Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Argimon, Daniel (1929-1996)
Forma(s) paralela(s) de nombre
- Daniel Argimón Granell
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
- Argimon Granell, Daniel (1929-1996)
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1929-06-29 - 1996-11-23
Historia
Pintor, profesor y cineasta español.
Nació en 1929 en Barcelona (España). Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron Salvador Argimon y María Granell, y marido de Josefa Maza Meneses, con la que tendrá sus seis hijos Victòria, Isabel, Eugènia, Jordina, Sergi y Marc. Hacia 1945, Argimon realiza sus primeros dibujos, un año después, comienza sus estudios superiores de perito eléctrico en la Escuela Industrial de Terrassa, formación que abandonará en 1952 para trabajar hasta 1956 en una editorial regentada por su abuelo materno y dedicada a la reproducción de imágenes religiosas.
Abrió su propio negocio editorial de reproducciones, precedente para su carrera artística. Sin embargo, por motivos económicos, Argimon se ve obligado a renunciar a este proyecto e ingresa en la fábrica SEAT, donde trabajará hasta 1963. Durante este periodo de tiempo, continuó con su interés por el arte pictórico, y en 1959 participa en su primera exposición colectiva en Barcelona en el Ateneo Colón de Pueblo Nuevo. En 1959 también conoce a Juan Eduardo Cirlot, poeta y crítico de arte, que apoyará la carrera artística de Daniel Argimon.
En 1962 fue miembro fundador de Ciclos de Arte de Hoy y participa en la exposición del grupo en el Cercle Artístic de Sant Lluc. También recibe el primer accésit en el Premi de dibuix Joan Miró. Entre las muestras individuales de estos años, destaca la primera, en la galería Kasper de Lausana de 1961, seguida de otras de ámbito nacional como en Ibiza, Oviedo, Madrid, Barcelona, Tarragona e internacional en el Miami Museum of Modern Art.
En 1965, Argimon obtiene el premio del Cercle Maillol otorgado por el Institut français de Barcelona y es becado por el gobierno francés para una estancia en París, donde vivirá ocho meses y estudiará litografía en la École des Beaux Arts. Durante su estancia en París, presenta obra en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1965 en diversas colectivas entre las que destacan Evocación del Modernisme, celebrada en Barcelona, donde expone junto con Colita, Curós, Galí, Guinovart, Maspons, Ràfols Casamada, Tharrats y Vallès, así como la organizada por el Institut français de Barcelona, Convergencias entre el pensamiento y la plástica actuales, con Cardona Torrandell, Cuixart, Guinovart, Puig, Gubern, Ràfols Casamada y Todó.
A su regreso de París, en 1967, el pintor comienza a compaginar su actividad en el mundo del arte con la docencia, trabajando como profesor de dibujo en el Liceo Francés de Barcelona, centro en el que enseñará hasta 1986. En 1968, el Institute of International Education le otorga una beca que le permite residir nueve meses en Nueva York. Durante este tiempo, viaja por Estados Unidos y visita México, estableciendo allí sus primeros contactos con pintores de este país como Rojo, Tamayo o Cuevas. En Nueva York, perfecciona sus conocimientos de serigrafía en el Pratt Center Institute. A partir de su experiencia neoyorquina realiza sus dos primeros cortometrajes: Nueva York e Ibiza Single 8 y en 1969, con la producción de Santos Aparicio, filma Flash 69.
Su colaboración en 1970 con el taller de arquitectura de Ricardo Bofill le lleva a pintar un enorme mural para las viviendas proyectadas por este arquitecto en Moratalaz. También rueda un nuevo corto Moratalaz, producido por el propio taller de arquitectura. Tres años más tarde, en 1973, su vocación cinematográfica se plasma de nuevo en Homenatge a Rimbaud, corto patrocinado y producido por el Deutsches Institut, cuya banda sonora correrá a cargo del compositor Joan Guinjoan.
A partir de 1969, realiza una carpeta, Equidistancias, compuesta de cinco serigrafías introducidas por un texto de Enrique Salgado y diseña el libro De oca a oca con fotografías de José Adrián. Un año después, presenta La Noticia, carpeta de cinco litografías. En 1971 ve la luz un álbum de cinco serigrafías con el título de DA 55-71. En 1973, ingresa como profesor de litografía en la Escola d’Arts Aplicades i Oficis Artístics de Barcelona, donde enseñará hasta su jubilación en 1995.
Durante esta década muestra su obra en diversas exposiciones individuales celebradas en España: Barcelona (1969, 1971, 1973, 1975), Madrid (1972), Ibiza (1965, 1967, 1970, 1973), Santander (1965), Córdoba (1968), Tarragona (1968), Bilbao (1972) y Zaragoza (1975). También en el extranjero expone individualmente en Fort Lauderdale (1965), Cleveland (1967), Seattle (1968), Maastricht (1968), Miami (1969), Ciudad de México (1972) y París (1972). Destaca su participación en la exposición Estampa Popular de Barcelona (1967) así como en las diferentes ediciones de la Muestra de Arte Nuevo (MAN), celebradas también en Barcelona, y en la muestra itinerante por Cataluña Plàstica Catalana Contemporània. También expone obras en colectivas en el extranjero en Nueva York, Miami, Ciudad de México, Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Tokio y Milán.
En 1982 es nombrado presidente de la Federació Sindical d’Artistes Plàstics de Catalunya (F.S.A.P.C.). En 1990, es nombrado miembro del Consejo de Administración de la recientemente creada sociedad de autores de artistas plásticos, VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos). Entre 1983 y 1985, Argimon es galardonado con el premio de grabado Mini Print Internacional (Cadaqués), el segundo premio Lassalle de Arte en Barcelona (1985) y el primer accésit en la I Bienal de Arte F. C. Barcelona (1985).
Falleció en 1996 en Barcelona (España).
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Profesiones
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
NPA - Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. Julio de 2010.
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latina
Fuentes
- Biblioteca Nacional de España. Catálogo de Autoridades. Argimon, Daniel (1929-1996). Consultado el 24-02-2025.
- VIAF. Fichero de Autoridades. Argimon, Daniel, 1929-1996. Consultado el 24-02-2025.
- Ateneo de Madrid. Biblioteca. Catálogo de Autoridades. Argimon, Daniel 1929-1996. Consultado el 24-02-2025.
- Real Academia de la Historia. Diccionario biográfico. Daniel Argimon. Consultado el 24-02-2025.
- Argimon Web. Biografía de Daniel Argimon. Consultado el 24-02-2025.