Catedráticos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Catedráticos

Término General Docentes

Catedráticos

Términos equivalentes

Catedráticos

Términos asociados

Catedráticos

51 resultados para Catedráticos

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Persona
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Esteva Fabregat, Claudio (1918-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-123558
  • Persona
  • 1918-11-11 - 2017-09-04

Antropólogo e historiador americanista español, exiliado.

Nace en Marsella, Francia, en 1918. Pertenece a una familia de obreros de la metalurgia y el textil, en Barcelona. Realiza sus primeros estudios en la escuela pública, con excelentes calificaciones. Su padre fallece cuando él tiene 10 años, su madre le mantiene con dificultades y vuelve a contraer matrimonio. La relación con su padrastro, es difícil y esto influye en su adolescencia. Comienza a trabajar con 14 años, en diversos oficios.

En 1936, comenzaba a dedicarse, de forma profesional, al fútbol. Comienzan sus contactos con los Anarco-Sindicalistas. Alterna el fútbol, con trabajos en la fábrica.
Se incorporó a las Juventudes Socialistas de Cataluña (JSUC), de las que fue Secretario de Organización y Propaganda y combatió en el frente de Aragón durante la Guerra Civil española.

Tras la caída de Cataluña, se exilió a Francia y fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien. Pudo exiliarse a México, a donde llegó a bordo del Sinaia en 1939. Allí tuvo diversas ocupaciones, desde vendedor de artículos textiles, hasta jugador profesional y entrenador de fútbol, en Puebla.

En 1947, ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de Ciudad de México, donde se graduaría en 1954. En la ENAH, fue alumno de Pere Bosch i Gimpera y Juan José Comas Camps. También se acercó al estudio del psicoanálisis, de la mano de Erich From. Ejerció como profesor en la UNAM.

Tras su graduación, como maestro en Ciencias Antropológicas y Etnología, se centró en el estudio de las culturas tolteca y azteca de México.

En 1956, regresó a España estableciéndose en Madrid, convalidó sus estudios, haciendo licenciatura y doctorado. Y tras varios trabajos de campo, en Guinea Ecuatorial y en Sayago (Zamora), fue nombrado director del Museo Nacional de Etnología, en el año 1965.

Casado con la también antropóloga Berta Alcañiz, con la que ha tenido tres hijos. Tras su trabajo en la Universidad Central de Madrid en 1968, consiguió la plaza de profesor agregado de Etnología, en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año se hizo cargo de la dirección del Centro de Etnología Peninsular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, que dirigirá hasta su jubilación.

En 1971, fundó, en el marco del CSIC, la revista Ethnica, revista de Antropología, la primera especializada en antropología cultural creada en España. Junto con los estudiantes formados en la Escuela de Estudios Antropológicos y los del Centro de Etnología Peninsular formó, las primeras promociones de antropólogos sociales y culturales de España.
En 1972, es nombrado catedrático de Antropología Cultural en la misma universidad barcelonesa, la primera de esta materia establecida en España.

Tras su jubilación en 1986, fue nombrado profesor emérito. Volvió posteriormente a México, donde fue profesor investigador de El Colegio de Jalisco. Desde 1991, fue presidente de la Asociación de Amistad México–Cataluña.

Spanish anthropologist and historian of indigenous American culture that was exiled.

He was born in Marseille (France) in 1918. He was member of a metal and textile workers family in Barcelona. He made his basic studies in the public school, achieving great grades. His father died when he was 10 years old, and his mother maintained him with difficulties until she married again. The relationship with his stepfather was a difficult one and had its influence on his adolescence. He started working at the age of 14 in several jobs. In 1936, he started to play professional football and came into contact with the Anarcho-syndicalists. He played football and worked in a factory at the same time.

He joined the "Juventudes Socialistas de Cataluña" (JSUC), in which he worked as Secretary of Organization and Propaganda, and served in the Aragón front during the Spanish Civil War. After the fall of Catalonia, he exiled in France and was sent to Saint-Cyprien concentration camp. He was able to move to Mexico on board "Sinaia" ship in 1939. He had there several jobs, like textile seller, professional football player and football coach in Puebla. He entered in 1947 the National School of Anthropology and History (ENAH) in Mexico City, where he graduated in 1954. Pere Bosch i Gimpera and Juan José Comas Camps were his teachers in the ENAH. He also approached psychoanalysis studies along with Erich From and was teacher in the UNAM (National Autonomous University of Mexico). After making a Master of Anthropological Sciences and Ethnology, he focused on studying the Toltec and Aztec cultures of Mexico.

He went back to Spain in 1956 and settled in Madrid. He validated his studies making a degree and a PhD, and after several field researchs in Equatorial Guinea and Sayago (Zamora), he was designated director of the National Museum of Ethnology in 1965. He married the anthropologist Berta Alcañiz and had three children. After working in the "Universidad Central de Madrid" in 1968, he obtained a place as Ethnology associate professor in the University of Barcelona. In the same year, he was in charge of the direction of the Spanish National Research Council (CSIC) in Barcelona until he retired.

He founded in 1971, within CSIC context, the "Ethnica" anthropology magazine, the first magazine specialized in anthropolgy created in Spain. Along with the students of the "Escuela de Estudios Antropológicos" and the "Centro de Etnología Peninsular", he trained the first class of social and cultural anthropologists of Spain. He was designated in 1972 professor of Cultural Anthropology in the University of Barcelona, the first one ever established in Spain.

After his retirement in 1986, he was designated professor emeritus. He went back to Mexico, where he was professor and researcher of "El Colegio" of Jalisco, and president of the "Asociación de Amistad México-Cataluña" since 1991.

Fernández Álvarez, Manuel (1921-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-142330
  • Persona
  • 1921-11-07 - 2010-04-19

Historiador y catedrático de historia, académico y escritor español.
Nacido en Madrid el 7 de noviembre de 1921 y fallecido en Salamanca el 19 de abril de 2010. Era hijo del apoderado de banco Enrique Fernández y de María Álvarez, de ascendencia asturiana; hermano de Francisco Fernández Álvarez.

Fue catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid, doctor por la Universidad Central de Madrid y por la Universidad de Bolonia.
Está considerado uno de los mayores especialistas en el siglo XVI español, fue investigador del CSIC y miembro de la Real Academia de la Historia (RAH).

En 1985 obtuvo el Premio Nacional de Historia de España por su obra La sociedad española en el siglo de Oro. Además de sus trabajos académicos, fue también autor de varias obras de divulgación histórica, entre las que cabe destacar las biografías de Isabel la Católica, Juana la Loca, Carlos V, Felipe II, Fray Luis de León, Jovellanos, la Princesa de Éboli y Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba.
Asimismo fue el editor del Corpus documental de Carlos V, en cinco volúmenes, y autor de las novelas históricas El príncipe rebelde y Dies Irae, una trilogía ambientada en la Guerra Civil Española y la posguerra.

García Abril, Antón (1933-2021)

  • Persona
  • 1933-05-19 - 2021-03-17

Compositor, profesor y director de orquesta español.

Nació en 1933 en Teruel (España). Comenzó sus estudios en el Conservatorio de Valencia bajo la enseñanza de M. Palau y continuó sus estudios en Madrid, siendo alumno de Óscar Esplá, F. Calés y J. Gómez. Perfeccionó sus estudios en la Academia Chigiana de Siena con V. Farsi y en la Academia Nacional Santa Cecilia de Roma con G. Petrassi. Ejerció de docente en la Escuela de Altos Estudios Musicales de Galicia y consiguió la plaza de profesor de Solfeo por oposición en 1957 en el Real Conservatorio de Madrid.

En 1974, consiguió ser catedrático en el Real Conservatorio de Madrid Centro en Composición y Formas Musicales. Formó parte del grupo Nueva Música y fue miembro de la llamada generación del 51. Su obra es extensa destacando en ópera Divinas Palabras; en orquesta El mar de las calmas y Celebidachiana; en conciertos para diversos instrumentos Juventus y Concierto de las tierras altas; en ballet Don Juan y Fuenteovejuna; y en música de cámara Quinteto para viento-metal y Cuartetos de cuerda. En 1988, fue elegido por las Cortes regionales de Aragón para componer la música del himno oficial de Aragón.

Por su labor se le galardonó con numerosos premios como el Premio Nacional de Música, Premio Fundación Guerrero, Premio Iberoamericano de la música Tomás Luis de Victoria, Premio Aragón, Medalla de oro al Mérito de las Bellas Artes y la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.

Falleció en 2021 en Madrid.

González Seara, Luis (1936-2016)

  • ES-28079-PARES-AUT-249931
  • Persona
  • 1936-06-07 - 2016-04-23

Sociólogo español.

Nació en 1936 en La Meca, Orense. Licenciado y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Fue catedrático de Sociología en las Universidad de Granada y en la Universidad Complutense de Madrid donde llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Durante el tardo franquismo fue jefe de la secretaría particular del ministro de Información y Turismo, director y secretario general del Instituto de Opinión Pública y subdirector general de Orientación Pedagógica del Ministerio de Educación. Fue, además, gerente de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. Partidario de reformas en los últimos años de la dictadura, presidió la Editorial Impulsa y se le abrió expediente por parte del TOP debido a una infracción de la Ley de Prensa.
Durante la Transición militó en el Partido Socialdemócrata y en la UCD. Fue Secretario de Estado de Universidades y entre 1979 y 1981 ministro de Educación
Posteriormente siguió muy activo en la vida social e intelectual. Fue secretario general del Instituto de Estudios Políticos, profesor en las Escuelas de Periodismo, Radiodifusión y Televisión o presidente del Club Siglo XXI.
Contrajo matrimonio con Carmela García Moreno Teixeira.

Falleció en 2016 en Madrid.

Gómez Bedate, Pilar (1936-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-143335
  • Persona
  • 1936 - 2017

Escritora, traductora y profesora universitaria española.

Nació en 1936 en Zamora. Fue doctora en Filosofía y Letras. En los años 60 conoció al poeta y traductor Ángel Crespo con quien se casaría años después. Ambos marcharon a trabajar a Puerto. Ella ejerció la docencia en la Universidad de Mayagüez (Puerto Rico) como catedrática de Literatura Comparada (1967-1988). El matrimonio regresó a España en 1988 ya con la democracia y se instalaron en Barcelona. A su regreso a España fue profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como escritora se dedicó a la narrativa, a la obra didáctica y a la biografía.

Falleció en 2017 en Zaragoza.

Lino Martínez, Pedro

  • Persona
  • s.f.

Catedrático argentino.

Fue catedrático de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).

Lorenzo, Emilio (1918-2002)

  • Persona
  • 1918-06-10 - 2002-07-02

Catedrático y filólogo español. Nació en 1918 en Puerto Seguro (España). Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, siendo sus profesores Salvador Fernández Ramírez, Emilio García Gómez y Dámaso Alonso, de quien sería ayudante después de haber defendido su tesis doctoral en 1942.

Fue lector de español en la Universidad de Bonn en el departamento de Ernest Robert Curtius en los años 1941-1943. Obtuvo la cátedra de Alemán en 1943, desempeñando su tarea en el instituto Luis Vives de Valencia y en el Lope de Vega de Madrid. Desde 1949 a 1953 fue profesor y jefe de estudios en el Instituto de España en Londres. En 1953, cuando se estableció la Sección de Lenguas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, se encargó de la dirección y organización de las ramas de inglés, alemán, francés e italiano.

En 1955 fue nombrado secretario de los cursos para extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en 1967 fue director y después vicerrector de la Universidad Internacional, hasta el año 1980. En el verano de 1958 obtuvo por oposición la cátedra de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. En 1960 fundó la revista Filología Modernaaño 1975. En enero de 1980 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Lozano Irueste, José María (1920-2006)

  • Persona
  • 1920-03-26 – 2006-06-05

Economista, catedrático, escritor y traductor español.

Nació en 1920 en Albacete. A pesar de sufrir graves mutilaciones en un bombardeo durante la Guerra Civil (1937), que le dejaron con una minusvalía del 89%, logró superar las adversidades y obtener con honores las licenciaturas en Derecho, Ciencias Políticas y Económicas, y el doctorado en Ciencias Económicas. Posteriormente, amplió su formación en Londres y Cambridge.

En el ámbito profesional, ingresó en el Cuerpo de Administración Civil en 1950 y ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Representó a España en importantes conferencias internacionales, como las de la UNESCO y los congresos iberoamericanos de educación, y fue jefe de Archivos y Bibliotecas (1957-1962) y subdirector general de Relaciones Públicas del Plan de Desarrollo (1962-1967).

En su carrera académica, fue profesor y catedrático en varias universidades españolas desde 1957 hasta 1986, especializado en Hacienda Pública, Organización y Gestión. Desempeñó el cargo de secretario general de la Universidad Complutense (1974-1981) y fue profesor de la Escuela Diplomática. En 1987 se convirtió en profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

Dejó una herencia intelectual, con numerosos libros, artículos científicos y traducciones de obras del inglés al español. Participó en cursos universitarios, conferencias y colaboró con diarios como Ya, ABC y El País. Recibió múltiples premios y condecoraciones nacionales e internacionales y perteneció a diversas sociedades científicas. Entre sus aficiones destacó su erudición en el coleccionismo de pipas de tabaco.

Falleció en 2006 en Madrid.

Morales Oliver, Luis (1895-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-168273
  • Persona
  • 1895-04-011982-06-26

Catedrático de Literatura y Director de la Biblioteca Nacional.

Criado en Huelva, cursó la licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid, doctorándose en 1922 con una tesis titulada Benito Arias Montano (1527-1598). Impartió clases en la Universidad Central de Madrid, hasta hacerse con la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Sevilla en 1940. En 1948 consiguió la Cátedra de Lengua Española y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Madrid.

Ejerció como Director de la Biblioteca Nacional entre 1948 y 1957.

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Persona
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Resultados 21 a 40 de 51