- Person
- s.f.
Médico español. Trabajó en el Servicio de Pediatría de la Facultad de Medicina de Madrid.
Médico español. Trabajó en el Servicio de Pediatría de la Facultad de Medicina de Madrid.
Médico y psiquiatra español.
Fue director del Sanatorio Psiquiátrico de Ciempozuelos. Asimismo, fue nombrado presidente de la Asociación Española de Neuro-psiquiatría, cargo que antes había ostentado López Ibor. Como experto en psiquiatría, dio varias conferencias, como la que hizo junto a Julián José López Ibor y Juan Antonio Vallejo Nágera acerca de los problemas de los complejos de inferioridad, realizado en el Forum Universitario del I.C.A.I.
Garrido-Lestache, Antonio (1931-)
Médico y pediatra español.
Nació en 1931 en Madrid. Hijo del también doctor Juan Garrido-Lestache y de Elvira Cabrera. Se casó con María del Carmen Angulo Parrondo en 1956, con quien tiene cinco hijos. Forma parte de una familia de médicos en distintas especialidades.
Se graduó en Medicina en 1954 en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a trabajar como Jefe del Servicio de recién nacidos y prematuros de la maternidad Municipal de Madrid y como pediatra del barrio de Salamanca.
Fue uno de los promotores del Sistema de Identificación del Recién Nacido mediante dactiloscopia.
Ha ostentado diferentes cargos como el de presidente de honor de la Fundación Vida, vicepresidente de la Fundación para la Humanización de la Medicina, socio de honor de UNICEFF y socio de honor de las Sociedades de Pediatría de Madrid y de Castilla-La Mancha. Asimismo, fue miembro de la Asociación Española de Pediatría y presidente del Comité de Identificación del Recién Nacido.
Blanco Soler, Carlos (1894-1962)
Médico y escritor español.
Nació en 1894 en Madrid. Hijo de Carlos Blanco Pérez, director general de Seguridad y presidente del Consejo de Estado. Estudió en Madrid en los Escolapios, donde también acabó el bachiller tras mudarse a Valencia. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid y se licenció en 1916. Realizó el doctorado y se especializó en endocrinología, donde destacó por sus estudios sobre las enfermedades tiroideas y la diabetes. Fue alumno de Santiago Ramón y Cajal. Acabó la carrera con premio extraordinario y en 1922 obtuvo el grado de doctor con la tesis Sobre la patogenia de la litiasis biliar. Su formación se completó fuera de España, ya que trabajó en París con Marcel Labbé, en Frankfurt con Karl von Noorden y en Berlín con Erich Leschke.
Fue jefe del Servicio de Medicina General y Nutrición del Hospital de San José y Santa Adela de Madrid, decano de la Beneficencia Provincial y profesor de Higiene de la Alimentación en la Escuela Nacional de Sanidad. Se incorporó a las AS Madrileña en 1925 y en 1926 colaboró como responsable de Secreciones Internas con Gregorio Marañón en el Servicio de Patología Médica en el Hospital General de Madrid.
Estuvo en el cuadro médico de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1961 fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina, ocupando la vacante de Gregorio Marañón. Fue presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, de la Academia Médico-Quirúrgica Española y de la Sociedad de Escritores Médicos.
Aparte de sus publicaciones de carácter médico destacaron las literarias como El hijo de don Juan Alba, Goya, sus enfermedad y su arte (1947), La obesidad y su tratamiento. Gordas y flacas en la Historia y en la Clínica (1945), Esbozo psicológico, enfermedades y muerte de la Duquesa María del Pilar Cayetana de Alba (1946) y Emoción y recuerdo de España en Filipinas (1949). Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Médicos Escritores y le fue concedida la Medalla de Oro de la Sociedad de Escritores Médicos, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Alfonso XII, así como la Medalla de Plata de la Cruz Roja Española y del Ayuntamiento de Madrid.
Falleció en 1962 en Madrid.
González García, Venancio (1917-2001)
Escritor y médico español.
Nació en 1917 en Cádiz. Hijo de Venancio González Díaz y Milagros García Abascal.
Se formó en el colegio de la Salle Mirandilla, y estudió bachillerato a la vez que cursaba sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente cursó Medicina en la Facultad de Cádiz. Finalizó la carrera en 1942 e hizo la especialidad de pulmón y corazón en el hospital de Valdecilla de Santander, doctorándose en Madrid. En 1942 se casó con Rosario Martínez Gavira, con quien tuvo cuatro hijos: Venancio, José Ángel, Adolfo y Rosario.
En su vida profesional alternó su puesto de especialista en pulmón y corazón en el Hospital Fernando Zamacola de Cádiz con su consulta particular. Fue concejal en el Ayuntamiento de Cádiz presidido por José León de Carranza.
Fue un gran aficionado a los toros y un espléndido y hábil dibujante. Fue asiduo de una tertulia que todas las tardes se reunía en el ya desaparecido Bar Madrid, de la calle gaditana de Columela, y socio del Centro Cántabro que durante un tiempo fue presidido por su padre. También fue directivo del Colegio Médico de Cádiz. Su afición por la tauromaquia, la literatura y las artes plásticas le llevaron a ser vicepresidente del Ateneo Artístico y Literario de Madrid, y miembro fundador de la Peña Taurina ‘Paco Herrera’. Impartió numerosas conferencias taurinas en Cádiz, Madrid, Sevilla, Elche, Riotinto, Ciudad Rodrigo, Barcelona y otras ciudades, acompañándolas con dibujos sobre una pizarra. Fue profesor y administrador de los Cursos de Verano para extranjeros de la universidad de Sevilla en Cádiz. Como investigador taurino divulgó la figura del torero chiclanero Paquiro y su tauromaquia, hasta entonces desconocida para la mayoría de los aficionados.
Realizó exposiciones de pinturas taurinas y esculturas como los bustos del doctor Alexander Fleming o del geólogo gaditano don José Macpherson y Hemas, que se encuentra en la Plaza Mina de Cádiz. Igualmente publicó varios libros, entre los que destacan La estética anatómica del toreo (1958) o El Montañés de la Esquina (1961). Obtuvo varios premios de narración breve y fue mantenedor en distintos Juegos Florales de la provincia de Cádiz. También escribió varios artículos en el Diario de Cádiz y la Hoja del Lunes.
Falleció en 2001.
Médico y humanista español.
Nació en 1928 en Valencia. Hijo del telegrafista Eduardo Adsuara Bolinches y María Luisa Sevillano García. Fue el mayor de cuatro hermanos: Vicente, Marisa y Jesús.
Comenzó sus estudios en colegios jesuitas de Valladolid, Barcelona y Madrid, y posteriormente ingresó en la Universidad de Madrid, donde cursó Medicina entre 1945 y 1952. Se formándose en el Hospital de San Carlos de Atocha especializándose en Endocrinología y Neuropsiquiatría bajo la tutela de Gregorio Marañón y López Ibor. Asimismo, fue becario del Instituto Arnaldo de Vilanova del CSIC entre 1952 y 1954, donde trabajó con Pedro Laín Entralgo en la especialidad de Historia de la Medicina y Antropología Médica.
Realizó su tesis doctoral sobre la obra científica y filosófica de Alexis Carrel con el apoyo de una beca del gobierno francés en 1953 y otra del gobierno argentino en 1954. Entre 1955 y 1957, realizó un viaje por Latinoamérica, impartiendo numerosas conferencias como profesor invitado
En 1958 se casó con María Guadalupe Varela Lafuente. Ese mismo año, se trasladó a París junto a su esposa para participar en la X Asamblea de la UNESCO, donde colaboró en el proyecto Apreciación Mutua de los Valores Culturales entre Oriente y Occidente.
En 1959, estableció su residencia en San Sebastián, donde nació su primer hijo, Xavier. En 1960, la familia se trasladó a Madrid, donde fundó y dirigió el Centro de Alta Especialización de Medicina Mejorativa de la Obra Sindical 18 de julio.
En 1961, fue invitado por el Instituto de Cultura Hispánica a participar en el Congreso Extraordinario Interamericano de Filosofía, celebrado en Costa Rica y, en 1969 viajó a México, donde intervino como ponente en el XIII Congreso Internacional sobre la Juventud y ofreció varias conferencias en distintas universidades del país.
En 1974, fue nombrado Agregado Laboral a la Embajada de España en Perú y representante español ante los convenios de integración socio-laboral del Acuerdo de Cartagena. Como consecuencia, la familia se trasladó a Lima, donde residió hasta 1978.
A su regreso a España, se incorporó en el Ministerio de Trabajo hasta su prejubilación, en 1983. Durante esta etapa, compaginó su actividad profesional con su labor como conferenciante y escritor, colaborando en distintas publicaciones.
Su obra ha quedado recogida en las conferencias que impartió y los artículos que publicó a lo largo de su carrera, así como en sus obras Ideas para una Democracia española (1966) y La Democracia Mixta (1984), dejó inédito su tercer libro, El Hombre como Sistema.
Falleció en el 2000 en Madrid.
Clavero del Campo, Gerardo (1895-1972)
Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad y Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Nació en Berlanga del Duero el 19 de noviembre de 1895, completó sus estudios de Medicina en la Universidad de Valladolid, donde fue alumno interno por oposición en la Cátedra de Patología General y se graduó con premio extraordinario. En 1919 obtuvo el doctorado en Medicina en Madrid con la tesis Algunas consideraciones experimentales sobre la hiperglucemia adrenalínica. Ese mismo año ingresó por oposición en el Cuerpo de Médicos Forenses y, en 1920, en el Cuerpo de la Sanidad de la Armada, obteniendo el primer puesto en la convocatoria. En 1923, tras una nueva oposición, pasó al Cuerpo de Inspectores Provinciales de Sanidad, siendo destinado a Zamora. Posteriormente, en 1929 fue trasladado a Santander y en 1930 viajó a Alemania para estudiar la organización sanitaria del país, realizando una misión similar en Polonia en 1932. Ese mismo año obtuvo por oposición la Cátedra de Higiene en la Facultad de Medicina de Cádiz. Tras un periodo de excedencia voluntaria, en 1936 regresó a Cádiz como Inspector Provincial de Sanidad.
Finalizada la Guerra Civil, en 1940 fue nombrado Director del Instituto Nacional de Sanidad. En 1941, obtuvo el doctorado en Farmacia con la tesis Experiencias sobre la preparación de vacunas antitifoexantemáticas. Su labor fue crucial en una época marcada por la alta incidencia de enfermedades infecciosas en España. En la Escuela Nacional de Sanidad, lideró programas clave para combatir enfermedades como la tuberculosis y el paludismo, erradicando esta última del país. Además, impulsó la formación de profesionales sanitarios mediante numerosos cursos dirigidos a médicos, farmacéuticos, veterinarios y personal auxiliar. Su trayectoria científica destacó especialmente en el campo de las enfermedades infecciosas, colaborando con Florencio Pérez Gallardo en la caracterización de la cepa E del tifus exantemático y en el desarrollo de una vacuna específica. También realizó importantes aportaciones en el estudio de la poliomielitis aguda, la tuberculosis, la gripe y el paludismo.
Representó a España en diversos congresos internacionales, como el Congreso de Lepra en La Habana y el de Paludismo en Washington, y participó en la Reunión de Escuelas de Sanidad en Zagreb. Fue delegado oficial en la Asamblea Mundial de la Salud en varias ocasiones y representante español en el Coloquio Internacional de Virología. Su producción científica fue extensa, destacando su dirección de la Revista de Sanidad e Higiene Pública. Entre sus principales publicaciones figuran Tifus exantemático: etiología, clínica, profilaxis (1941), Cólera: Cólera morbo asiático (1948) y Diagnóstico etiológico de la influenza (1951), además de numerosos artículos en revistas científicas.
Desempeñó importantes cargos institucionales, como Decano de la Facultad de Medicina de Cádiz, Consejero y Secretario del Consejo Nacional de Sanidad. Fue elegido Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia en 1950 y de la Real Academia Nacional de Medicina en 1961, ingresando con el discurso La erradicación del paludismo en España. Fundamento y técnica de la erradicación. Falleció en Madrid el 20 de agosto de 1972.
Peña, Pineda Emilio de la (1905-2001)
Cirujano urólogo. Nació en Matapozuelos (Valladolid) el 5 de abril de 1905. Hijo del doctor Leonardo de la Peña, fue el segundo de la familia y siguió los pasos de su padre en el ámbito de la medicina. Inició sus estudios de Medicina en la Universidad de San Carlos de Madrid en 1922 y los finalizó en 1929 con calificación de sobresaliente tanto en la licenciatura como en el doctorado. Durante su formación, trabajó como alumno interno y posteriormente como ayudante de prácticas en la cátedra que dirigía su propio padre, especializándose junto a él en Urología. Para ampliar sus conocimientos, completó estancias formativas en California y en distintas ciudades europeas.
Gracias a esta sólida preparación y al dominio de cinco idiomas, pudo mantenerse siempre al día en los avances de su especialidad. Ya instalado en Madrid, desarrolló toda su carrera profesional en el Instituto Nacional de Oncología del Hospital Clínico, donde accedió por oposición a la jefatura del servicio de Urología. Fue Jefe del Servicio de Urología del Instituto Nacional de Oncología. Además, ejerció como médico de Sanidad Nacional.
Participó activamente en el ámbito científico como miembro de la Asociación Española de Urología, de diversas sociedades europeas y del Urological Correspondence Club de Estados Unidos. También colaboró como redactor en varias revistas especializadas, y fue traductor y comentarista habitual en El Siglo Médico. A lo largo de su trayectoria, publicó más de ciento cuarenta trabajos en revistas urológicas tanto nacionales como internacionales.
Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)
Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.
Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.
Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.
En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.
Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.
Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.
En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).
Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)
Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).
En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".
Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.
El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.
Médico y catedrático español.
Nació en Torreadrada (Segovia) en 1881. Hijo de María Ortega y Pedro Hernando, también médico. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios, los cuales empezaron en el instituto Cardenal Cisneros y luego en la Facultad de Medicina de Madrid, donde se licenció en Medicina (1903). Tras esto, consiguió un puesto en el Hospital General de Madrid y del Hospital Clínico por oposición.
Fue influenciado por Alejandro San Martín y Santiago Ramón y Cajal, el cual le incentivó a la investigación y al rigor científico.
En 1904 realizó el doctorado, presentando su tesis en 1907 con el título Estudio crítico del tratamiento de la luxación congénita de cadera. Ese mismo años fue designado como profesor auxiliar interino de la Facultad de Medicina. Además, decidió especializarse en medicina terapéutica.
Recibió una beca para estudiar farmacología en el Instituto de Estrasburgo junto a Oswald Schmiedeberg (1911), el cual estaba especializado en farmacología experimental. Tras esto, se fue a Austria y Alemania, donde comenzó a especializarse en patología digestiva.
Regresó a España, donde comenzó a trabajar en el Hospital General de Madrid junto a Juan Madinaveitia. Asimismo, también estuvo en las las clínicas de Friedrich Kraus, Albrecht Alby y Georg Kelling.
Obtuvo la cátedra de Terapéutica de la Facultad de Medicina de Madrid (1912) ante un tribunal presidido por Santiago Ramón y Cajal. En esta cátedra, trató de plasmar los conocimientos adquiridos durante su estancia en el extranjero, a pesar de la falta de fondos para la investigación.
Publicó también varios artículos sobre medicina, relacionados sobre todo con la terapéutica farmacológica y la patología digestiva. Estos artículos fueron publicas en revistas como La Crónica Médica, El Siglo Médico, España Médica, Archivos de Enfermedades del Aparato Digestivo y La Gaceta Médica Española. Además, publicó también algunos libros como La quimioterapia de Ehrlich: fundamentos (1910).
Tras la Guerra Civil, se exilió en Francia, donde no pudo ejercer la medicina, algo que sólo le fue permitido a Gregorio Marañón al ser doctor honoris causa por la Sorbona. Debido a esto, acabó regresando a España, donde ocupó el puesto de catedrático de Farmacología en la Universidad Central hasta su jubilación. También fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina y presidente del Consejo de Cultura.
También trabajó en el sector de la medicina privada (1914), en cuya consulta pasaron personalidades de la época tan importantes como Ortega y Gasset. Falleció en 1976 en Madrid.
Garcia Orcoyen, Jesús (1903-1988)
Médico, catedrático y ginecólogo español.
Nació en 1903 en Estenoz (España). Se licenció en Medicina en Facultad de Medicina. En 1931 alcanzó el grado de doctor con la calificación de Premio Extraordinario en la rama de Obstetricia y Ginecología. En 1943 obtuvo por oposición la cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de Madrid, donde hasta entonces había ejercido como auxiliar.
Llevó a cabo una importantísima aportación científica al campo de la Obstetricia y Ginecología con sus investigaciones sobre el aborto y el cáncer genital. Junto con Sebastián Recasens, desarrolló una escuela que marcó la modernidad en el tratamiento del cáncer de cuello uterino y de la que salieron multitud de discípulos con una gran formación, destacando entre otros a su hijo Jaime García-Orcoyen, Manuel Varela Uña, Eugenio Recasens Méndez Queipo de Llano, Tormo, Luis Agüero García y Javier Aldama Magnet. Entre 1948 y 1952 fue presidente de la Sociedad Ginecológica Española. Fue decano de la Facultad de Medicina de Madrid desde 1955 hasta 1960.
Entre 1960 y 1965 desempeñó el cargo de Director General de Sanidad. Durante su mandato desarrolló la Ley de Hospitales; acometió el catálogo de hospitales, inexistente hasta ese momento; creó los los Centros Nacionales de Virología, Farmacología y Nutrición de Majadahonda; promovió la Ley de Especialidades Médicas; puso en marcha importantes programas de medicina preventiva en relación con la tuberculosis, tétanos, difteria, poliomielitis y otras enfermedades infecciosas; y generó el código alimentario.
Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud y presidente del Patronato Ramón y Cajal. Recibió innumerables distinciones y honores como la membresía honoraria de la Sociedad Española de Citología, la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Alfonso X el Sabio, etc. En 1974 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 1988 Madrid (España).
Bullón Ramírez, Agustín (1912-1988)
Médico español.
Nació en Santibáñez de la Sierra, Salamanca en el 1912. Realizó sus estudios en la Facultad de Medicina de Salamanca, donde ingresó como alumno interno por oposición y obtuvo la licenciatura con premio extraordinario.
En 1934, accedió por oposición al puesto de profesor auxiliar temporal en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica de la misma facultad. Posteriormente, en 1936, obtuvo el cargo de médico forense y, en 1940, ingresó en el cuerpo de Sanidad Militar, ambos también por oposición. En 1945, presentó su tesis doctoral titulada Sobre la fina estructura del plexo de Auerbach del esófago y sus relaciones con los conductores pregangliónicos que tienen su origen en el nervio vago, por la cual recibió el premio extraordinario. Su carrera continuó en el Instituto Cajal, primero como médico becario y luego como profesor agregado, donde trabajó junto a Fernando de Castro Rodríguez en estudios sobre la histofisiología del sistema neurovegetativo.
En 1947, gracias a una beca de la Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, se trasladó a Zúrich para especializarse en el Instituto de Anatomía Patológica. Cinco años más tarde, en 1952, obtuvo por oposición la cátedra de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de Sevilla. Durante su estancia en esta ciudad, dirigió el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de las Cinco Llagas, el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Militar y el de la Residencia García Morato de la Seguridad Social. Además, realizó estancias de verano en Düsseldorf y Frankfurt para ampliar su formación. En 1964, consiguió la cátedra del mismo ámbito en la Facultad de Medicina de Madrid mediante concurso de traslado.
Reconocido por su capacidad de trabajo, vocación docente y dedicación a la investigación, dejó una huella profunda en el campo de la anatomía patológica en España. Su cátedra se convirtió en un importante núcleo de formación, del que surgieron destacados patólogos como su hijo Agustín Bullón Sopelana, Julián Sanz Esponera, Jaime Merchán Cifuentes y Antonio Cardesa García. Su labor investigadora abarcó dos etapas fundamentales: una primera, centrada en la neurohistología, con estudios sobre la inervación del esófago, los vasos sanguíneos y las vesículas seminales; y una segunda, dedicada a la anatomía patológica, con un enfoque pionero en España sobre la microscopía electrónica.
Entre sus numerosas publicaciones, destaca su libro Anatomía patológica de los tumores del sistema nervioso, así como múltiples artículos en revistas nacionales e internacionales. Fue ponente habitual en congresos y reuniones científicas, y ocupó la presidencia de la Sociedad Española de Citología Exfoliativa y de la Sociedad Española de Anatomía Patológica. Además, fue miembro de la Sociedad Europea de Patólogos y de la Deutsche Gesellschaft für Pathologie. A lo largo de su carrera, recibió prestigiosos reconocimientos, entre ellos el Premio Juan de la Cierva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la distinción de miembro honoris causa de la Academia Médica Lombarda. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia.
En 1968, fue elegido académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina, donde ingresó con el discurso Etiología, Anatomía Patológica e Histogénesis del carcinoma broncopulmonar primitivo.
Falleció en Madrid en el 1988.
Sacramento, Antonio (1915-2016)
Pintor y médico español.
Nació en 1915 en Valencia. Aunque su formación y trayectoria profesional estuvieron vinculadas a la medicina, donde ejerció como otorrinolaringólogo, su gran vocación fue el arte, especialmente la escultura, aunque también incursionó en la pintura, el cartelismo y el diseño.
Perteneciente a una familia de médicos, decidió seguir esta tradición y estudió Medicina, desempeñándose en el Hospital Militar y en la Seguridad Social. No obstante, desde joven cultivó una profunda pasión por las artes plásticas, lo que lo llevó a adoptar el nombre de Antonio Sacramento en su faceta artística para diferenciarla de su carrera médica.
Sus esculturas forman parte del paisaje urbano de varias ciudades españolas, destacando especialmente en Valencia. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran la Cruz de término de la Pista de Silla, realizada en 1965 en hierro patinado en oro y ubicada en la carretera de Alicante; la Victoria de Valencia, instalada en la Plaza de América en 1969; el Monumento al Rey Jaime I, erigido en la Plaza de Zaragoza en 1991; y el Monumento a Manuel Granero, homenaje al torero situado en la Calle Játiva desde 1998. Además, en Zaragoza se encuentra su obra La ola y el monstruo, de 1963, mientras que en Madrid se conserva 9 segundos, 9 décimas, una escultura reconocida por su dinamismo y carácter vanguardista.
Como autodidacta, exploró diversas técnicas y materiales en su búsqueda de una identidad artística propia, caracterizada por un lenguaje abstracto y expresivo. Su trabajo fue expuesto en distintas muestras y recibió múltiples distinciones, consolidándolo como un referente de la escultura urbana en España durante el siglo XX. A través de su obra, logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la ciencia y el arte, dejando una huella indeleble tanto en su faceta médica como en la cultural.
Falleció en 2016 en Valencia.
Médico español.
Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 3 de septiembre de 1914. Cursó estudios de Medicina durante los años de la II República en las universidades de Granada, Sevilla y Valladolid, donde obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en 1936. Posteriormente, se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis dedicada a la Medicina del Trabajo. Estuvo casado con Justina Rodríguez de Viguri, pionera dentro de las JONS, fundadora del SEU y falangista.
Su implicación política comenzó a los 19 años, en Sevilla, al integrarse en el Movimiento Español Sindicalista (MES), fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Fue testigo del mitin de unión entre Falange Española y las JONS, celebrado en Valladolid el 4 de marzo de 1934. Al año siguiente se afilió al SEU y, el 20 de octubre de 1935, recibió la Palma de Plata de Falange, la máxima distinción otorgada por José Antonio, junto a figuras como Sancho Dávila, Martín Ruiz y Eduardo Rivas.
Tras la ilegalización de Falange por el Frente Popular, fue detenido y encarcelado en Valladolid, de donde salió el 7 de julio de 1936. Poco después se trasladó a Granada como delegado territorial de Falange en Andalucía, bajo la dirección de Raimundo Fernández-Cuesta, con tareas organizativas. Durante el Alzamiento Nacional, leyó en Radio Granada, junto a Luis Rosales, la proclama de la Falange granadina el 20 de julio de 1936. Más adelante solicitó su relevo del cargo y fue enviado a Málaga. En junio de 1938 se incorporó como voluntario al frente de Teruel.
Finalizada la guerra, fue arrestado junto a Tito Meléndez y Eduardo Ezquer, acusados de formar parte de una supuesta Falange Española Auténtica (FEA). En 1942, siendo gobernador civil de León, fue destituido y confinado durante más de un año en el Campo de Gibraltar tras oponerse al fusilamiento de Juan José Domínguez, relacionado con los sucesos del Santuario de Begoña, en Bilbao. En 1959 participó en la fundación de los Círculos Doctrinales José Antonio, y un año después, junto a Ceferino Maestú y Patricio González de Canales, reactivó la tertulia "La Ballena Alegre", creada por José Antonio en los años 30 y retomada en el Café Lyon de Madrid.
En 1966 fundó el Frente Sindicalista Revolucionario (FSR), que adoptó como símbolos la bandera roja y negra y una espiral negra. La organización nació en una asamblea en Madrid que supuso también el regreso político de Manuel Hedilla, quien fue elegido presidente, mientras Perales asumía la vicepresidencia. También formó parte del Frente Nacional de Alianza Libre (FNAL), que sirvió como plataforma legal del FSR y buscó reagrupar al falangismo disperso.
En 1977 abandonó el grupo para ingresar en Falange Española de las JONS Auténtica, donde fue elegido jefe nacional. A comienzos de los años 80 participó en la creación del Movimiento Falangista de España (MFE), con el que cerró su trayectoria política.
En el ámbito profesional, destacó como uno de los médicos españoles con mayor proyección internacional en Medicina del Trabajo, siendo reconocido mundialmente como profesor en la materia. Fue autor de la Ordenanza de Salud e Higiene en el Trabajo, normativa que aún hoy sigue vigente. Falleció en Madrid el 18 de junio de 1993.
Médico Español.
Nació en Castellón (España). Allí ejerció durante los años 40 y principios de los 50 en su propia clínica, ganándose la confianza de numerosos pacientes. Sin embargo, en mayo de 1951, tomó una decisión inesperada: cerró la clínica y partió junto a su esposa, doña Conchita, y sus cuatro hijos (Arturo, Raúl, Conchita y Miguel) hacia la selva amazónica del Perú. Se embarcaron en esta aventura como misioneros seglares, sorprendiendo a familiares, amigos, pacientes y vecinos con su repentina partida.
En 1965, el doctor González regresó brevemente a España con su esposa y su hija. Durante su estancia, ofreció una conferencia en Madrid y compartió con el joven periodista valenciano Julián García Candau sus vivencias entre los indios jíbaros y amaracaires. Su historia fue publicada en LAS PROVINCIAS el 27 de enero de ese mismo año.
Cuando el periodista le preguntó qué los llevó a dejar España, Arturo González respondió con sencillez: "Es difícil de explicar; un día nos pusimos todos de acuerdo y decidimos la salida". No obstante, no todo en aquella experiencia fue gratificante: su hijo Arturo perdió la vida en el río Marañón mientras reparaba una canoa, un trágico recuerdo que ensombrecía la extraordinaria aventura.
A pesar de este dolor, la familia encontró consuelo en la satisfacción de mejorar las condiciones de vida de los nativos y salvar muchas vidas. Enfermedades comunes en el mundo civilizado, como la gripe o el sarampión, eran letales para los indígenas por la falta de defensas y de acceso a medicamentos.
Los primeros tres años los pasaron en la misión San Javier, a la que llegaron tras un arduo viaje en mulos y balsa, debido a la inexistencia de carreteras. Luego se trasladaron a la misión Madre de Dios. En ambas, el doctor contó con la inestimable ayuda de su esposa, que era enfermera. Juntos tuvieron que enfrentarse a la desconfianza inicial de los indígenas, influenciados por las creencias y brujerías de los chamanes. Sin embargo, a medida que los tratamientos médicos demostraban su efectividad, los nativos comenzaron a confiar en ellos. Adaptarse a la selva no fue fácil. La familia González del Río aprendió a vivir en cabañas con techos de palma, rodeados de animales amaestrados, incluidas boas utilizadas para controlar la población de ratones. Sin embargo, su mayor desafío fue soportar las incesantes nubes de mosquitos que infestaban la región.
El doctor relató que los jíbaros aún mantenían muchas de sus antiguas costumbres, aunque su fe en los brujos tradicionales iba decayendo al ver la eficacia de la medicina moderna. Los amaracaires, cuyo nombre significa "asesinos", lo bautizaron como guayoroquirenda, que en su lengua significa "el gran brujo". Estos indígenas fueron sacados de la selva por el misionero español José Álvarez, quien logró transformaciones significativas en su comunidad.
Llavero Avilés, Francisco (1906-2007)
Neurólogo español.
Nació en Jaén el 28 de julio de 1906 en una familia de raíces agrícolas, siendo hijo de Pedro Llavero, agricultor, y Victoria Avilés. Creció junto a sus tres hermanas, Isabel, María y Mariela. En 1954 contrajo matrimonio con Gloria Rodríguez, con quien tuvo tres hijas: Marta, María Victoria y Marisol.
Su educación comenzó en Granada y Murcia, donde cursó el bachillerato y el preparatorio. Aunque su vocación inicial era la medicina, su padre se opuso, deseando que se hiciera cargo de las tierras familiares. Durante varios años, trabajó en los olivares, desarrollando una profunda conexión con la naturaleza y la vida en el campo.
Sin embargo, su interés por la medicina fue más fuerte. En 1927, por imposición paterna, inició estudios de Veterinaria en Madrid, pero, en paralelo y casi en secreto, también cursó Medicina en la Universidad Complutense. Finalmente, obtuvo la licenciatura en 1932, decantándose por la psiquiatría, un campo que ya le fascinaba desde sus años de estudiante.
Comenzó su especialización en el Hospital Provincial de Madrid, bajo la tutela del doctor Gonzalo Rodríguez Lafora. Gracias a una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, trabajó en el Instituto Ramón y Cajal durante tres años, profundizando en la relación entre el cerebro y la psique. En 1947 presentó en Madrid su tesis doctoral Soma y psique con algunos mecanismos de compensación y descompensación cerebral.
A lo largo de los siguientes doce años, perfeccionó su formación psiquiátrica en prestigiosas universidades y centros de investigación europeos. Pasó cuatro años en Alemania, donde en 1943 obtuvo una beca de la Fundación Humboldt-Stiftung para investigar en la Universität-Nervenklinik de Múnich sobre trastornos vasculares cerebrales. Ese mismo año, en el Kaiser-Wilhelm Institute für Demographie, estudió la herencia en psicópatas criminales, especialmente en gemelos.
En 1944, en Suiza, participó en el Congreso de Neuropsiquiatría y Anatomopatología, donde su trabajo sobre procesos tromboendangíticos cerebrales fue publicado en la revista Schweizer Archiv für Neurologie und Psychiatrie. Durante esta etapa, colaboró con grandes figuras de la psiquiatría y la neurología como Bleuler, Jung, Minkowski, Binswanger y el premio Nobel Walter Hess.
En 1949 regresó a Alemania para continuar su labor en la Universidad de Hamburgo y la Clínica Psiquiátrica de Hannover. Ese mismo año, intervino en el Congreso Internacional de Psiquiatría en París, donde amplió su perspectiva con influencias de la psiquiatría anglosajona.
En 1952, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid le otorgó una beca para trabajar en el Departamento de Medicina Psicosomática del Hospital Provincial de Madrid. Seis años después, en 1958, obtuvo por oposición la cátedra de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de Salamanca, cargo que desempeñó hasta 1972, cuando se trasladó a Madrid. Allí continuó su labor docente en la Ciudad Sanitaria Provincial y dirigió la Clínica Psiquiátrica.
En 1973, en reconocimiento a su trayectoria, fue nombrado miembro de honor de la Sociedad Mundial de Psiquiatría, consolidando su legado en el campo de la salud mental. Falleció en Madrid el 9 de mayo de 2007.