Ateneístas

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Ateneístas

Términos equivalentes

Ateneístas

Términos asociados

Ateneístas

30 Registro de autoridad results for Ateneístas

16 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Vázquez Zamora, Rafael (1911-1972)

  • Persona
  • 1911-12-17 - 1972-06-21

Traductor español. Nació en 1911 en Huelva. Hijo de Concha Zamora , profesora de cinco idiomas en la Escuela de Idiomas de Huelva. Dominaba cuatro idiomas (inglés, francés, italiano y alemán). En su juventud asistió a las tertulias de José Cádiz Sal-Vatierra, abogado y activo miembro de la vida cultural más cosmopolita de Huelva. Alrededor del 1928 se desplazó a Madrid para cursar los estudios de Derecho, donde comenzó a escribir críticas en el periódico La Rábida. Revista Colombina Iberoamericana. Una vez acabó los estudios, trabajó en editoriales como Apolo o Espasa-Calpe. Entre 1933 y 1935 participó en la revista Eco. Revista de España como director literario y publicó algún texto en la revista Rumbos (1935-1936). A partir de 1935 publicó reseñas y críticas literarias en El Heraldo de Madrid, donde conoció a personalidades como Luis Cernuda, José Bergamín o Julio Gómez de la Serna.

Trabajó para la II República en el Ministerio de Asuntos Exteriores en el Departamento de Lenguas Extranjeras. En 1939, debido a esto, fue sancionado con un expediente de Responsabilidades Políticas, al que apeló justificando que no se había sindicado antes de la contienda y que, como hijo de viuda, se había visto obligado a trabajar para mantener a su madre.

Después de la Guerra Civil se convirtió en el representante del grupo Destino en Madrid, donde publicaba artículos de crítica literaria en su columna “La vida de los libros” y tradujo numerosas novelas en Ediciones Destino, trabajando obras de Virginia Woolf, George Orwell o Walter Scott, entre otros. Participó como jurado en concursos literarios, siendo además secretario del Premio Nadal desde su creación en 1944 hasta su fallecimiento. Colaboró en la revista España de Tánger y en la sección teatral de Ínsula. Falleció en 1972.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española. Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca.

Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en Madrid en 1977.

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, profesor, crítico musical, gestor y sacerdote español. Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.
Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el "lied" alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.
Falleció en 1991.

Sánchez Camargo, Manuel (1911-1967)

  • Persona
  • 1911-11-05 - 1967-02-19

Escritor y periodista español. Nació en 1911 en Madrid. Hijo de Milagros Camargo y el periodista Manuel Sánchez Cuesta, nieto del periodista y fundador de periódicos Manuel Sánchez Asensio. Estuvo casado con Marta Fernández Solares.

Se licenció en Derecho y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Colaboró en publicaciones periódicas como El Siglo futuro, publicando numerosos artículos sobre pintura, literatura y música y participando en diferentes tertulias literarias.

Al estallar la Guerra Civil fue encarcelado junto con su padre. Al salir de la cárcel, colaboró como crítico de arte y teatral en la revista El Alcázar y trabajó como profesor de Literatura y de Historia del Arte en el Instituto San Isidro, subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, juez municipal por oposición en los juzgados de Madrid y agregado cultural de la embajada de España en Colombia.

Ejerció como crítico de arte en los diarios Arriba y Pueblo de Madrid, Televisión Española, Radio Nacional de España y Hoja del Lunes de Madrid colaborando también en la Gaceta de Bellas Artes, La Vanguardia de Barcelona y Cuadernos Hispanoamericanos. Impartió más de ochocientas conferencias en París, Roma, La Habana, Bogotá, Madrid y casi todas las provincias españolas. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura. Falleció en 1967 en Madrid.

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español. Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1975. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Persona
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la Generación del 36. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.
Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.
Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de "Cuadernos Hispanoamericanos" de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.
En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982). Falleció en 1992 en Madrid.

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

  • Persona
  • 1905-06-11 - 1994-10-10

Médico, ensayista y psiquiatra español. Nació en 1905 en Lugo. Hijo del importante veterinario Juan Rof Codina y tío de Jesús Sancho Rof, ministro en los gobiernos de la UCD. Cursó Medicina en Barcelona. Tras acabar sus estudios, continuó su formación en diferentes países europeos, como Austria, Alemania, Francia y Dinamarca.

Se doctoró en 1933 y, en 1948, comenzó a trabajar con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática. En 1949, publicó su obra más importante a nivel internacional, Patología psicosomática, por la cual es considerado padre de esta disciplina. Además de copiosas aportaciones bibliográficas en dicho campo, escribió numerosos ensayos. En 1969 ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, en la Real Academia Española. Falleció en 1994 en Madrid.

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Persona
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español. Fue poeta, dramaturgo, novelista y articulista. Nació en Cádiz en 1897. Doctorado en Leyes. Miembro de la Real Academia de la Lengua (RAE), de la que fue también director. En 1922 se casó con Carmen Domecq. Adscrito ideológicamente al monarquismo tradicional, fue miembro del Consejo privado de don Juan de Borbón. Recibió la Orden del Toisón de Oro.​​ Murió en Cádiz en 1981.

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Persona
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español. Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros. Falleció en 2013 en Madrid.

Otero Pedrayo, Ramón (1888-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-242646
  • Persona
  • 1888-03-05 - 1976-04-10

Geógrafo, escritor y político gallego. Nació en 1888 en Orense (España). Hijo de Enrique Otero Sotelo. Cursó el bachillerato en el Instituto de Orense, y tras un primer curso en la Universidad de Santiago, se matriculó en la Universidad Central de Madrid donde obtuvo las licenciaturas de Derecho, Filosofía y Letras.

Su estancia en Madrid le permitió acudir de manera frecuente a la biblioteca del Ateneo de Madrid y a las diversas tertulias que se organizaban en la ciudad. De vuelta a Orense se integró en los círculos intelectuales que basculaban en torno al Ateneo de aquella ciudad. A partir de 1917 se integró en el movimiento galleguista. Obtuvo plaza como catedrático de instituto en 1919 y estuvo destinado en Burgos, Santander y Orense.

Miembro de la Real Academia Galega desde 1929, también estuvo muy vinculado al movimiento galleguista político. Fundador y presidente del Partido Nazionalista Repubrican, obtuvo escaño de diputado en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 a 1933. Durante su etapa como diputado, mostró su rechazo a las leyes laicistas y anticlericales de la II República, defendiendo también un modelo federal para el Estado. Tras el triunfo franquista no se exilió pero sí que fue suspendido de empleo y sueldo en su puesto como catedrático, una situación que se alargó hasta 1947. No obstante, continuó con la labor de recomposición cultural del galleguismo a través de diversas iniciativas: el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, el Patronato Rosalía de Castro y la editorial Galaxia. En 1950 ganó por oposición la Cátedra de Geografía de la Universidad de Santiago que ocupó hasta 1958.

De su obra cultural destaca su participación en el boletín Nós (1920-1936) y en el Seminario de Estudos Galegos (1923-1936) donde dirigió las secciones de geografía. Sus aportaciones en este campo académico, fueron particularmente relevantes y le convirtieron en el introductor de la geografía moderna en Galicia, abarcando un variado número de obras como Síntese Xeográfica de Galicia, Paisajes y problemas geográficos de Galicia, Las ciudades galegas, Os ríos galegos.

Escribió con frecuencia sobre cuestiones de historia, política, literatura y sobre todo de la cultura gallega. Tuvo una fecunda actividad novelística expresada mayoritariamente en su lengua materna, con relatos sobre las transformaciones del mundo rural gallego con Os camiños da vida y O mesón dos ermos, novelas de ficción histórica A romeiría de Xelmírez, Las palmas del Convento, etc. Cuentos de temática variada con Contos do camiño e da rúa. Tuvo incursiones en el teatro con Teatro de máscaras y en poesía con Bocarribeira. En historia destaca su Ensayo Histórico sobre la Cultura Gallega donde aplica la teoría filosófica sobre la nación de Hegel a Galicia. Falleció en 1976 en Orense (España).

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español. Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Publicó sus primeros versos en la revista Rumbos y se licenció en Filosofía y letras por la Universidad de Madrid. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul y formó parte de la Alianza de intelectuales antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.
Falleció en Madrid en 2005.

Montes, Eugenio (1900-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-247033
  • Persona
  • 1900-11-24 - 1982-10-28

Escritor, periodista, corresponsal, profesor y político español.
Nació en 1900 en Vigo (Pontevedra, España). Se casó en 1968 en segundas nupcias con Natividad Zaro. Inició las carreras de Filosofía y Letras y Derecho en Barcelona, terminando la primera en Madrid y la segunda en Oviedo. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, siendo el director de su tesis José Ortega y Gasset.

Como escritor y poeta, formó parte del movimiento ultraísta, publicando tanto en español como en gallego. Su carrera periodística empieza en El Pueblo Gallego de Vigo, destacan sus publicaciones en la revista Nós. En 1926 se traslada a Cádiz al obtener una cátedra de instituto. Trabaja en El Sol de Madrid entre 1929 y 1931. Pasa a ser redactor en El Debate, empezando un periodo de corresponsalías por Europa (París y Londres), con el diario ABC es corresponsal en Berlín y Roma. En 1936 comienza a publicar en Acción Española. Tras la guerra civil fue corresponsal del periódico Arriba. Publicó varios libros de ensayos y de recopilación de artículos, además de escribir el guion sobre el que se basó la película Surcos.

En 1933 fue uno de los fundadores de Falange Española (F.E.), junto a José Antonio Primo de Rivera y Rafael Sánchez Mazas, a los que les unía una gran amistad. Desde 1940 perteneció al Consejo Nacional de F.E. En 1954 es nombrado director del Instituto español en Roma, cargo que ocupó hasta 1971.
Ingresó en la masonería en el año 1928 en la logia Fidelidad de Cádiz. Su nombre simbólico era Giordano Bruno. Por este motivo fue procesado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, archivándose la causa.

En 1934 obtuvo el premio Mariano de Cavia por su crónica por la muerte de Engelbert Dollfus. El 1 de febrero de 1940 fue nombrado miembro de la Real Academia Española de la Lengua, aunque no pronunció su discurso El Romanticismo de los clásicos hasta el 22 de enero de 1978. Como corresponsal en Italia recibió numerosos reconocimientos: nombramiento de la Academia dei Lincei, premio como periodista internacional Ciudad de Roma, la Medalla de Oro de la Comunidad Europea, el premio Tiber, Premio Città di Castello y el Premio Mercuri d'oro. Falleció en 1982 en Madrid (España).

Millán Puelles, Antonio (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-02-11 - 2005-03-22

Catedrático de filosofía. Nació en 1921 en Alcalá de los Gazules (Cádiz). Estudió la carrera de Filosofía y Letras que finalizó en 1943 en la Universidad de Madrid, por la que también se doctoró en Filosofía en 1947. Fue catedrático de filosofía desde 1944 en Institutos de Enseñanza Media y desde 1951 en la Universidad de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, trabajó en la Universidad de Navarra y en la UNED y publicó casi una veintena de libros y cientos de artículos. Falleció en 2005 en Madrid.

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Persona
  • 1907-1974

Dramaturgo, poeta, ensayista, crítico teatral y director de teatro español.

López Ibor, Juan José (1906-1991)

  • Persona
  • 1906-04-22 - 1991-04-22

Psiquiatra español. Nació en 1906 en Valencia. Hijo de Miguel López Marco, maestro de escuela. Fue becario por oposición del Colegio Mayor Beato Juan de Ribera de Burjasot (Valencia), en el que ingresó con catorce años, y estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia.

Durante la Guerra Civil se trasladó a Pamplona y colaboró con un periódico local usando el pseudónimo de Pablo Marco. Se afilió a la Falange y en 1939 juró el cargo de Consejero Nacional del Movimiento. En 1950 ingresó en la Real Academia de Medicina y en 1966 fue nombrado director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica y de la Escuela Profesional de Psiquiatría. Falleció en Madrid el 22 de abril de 1991.

Lázaro, Ángel (1900-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-155331
  • Persona
  • 1900-01-27 - 1985-02-22

Escritor gallego. Nació en 1900 en Orense (España). Hijo de María Machado Fleites, natural de Santa Clara (Cuba) y de Domingo Lázaro Cardenal, militar veterano de la Guerra de Cuba. Se casó con Consuelo Ramírez con la que tuvo a sus dos hijos, Alma y Gabriel.

En 1914 se marchó por vez primera a La Habana iniciando en la capital cubana su carrera literaria y sus colaboraciones periodísticas. Allí escribió su poemario El remanso gris (1920).
Regresó a España en 1923 y se asentó en Madrid, obteniendo gran éxito como dramaturgo. Trabajó como redactor del periódico La Libertad, donde coincidió con los hermanos Manuel y Antonio Machado, con los que tuvo una gran relación.

En plena Guerra Civil Española, después de estrenar en Barcelona su obra Imagineros (noviembre de 1936), el Gobierno de la II República lo envió en misión cultural a Iberoamérica, la cual desarrolló en conferencias y publicaciones en La Habana, Puerto Rico y México. Tras la derrota republicana, se convirtió en exiliado político.

En 1955 visitó España y empezó a acercarse al régimen franquista. El regreso de Lázaro a España lo pautan dos poemarios: Español de dos riberas (1953), prologado por Gregorio Marañón, y Lonxe (1955). En 1957 fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Asociación de la Prensa de Cuba. Tras el triunfo de la Revolución castrista en Cuba en 1959 se encontraba de visita en Madrid y ya no regresó a la isla caribeña. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Jiménez Diaz, Carlos (1898-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-248792
  • Persona
  • 1898-02-101967-05-18

Médico español. Cursó estudios en el Centro de Instrucción Comercial y en el Instituto San Isidro de Madrid.Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, fue alumno en prácticas en el Hospital de San Carlos y en el de la Beneficencia de Madrid. Gracias a la JAE amplió estudios en Alemania y a su regreso a España ganó por oposición la Cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Sevilla. En 1926, obtuvo la Cátedra de Patología y Clínica Médicas en Madrid.
En 1943 ganó la plaza de Profesor Clínico del Hospital Provincial de Madrid.

Descontento con la práctica clínica existente en España en aquel momento, en 1934 impulsó la creación de la Asociación Protectora en 1934, con el apoyo económico de Pablo Garnica Echeverría y que acabaría por convertirse en el Instituto de Investigaciones Médicas. Tras la guerra civil retomó este proyecto que en 1955, pasó a denominarse Clínica Nuestra Señora de la Concepción, hoy Fundación Jiménez Díaz.

Fue director de la Revista Clínica Española y el Bulletin of the Institute for Medical Research.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española. Nació en Madrid en 1888.

Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig.

Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter. He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Gombau, Gerardo (1906-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-243378
  • Persona
  • 1906-08-03 - 1971-12-13

Compositor, pianista, director de orquesta, pedagogo y musicólogo español. Nació en Salamanca el 3 de agosto de 1906 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1971. Hijo del fotógrafo Venancio Gombau Santos y de Francisca Guerra; hermano de Amalio y Guzmán Gombau Guerra, que continuaron con el estudio fotográfico salmantino de su padre.

Recibió las primeras lecciones de piano en el seno familiar. Entre sus maestros salmantinos se encuentran el conocido músico y folklorista Dámaso Ledesma, el pianista Jesús Pinedo y el violinista Eloy Andrés. Entre 1917 y 1923, también en Salamanca, cursó el Bachillerato, Magisterio e inició los estudios de Medicina, que abandonaría por la música. En 1924 se trasladó a Madrid para seguir su formación en el Conservatorio de la capital. Allí estudió piano con José Balsa y José Tragó, violín con Cecilio Görner, composición con Conrado del Campo e instrumentación para banda con Francisco Calés, obteniendo las máximas calificaciones. Residió en Madrid hasta 1935, año en el que se funda el Conservatorio Regional de Salamanca y es llamado para ocupar la Cátedra de Piano. Durante esta etapa salmantina llevó a cabo una intensa actividad musical: en 1941 ingresó por oposición en el Cuerpo de Directores de Banda, aunque nunca ejerció como tal; formó parte, como pianista, del Trío Castilla, junto al violinista Antonio Arias y el violonchelista Lorenzo Puga; y creó en 1942 la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Este último año, contrajo matrimonio con Ángeles de la Cuesta.

Nuevamente en Madrid, destacó como director de varias formaciones sinfónicas. Fue maestro músico de la compañía de ballet de Pilar López, para quien compuso Ballet charro, en 1943, y con la que recorrió varios países europeos y algunas ciudades del norte de África. Como pianista acompañante, dio numerosos recitales con violinistas como Joan Manén, Nathan Milstein y Agustín León Ara y con cantantes como Tito Schipa y Teresa Berganza. En 1944 compuso Amanecer, para violín y orquesta, pieza dedicada a la Sinfónica de Salamanca, con la que siempre mantuvo contacto.

Ganó por oposición, con el número uno, la Cátedra de Acompañamiento en el Conservatorio madrileño, en 1945, cargo que ejerció durante toda su vida, alternándolo con la Cátedra de Composición entre 1965 y 1968. Durante estos años se reconoció su labor compositiva con varios primeros premios, como el del Real Conservatorio de Madrid, en 1945, con la pieza sinfónica Don Quijote velando las armas; Concurso Extraordinario de Composición, en 1949; Concurso Internacional Northem California Harpist's, en 1952, con Apunte bético (1948), para arpa; Conservatorio de Tenerife, en 1953, con Sonata para orquesta de cámara; Premio Samuel Ross, en 1954, con Trío en Fa sostenido, para piano, violín y violonchelo; y Premio Pedrell, en 1955, con Variaciones sinfónicas (1949).

En 1961 recibió una beca de creación artística de la Fundación Juan March. Al año siguiente fue nombrado Consejero de la Sociedad General de Autores y en 1969 miembro del Consejo Asesor de la Comisaría de la Música. Es en esta década cuando la obra de Gerardo Gombau experimentó un cambio estético importante, vinculándose a la vanguardia musical del momento. Participó de forma directa en las actividades del Aula de Música del Ateneo madrileño, donde llevó a cabo una tarea de conferenciante que fue muy fructífera en sus últimos años, centrada sobre todo en los problemas de la música contemporánea. Acudió en dos ocasiones a los Cursos Manuel de Falla del Festival Internacional de Música y Danza de Granada; la primera en 1970 con el análisis de los cuartetos de Ludwig van Beethoven y la segunda, año siguiente, con análisis de la obra de Manuel de Falla. Su muerte repentina, en 1971, llegó en uno de los momentos más creativos de su carrera, cuando sus composiciones mostraban el perfil de uno de los autores más sólidos de la nueva estética iniciada en España a mediados del pasado siglo.

De su catálogo, además de las obras citadas, debemos destacar Aires de Castilla (1932), para voz y orquesta o piano; Escena y danza charra (1933), ballet; Dos canciones castellanas (1936), para voz y piano; Campocerrado (1947), drama lírico musical; Las musas de Bécquer (1952), ballet; Suite breve (1953), para flauta y piano; Romance del Duero (1954), para voz y piano; Calatañazor (1954), voz y piano; Trío en Fa sostenido (1954), para piano, violín y violonchelo; Siete claves de Aragón (1955), para voz y orquesta; Suite española (1956), ballet; Rondela de cantos charros (1957), para voz y piano; Más allá del mar (1957), poema lírico-dramático; El cazador y el leñador (1959), para voz y piano; Scherzo (1960), para voz y orquesta; No son todo ruiseñores (1960), para voz, clarinete, viola y guitarra; Tres piezas de la «Bélle Epoque» (1961), para guitarra; Rutas ibéricas (1961), ballet; El cerezo y la palmera (1962), para conjunto instrumental; Sonorización heptáfona (1963), para arpa; Texturas y estructuras (1963), para quinteto de viento; Tú me levantas, tierra de Castilla (1964), para voz y piano; Cartel de feria (1964), ballet; Tonadilla de las mujeres listas (1966), tonadilla escénica; Música para 8 ejecutantes (1966), para conjunto instrumental; Cantata para la inauguración de una losa de ensayo (1967), para solistas vocales, orquesta y electrónica; Música 3+1 (1967), para cuarteto de cuerda; Alea 68 (1968), para conjunto instrumental; Policromía (1969), para cuarteto de saxofones y orquesta; Paráfrasis sobre temas beethovenianos (1970), para orquesta; Los invisibles átomos del aire (1970), para voz y electrónica; Grupos tímbricos (1970), para orquesta; y Pascha Nostrum (1971), para coro, conjunto y electrónica.

García Nieto, José (1914-2001)

  • Persona
  • 1914-07-06 – 2001-02-27

Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).

Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.

Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).

En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.

Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios, escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.

A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX. Falleció en 2001 en Madrid.

Resultados 1 a 20 de 30