de los Cursos Internacionales de Endocrinología Clínica, además de fundador y presidente de la Fundación para la Humanización de la Medicina.

Asistió al Caudillo Francisco Franco durante su última enfermedad y en su posterior fallecimiento. También fue Canciller del Capítulo Hispanoamericano de Caballeros del Corpus Christi en Toledo. A lo largo de su carrera, publicó más de quinientas comunicaciones y conferencias científicas, y escribió varios libros: Marañón y su obra en la Medicina (1963), Primer Curso Internacional de Endocrinología Clínica (1963), Los últimos 476 días de Franco (1980), y La Medicina y el desamor (1993), que fue su discurso de ingreso en la Real Academia de Doctores. Recibió el Premio Obieta y Rodríguez Abaytúa de la Real Academia Nacional de Medicina, así como el Premio Arnús del Hospital Provincial de Madrid.

Estuvo casado con Consuelo de Ortueta Martínez, pero no tuvieron descendencia. Falleció en el Sanatorio de La Milagrosa en Madrid el 30 de agosto de 1997, a los 78 años.

Alix Alix, José (1905-1989)

  • Person
  • 1905-12-17 - 1989-09-17

Médico español.

Nació en 1905 en San Fernando de Henares (Madrid). Creció en un entorno vinculado a la medicina, ya que su padre era médico. Siguiendo esa tradición, estudió Medicina en la Universidad de Madrid, al mismo tiempo que desarrollaba su faceta artística en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante la carrera, obtuvo una plaza como alumno interno en la cátedra de Eduardo García del Real y finalizó sus estudios con premio extraordinario. En 1930 ingresó en la Academia de Sanidad Militar, y en 1933 se doctoró con una tesis sobre los efectos de las sales de oro en la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año comenzó a trabajar en la Lucha Antituberculosa en el Sanatorio Goya y, poco después, fue nombrado director del Sanatorio de la Fuenfría. Tras la Guerra Civil, en 1945, asumió la dirección del Sanatorio Antituberculoso de Alcohete, el primer centro oficial dedicado a la cirugía de la tuberculosis pulmonar. Su estrecha colaboración con Carlos Jiménez Díaz, que se remontaba a años anteriores, le llevó a ser nombrado jefe del Servicio de Neumología de la recién creada Clínica de la Concepción, compatibilizando este cargo con la jefatura del Hospital Gómez Ulla.

Desde su etapa en Alcohete y, más tarde, en la Clínica de la Concepción, jugó un papel fundamental en la formación de nuevos especialistas en Neumología y Tisiología. Su labor docente estuvo acompañada de una intensa actividad investigadora que trajo consigo importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares. Fue pionero en la introducción de la broncoscopia en Neumología, un procedimiento que hasta entonces solo realizaban los otorrinolaringólogos. También diseñó un método de broncoespirometría, una técnica que permitía evaluar la función pulmonar de cada pulmón por separado y resultaba clave para decidir la viabilidad de intervenciones quirúrgicas en pacientes con enfermedades pulmonares graves. Su interés por mejorar la cirugía torácica lo llevó a especializarse en esta área de forma autodidacta, convencido de que los cirujanos generales no estaban suficientemente preparados para abordar estas intervenciones. Entre 1947 y 1948 amplió su formación con estancias en Estocolmo y Oslo, en los servicios de Clarence Crafoord y Carl Semb, respectivamente. Si bien comenzó practicando procedimientos menores como toracocentesis, neumotórax extrapleural o pleuroscopias, su mayor logro fue el desarrollo de la técnica de toracoplastia con apicolisis extrafascial, en colaboración con su discípulo Lucilo Escudero Bueno.

Su influencia en la modernización de la neumología española fue decisiva. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, en la que desempeñó un papel clave y asumió diversas responsabilidades: vicepresidente (1971-1973), presidente de la Sección de Tuberculosis (1967-1970), presidente de la Sección de Tisiología (1970-1971) y miembro del Comité de Docencia (1970-1974).

Su producción científica fue extensa y variada. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro Tuberculosis pulmonar en la era antibiótica (Barcelona, 1979), una obra de referencia en la especialidad. También publicó numerosos artículos en revistas científicas, entre ellos Tratamiento de los abscesos pulmonares (1951), Recaída en la tuberculosis después del uso de antibióticos (1955), Valor de la investigación funcional ventilatoria en el pronóstico de la cirugía del tórax (1955), Broncoespirometría en el estudio de varios aspectos de la ventilación pulmonar (1957), Uso combinado de corticoesteroides en el tratamiento de la tuberculosis, especialmente pulmonar (1958), El bronquio en el asma (1959), Resultados de los tests de función respiratoria tras el neumotórax extrapleural y la toracoplastia (1960), Nuevas drogas antituberculosas (1968) y Tratamiento de las cavernas tuberculosas usando cavernostomía (1970).

Además, fue director del Hospital Militar Generalísimo Franco en Guadarrama y miembro de la Junta Directiva de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis (U.I.C.T.), organizando en 1954 la XIII Conferencia de la U.I.C.T. en Madrid.

Falleció en 1989.

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

  • Person
  • 1905-06-11 - 1994-10-10

Médico, ensayista y psiquiatra español.

Nació en 1905 en Lugo. Hijo del importante veterinario Juan Rof Codina y tío de Jesús Sancho Rof, ministro en los gobiernos de la UCD. Cursó Medicina en Barcelona. Tras acabar sus estudios, continuó su formación en diferentes países europeos, como Austria, Alemania, Francia y Dinamarca. Se doctoró en 1933 con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo.

Entre 1926 y 1936, trabajó como profesor ayudante adscrito al Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1948, comenzó a trabajar con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática.

En 1949, publicó su obra más importante a nivel internacional, Patología psicosomática, por la cual es considerado el padre de esta disciplina. Además de copiosas aportaciones bibliográficas en dicho campo, escribió numerosos ensayos como Entre el silencio y la palabra (1967), El hombre como encuentro (1968) y Los duendes de El Prado (1990). En 1969, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, en la Real Academia Española.

Falleció en 1994 en Madrid.

Fernández Zumel, Mariano (1907-1997)

  • Person
  • 1907-09- 05 - 1997-01-26

Médico español.

Nació en 1907 en Valladolid. Estudió Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y obtuvo por oposición la Cátedra de Patología y Clínica Quirúrgicas. Se trasladó a Madrid, donde realizó el doctorado junto con su maestro, Laureano Olivares Sexmilo, tanto el la Cátedra en el Hospital Clínico de San Carlos como en el Hospital Provincial. Obtuvo el grado de doctor en 1932, mismo año en el que se mudó a Francia para trabajar en el Hôpital Cochin de París. Más tarde trabajó en Viena, en la Clínica Traumatológica con Lorenz Böhler y en la Clínica Quirúrgica Universitaria con Wolfgang Denk y finalmente en Berlín en la Clínica Quirúrgica Universitaria con Ernst Ferdinand Sauerbruch.

Durante la Guerra Civil, y de vuelta en España, sirvió en diversos destinos tras haber sido nombrado Ayudante de Clases Prácticas y haber trabajado como agregado en las salas del Hospital General. De nuevo en Madrid, y acabada la contienda, fue Ayudante de Clínicas del Hospital Clínico de San Carlos y en 1940 Ayudante Temporal. En 1956 fue nombrado Jefe de Servicio de Cirugía General y Endocrinología donde permaneció hasta 1962, trabajando posteriormente en el Hospital Alemán.
Su especialidad fue la traumatología, aunque más tarde se enfocó en mayor medida a la cirugía endocrinológica. Publicó diversas obras como Anestesia en cirugía de guerra (1938), El médico de ayer y de siempre (1965) o Cirugía en heridas por astas de toro (1984).

Fue Secretario General de la Asociación Española de Cirujanos, miembro fundador de la Sociedad de Endocrinología de Madrid, Académico la Real Academia de Doctores, Profesor Emérito de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y Miembro de Honor de las Sociedades Paraguayas y Portuguesa de Endocrinología. Recibió multitud de distinciones, entre otras, el Gran Collar de Oro de Austria, la Cruz de Campaña, la Gran Cruz de Sanidad Civil, la Cruz Roja del Mérito Militar, la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, el Escudo de Oro de Mérida, Caballero del Real Monasterio de Yuste, la Gran Cruz de la Orden de Mayo argentina y la Medalla de Plata de la Universidad Nacional de México. En 1983 ingresó como Académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina.

Falleció en 1997 en Navalcarnero, Madrid.

Lorenzo Velázquez, Benigno (1901-1985)

  • 1901-13-02 - 1985-12-27

Médico, catedrático y farmacólogo español.

Nació en 1901 en Ávila (España). Se licenció con Premio Extraordinario en Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid, en la cual también se doctoró en 1925. Durante 1926 y 1927 estuvo pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios en el Instituto de Farmacología en Koenigsberg. En 1929 obtuvo por oposición la cátedra de Terapéutica y Farmacología de la Facultad de Medicina de Zaragoza, pasando en 1941, por concurso de traslado a Madrid. Sus contribuciones científicas fueron de gran relevancia en el campo de la Farmacología.

Entre otros cargos, fue consejero numerario del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, director del Instituto de Farmacología Experimental (1944), miembro del Comité de Expertos de Estupefacciones de la Organización Mundial de la Salud, presidente del Comité de Dirección del Instituto de Farmacología Española (Fundación Marqués de Urquijo) (1950) y consejero nacional de Educación (1960). Entre 1953 y 1960 fue vicedecano de la Facultad de Medicina de Madrid, siendo elegido decano en 1960. Ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina en 1945, siendo elegido vicepresidente en 1970 y presidente en 1977. Falleció en 1985 en Arenas de San Pedro (España).

Vallejo-Nágera, Juan Antonio (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-241015
  • Person
  • 1926-1990

Médico psiquiatra, profesor universitario y escritor español.

Nació en 1926 en Oviedo. Creció bajo la influencia de su padre, un médico militar y catedrático de Psiquiatría con una marcada inclinación germanófila. La educación que recibió fue estricta y exigente, aunque suavizada en parte por la ternura de su madre. De su padre heredó la vocación médica, y de su madre, una gran sensibilidad.

Pasó su infancia durante la Guerra Civil en un pueblo, lo que le permitió vivir la contienda desde la distancia. Posteriormente, estudió en régimen de internado.

Se formó en Medicina con una gran dedicación y esfuerzo, exigiéndose siempre las mejores calificaciones. En sus primeros años como médico, compaginó su trabajo en consulta con una intensa vida social. Fue en este contexto donde conoció a Viky Zóbel, sobrina del reconocido pintor, con quien acabaría casándose.

A nivel académico, fue profesor titular de Psiquiatría en la Universidad Complutense, primero junto a su padre y más tarde con Juan José López Ibor. Ocupó en dos ocasiones la Cátedra de Psiquiatría y dirigió tanto el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica como el Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Su labor docente fue muy apreciada, y su libro de texto, traducido al italiano, se convirtió en una referencia para estudiantes de numerosos países. Siguiendo la línea de su padre, exploró la relación entre genio y locura en su obra Locos egregios, donde analizaba figuras históricas a las que se les atribuía alguna enfermedad mental, evaluando tanto su impacto positivo como negativo.

Dentro de esta misma línea de estudio, escribió una biografía sobre Mishima, considerada su mejor obra y altamente recomendable.

Se definía a sí mismo como un hombre del Renacimiento, con intereses en múltiples ámbitos de la cultura. Fue pintor autodidacta y, tras varias exposiciones, vendió gran parte de su obra. Aunque comenzó con un estilo naïf, terminó abandonándolo al darse cuenta de que su aprendizaje lo alejaba de la espontaneidad característica del género. También se interesó por la encuadernación de libros, una afición que empezó restaurando volúmenes antiguos de su hogar y que lo llevó a formarse en talleres especializados, hasta el punto de vender algunas de sus propias encuadernaciones.

Como jugador de polo, llegó a formar parte del equipo español en competiciones internacionales.

En 1974 abandonó la docencia y, en 1982, dejó de ejercer la medicina de forma activa. A partir de 1985, tras ganar el Premio Planeta de Literatura, se dedicó plenamente a la escritura, la divulgación y la participación en tertulias de radio y televisión. A pesar de haber dejado su práctica profesional, continuó contribuyendo a la psiquiatría desde la divulgación. Su popularidad ayudó a cambiar la imagen tradicional del psiquiatra excéntrico y alejado de la sociedad. En sus libros y apariciones públicas, abordaba con naturalidad temas psicológicos y psiquiátricos, haciéndolos accesibles al gran público. Su Guía práctica de la Psicología, en la que colaboraron algunos de los más prestigiosos psicólogos y psiquiatras del momento, ha sido reeditada en numerosas ocasiones.

Su última obra, La puerta de la esperanza, fue escrita en los últimos meses de su vida con la colaboración del escritor José Luis Olaizola. Incapaz de escribir por sí mismo, Vallejo-Nágera relataba sus recuerdos y experiencias a Olaizola, quien los trasladaba al papel. El libro es a la vez un testamento, una autobiografía y un retrato de su época. En él, describe a su familia y su generación, a la que denominaba "los niños de la guerra" por haber crecido entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Sus dotes de biógrafo brillan especialmente en el retrato de su gran amigo Luis Miguel Dominguín. Además, ofrece una crítica costumbrista con una magistral descripción de la impertinencia y mezquindad de ciertos sectores de la alta sociedad.

Falleció en 1990 en Madrid.

Fuente Chaos, Alfonso de la (1908-1988)

  • Person
  • 1908-07-18 - 1988-11-03

Médico cirujano y catedrático español.

Nació en 1908 en Madrid. Fue catedrático de Patología y Clínica Quirúrgicas de las Universidades de Valencia en 1944 y de Madrid en 1948. Ocupó el puesto de director del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo desde 1946, y, desde 1961, fue académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España desde 1963 hasta 1976, institución desde la cual impulsó la creación del Colegio para Huérfanos de Médicos "Doctor De la Fuente Chaos" en Guadalajara, que cerró en 1979. Fue presidente de Previsión Sanitaria Nacional. Organizó, bien como Presidente, bien como Secretario, cuatro importantes Congresos de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas.
Desde 1943 hasta 1977 fue procurador de las Cortes, ocupando escaño durante las diez Legislaturas de las Cortes Españolas. Fue presidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1956 y 1960.

Fue creador y director de la revista Ser y director de las revistas Medicina y Seguridad del Trabajo y Cirugía. Escribió numerosas publicaciones científicas, por cuyo mérito recibió los reconocimientos de la Encomienda con Placa de Cisneros, la Orden Internacional de la Legión de Honor de la Inmaculada, la Encomienda de Isabel la Católica y la International Board of Governors.

Falleció en 1988 en Madrid.

Gay Prieto, José (1905-1979)

  • Person
  • 1905-01-17 - 1979-12-04

Médico, catedrático y profesor español.

Nació en 1905 en Madrid. Estudió el bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Pilar antes de licenciarse en Medicina en el Colegio de San Carlos. Durante su formación, fue alumno interno en la Cátedra de Patología General y destacó como el mejor estudiante de su promoción. En 1927 obtuvo el doctorado con una tesis sobre la linfogranulomatosis inguinal subaguda.

Gracias a una beca, se trasladó a Estrasburgo para trabajar con Lucien Marie Pautrier y, posteriormente, amplió su formación en Zurich y Breslau con Bruno Bloch. En 1927 consiguió por oposición un puesto en el Hospital San Juan de Dios y en 1928 comenzó su labor como profesor clínico en la Cátedra de Dermatología de Madrid, bajo la tutela de José Sánchez Covisa.

En 1932 obtuvo la Cátedra de Dermatología y Venereología en la Universidad de Granada, donde impulsó la enseñanza y creó la filial regional de la Academia Española de Dermatología. En 1940, se trasladó a Madrid como catedrático y director de la Escuela Profesional de Dermatología y Venereología, logrando ampliar los recursos para la enseñanza en el Hospital San Juan de Dios.

Sus estudios fueron fundamentales en el conocimiento de la linfogranulomatosis inguinal y las uretritis no gonocócicas, anticipando el papel de las clamidias. También realizó importantes investigaciones sobre la lepra y logró cultivar por primera vez en España el microsporum lanosum, causante de la tiña infantil.

Reconocido a nivel nacional e internacional, fue presidente de la Sociedad Española de Dermatología, miembro de la Sociedad Francesa de Dermatología y delegado en la Organización Mundial de la Salud, desde donde impulsó campañas sanitarias en Asia, África y América del Sur.

Entre sus obras más destacadas se encuentran Tratado de Dermatología y Venereología (1943), Treponematosis y enfermedades venéreas (1969) y Enfermedades piógenas y parasitarias de la piel (1942). También fue fundador y presidente del Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología, recibiendo numerosas distinciones de academias de diversos países.

En 1946 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina con un discurso sobre el concepto moderno de la dermatología.

Falleció en 1979.

Castillo de Lucas, Antonio (1898-1972)

  • Person
  • 04-12-1898 - 23-11-1972

Médico, escritor, etnólogo, paremiólogo y folclorista de la medicina popular español.

Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Antonio Castillo Zurita y de Primitiva de Lucas Simón. Realizó sus estudios en el Instituto de San Isidro. Se formó en Medicina, recibiendo el premio Abaytua de la Real Academia Nacional de Medicina por su expediente académico. En 1925 obtuvo el doctorado con una tesis dirigida por Gregorio Marañón.

Tras esto, estuvo trabajando en el Hospital Provincial y en la Cruz Roja. Asimismo, se encargó de la fundación del servicio médico del Banco de España.

Obtuvo la cátedra de Hidrología Médica tras la Guerra Civil. A su vez, empezó a participar en tertulias sobre folcloristas españoles y extranjeros. Gracias a esto, empezó a investigar y realizar publicaciones acerca de la Medicina popular o "Folkmedicina", título que le daría a uno de sus libros. También publicó artículos en varios medios de comunicación. Falleció en 1972.

Knapp, Claus (1928-)

  • Person
  • 1928 -

Médico y pediatra español.

Nació en 1928 en Madrid (España). Dedicado a la radiología infantil, fue el descubridor en 1951, junto con Widukind Lenz, del origen de las malformaciones de la talidomida.

Quintana López, Primitivo de la (1907-1996)

  • Person
  • 1907-09-05 - 1996-07-26

Médico español.

Nació en Granada en el 1907. Obtuvo la licenciatura en Medicina con Premio Extraordinario en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. Inició su carrera como ayudante en la Sección de Bacteriología y Análisis Clínicos del Instituto Provincial de Sanidad de Granada, pero poco después se trasladó a Madrid para realizar su doctorado en la Universidad Central. Durante su estancia en Madrid, además de sus estudios doctorales, trabajó en el laboratorio de investigación del Hospital General bajo la dirección del doctor Gregorio Marañón y asistió a cursos de especialización sanitaria impartidos por el doctor Santiago Ramón y Cajal y su discípulo Francisco Tello en el Instituto Alfonso XIII.

En 1931, ingresó como profesor en la Escuela Nacional de Sanidad, fundada por el profesor Gustavo Pittaluga y sucesora del Instituto Alfonso XIII. Sin embargo, su labor docente en esta institución fue breve, ya que en 1932 obtuvo por oposición el puesto de médico en el Cuerpo de Sanidad Nacional.

Durante la Guerra Civil, en 1938, el Gobierno de Burgos le encomendó la dirección de la Inspección General de Sanidad, con la misión de reorganizar los servicios sanitarios en diversas provincias, en particular aquellas que pasaban a estar bajo el control del bando sublevado. Al finalizar el conflicto en 1939, fue nombrado jefe provincial de Sanidad de Madrid, enfrentándose a graves epidemias de tifus exantemático y viruela. En paralelo, se convirtió en jefe de la Sección de Política Demográfica y Sanitaria en el Instituto de Estudios Políticos, dirigido por Alfonso García Valdecasas, y fue designado consejero del Instituto Nacional de Previsión. En 1941, mediante Real Decreto del 11 de junio, se incorporó a la Comisión encargada de establecer una moderna red de hospitales y de diseñar el seguro obligatorio de enfermedad, implementado ese mismo año.

En 1945, retomó temporalmente la docencia en la Escuela Nacional de Sanidad. Sin embargo, debido a su filiación liberal y su apoyo a la restauración monárquica bajo la figura de don Juan de Borbón, fue apartado de sus cargos públicos y de sus actividades científicas. Ante esta situación, se vio obligado a ejercer en el ámbito privado a través de su consulta particular.

Tras su rehabilitación en 1952, fue comisionado por el Ministerio de Educación Nacional para analizar la enseñanza de la Medicina Social en diversas universidades europeas, entre ellas Edimburgo, Oxford, Cambridge, Bruselas y Ámsterdam. Entre 1954 y 1956, impartió clases de Medicina Social en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y, en 1957, se reincorporó de manera definitiva como profesor de esta disciplina en la Escuela Nacional de Sanidad. Allí permaneció hasta 1977, ocupando los cargos de jefe de estudios y director.

En 1963, fue elegido presidente de la Sociedad Española de Higiene y Medicina Social, desde donde organizó el VI Congreso Internacional de Higiene, Medicina Preventiva y Medicina Social, celebrado en Madrid. Tres años después, el 13 de diciembre de 1966, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Sociedad, cambio social y problemas de salud. Posteriormente, el 6 de mayo de 1980, pasó a formar parte de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas con la exposición de su discurso Introducción al problema de la desviación social. Biología y sociología. También fue académico de honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada y académico de número de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz.

Conde Andreu, José (1895-1958)

  • Person
  • 1895-01-01 - 1958-01-01

Médico español destacado en el ámbito académico y científico.

Nació en Zaragoza en 1895. Desde temprana edad enfrentó la tuberculosis ósea, enfermedad que marcó su infancia. Cursó estudios en la Universidad de Madrid, donde obtuvo el grado de Doctor en Anatomía Descriptiva y Técnica Anatómica con una investigación sobre la viscosidad de la sangre. Su carrera docente comenzó como Ayudante de clases prácticas en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde posteriormente alcanzó el puesto de Profesor auxiliar de Anatomía Descriptiva, asumiendo con el tiempo la dirección de la cátedra.

En 1925 publicó Naturismo y naturismo médico, obra cuyas conclusiones fueron aceptadas por el Congreso Naturista de Bilbao, consolidando su influencia en el movimiento naturista. Su compromiso con la medicina lo llevó a ser nombrado Académico de la Academia Nacional de Medicina en el distrito de Zaragoza (1931). Ya en la década de 1950, ocupó el cargo de Vicedecano de la Facultad de Medicina de Zaragoza y fue elegido Segundo Teniente de Alcalde de la ciudad.

Además de su labor docente, ejerció como internista y cirujano, manteniendo siempre su dieta vegetariana y sus principios naturistas.

Obras destacadas: Casos prácticos de Medicina Natural. Don José Conde (1921), La viscosidad de la sangre (1923), Naturismo y naturismo médico (1925), El principio de la unidad individual: discurso leído en el acto de su recepción académica (1931), Contribución al estudio de la anatomía del plexo braquial (1940), El principio de finalidad en las Ciencias médicas y biológicas: discurso (1946).

Falleció en Zaragoza en 1958.

Ponce de León, Luis (1918-1990)

  • Person
  • 1918-12-11 - 1990-01-09

Médico y periodista español.

Nació en 1918 en Madrid. Hijo de Leovigildo Ponce de León, abogado y cofundador de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), y de Adriana Ronquillo. Estudió Medicina y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, especializándose en Tisiología en la Facultad de Madrid. Fue alumno de la Escuela de Periodismo El Debate (1936) y también estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1949).

Fue nombrado por oposición codirector del Gabinete Técnico del Ministerio de Información y Turismo con el ministro Gabriel Arias Salgado, momento en el que comenzó a trabajar como funcionario del Ministerio de Información y Turismo. Fue Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco en 1953, mismo año en el que se casó con Carmen Hernández Álvarez, con la que tuvo dos hijos: Carmen y Pedro.
Fue director de la revista Ateneo y de la Estafeta Literaria desde septiembre de 1962 a febrero de 1968, de los números 250 al 390, publicando los primeros artículos de Francisco Umbral a su llegada a Madrid. En 1965 publicó en la Estafeta Literaria Al pie del árbol y sobre la hierba como tributo a la muerte de Alejandro Casona.

Fue director del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas del 1963 al 1964. En la década de 1960 y 1970 dirigió y presentó el programa Los Libros de Televisión Española. Colaboró como articulista de los periódicos El Español con la columna De Consolatione Philosophiae, bajo el seudónimo Quia Nominor Leo, Arriba y El Alcázar, entre otros. Usó otros seudónimos como Pedro Pérez Piedra, Martín Silbereier y el Doctor Maraña, publicando más de quinientos artículos.
En 1985 volvió a ejercer la profesión de la medicina como especialista de pulmón y corazón.

Falleció en 1990 en San Juan, Alicante.

Peña, Alfonso de la (1904-1971)

  • Person
  • 1904-01-23 - 1971-03-26

Destacado urólogo español, reconocido por su habilidad quirúrgica y su contribución a la urología en España. ​

Nació en 1904 en Valladolid. Hijo del catedrático Leonardo de la Peña y Díaz, siguió los pasos de su padre en el campo de la urología. Se licenció en Medicina en 1927 con premio extraordinario y obtuvo el doctorado en 1928 con la tesis La próstata como foco de infección. Entre 1928 y 1931, amplió su formación en Estados Unidos, trabajando en instituciones como el Columbia Hospital, el Milwaukee Children's Hospital y la Clínica Mayo de Rochester, donde se especializó en urología. ​

Tras su regreso a España, desempeñó roles como jefe de urología en los hospitales de Lérida (1942) y Jaén (1946). En 1948, sucedió a su padre al obtener por oposición la cátedra de Urología en la Universidad Complutense de Madrid. En el Hospital Clínico de San Carlos, introdujo en España la técnica de la resección transuretral de la próstata y formó una escuela de especialistas en cirugía endoscópica del tracto urinario inferior. ​

Publicó numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales, destacando obras como La próstata y sus enfermedades (1934) y Tumores del testículo (1958). Fue miembro de diversas sociedades urológicas internacionales y recibió múltiples distinciones, incluyendo las grandes cruces de Isabel la Católica y Alfonso X el Sabio, así como la Legión de Honor francesa. En 1968, ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Epistemología urológica: evolución de un saber.

Falleció en 1971 en Madrid

Balcells Gorina, Alfonso (1915-2002)

  • Person
  • 05-04-1915 - 11-11-2002

Médico español.

Nació en 1915 en Barcelona. Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona. Tras esto esto, ingresó en la Clínica Médica B del Hospital Clínico y Provincial junto a su mentor Máximo Soriano Jiménez. En esta clínica ejerció como Médico de Guardia, Profesor Ayudante y Profesor Adjunto de Patología General y Propedéutica Clínica. También trabajó en la clínica de Richard Siebeck, lugar en el que se especializó en cardiología.

Se doctoró en medicina en 1943 con la tesis El electrocardiograma en la escarlatina. Más tarde, obtuvo la cátedra de Patología General y Propedéutica Clínica de la Facultad de Medicina de Salamanca en 1955. En 1968 obtuvo la misma cátedra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Se interesó por la modernización clínica, comenzando por la anamnesis, fisiopatología y exploración física del paciente. De esta manera, publicó El relato escrito o verbal de la enfermedad del paciente, y por extensión, el documento en que aquel relato se recoge o refleja y se guarda o conserva junto a Luis Noguer Molins.

Creó la Escuela Profesional de Reumatología en Barcelona, de la cual también fue director. También creó la escuela de Neumología y reorganizó la endocrinología. De esta manera, publicó La Clínica y el Laboratorio, en la cual plantea sus ideas y sirvió para la formación de las siguientes generaciones de médicos.

Fue Experto en Enseñanza en la UNESCO, delegado español en la Asamblea Internacional de Enseñanzas Médicas celebrada en Nueva Delhi (1966) y de la Asamblea Internacional de Universidades en Tokio (1965) de la cual fue nombrado miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Universidades. Asimismo, fue también Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, de la Sociedad Catalana de Medicina Interna y Miembro de Honor de la Liga Española de Hipertensión Arterial.

También fue nombrado Director del Hospital Clínico de Salamanca (1956), Vicerrector y más tarde Rector de la Universidad de Salamanca (1960-1968).

Gracias a su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, como la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Cruz de la Orden de Malta y el doctor honoris causa por la Universidad de Navarra. También fue académico de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña (1974). Falleció en Barcelona en 2002.

Palafox Marqués, Silverio (1921-2015)

  • Person
  • 1921-06-03 - 2015-03-25

Destacado médico y académico español.

Reconocido por su labor en el ámbito de la medicina naturista y su contribución a la historiografía médica.​

Tras completar el bachillerato en el Instituto Luis Vives en 1940, inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Valencia. Durante este periodo, residió en la calle Samaniego, donde conoció a Josemaría Escrivá y comenzó a impartir clases de Biología en la Academia Samaniego. En 1941, solicitó su admisión en el Opus Dei. Posteriormente, se alistó voluntariamente en la División Azul, sirviendo en Rusia durante un año y medio. Al regresar, continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde finalizó la carrera de Medicina. Realizó cursos de doctorado en diversas especialidades médicas con reconocidos catedráticos, incluyendo Hidrología, Psiquiatría, Endocrinología e Historia de la Medicina. Bajo la dirección de Pedro Laín Entralgo, presentó su tesis doctoral titulada El pensamiento médico de José de Letamendi en abril de 1952.​

También fue profesor en la Universidad de Madrid y, el 11 de noviembre de 1980, fue nombrado miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. Fundó la revista Cuadernos de Bionomía y, en 1981, la Asociación Española de Médicos Naturistas, de la cual fue presidente hasta 1997.​

Entre sus obras se encuentra La 'generación espontánea' de seres vivos, publicada en 1975, donde aborda la historia y las controversias en torno a la teoría de la generación espontánea en biología. ​

Falleció en Madrid el 23 de marzo de 2015 a los 93 años

Results 1 to 20 of 36