Showing 2141 results

persons/organizations
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Castellanos, Carmelina de

  • Person
  • s.f.

Escritora y crítica literaria argentina.

Reconocida por sus aportes al análisis de la literatura de su país. Entre sus obras destacadas se encuentra La puerta colorada, una colección de cuentos publicada en 1960. Además, en 1967, publicó Tres nombres en la novela argentina, un estudio crítico centrado en las obras de Roberto Arlt, Manuel Mujica Láinez y Ernesto Sábato. ​

En este último libro, analiza en profundidad las contribuciones de estos tres autores a la narrativa argentina del siglo XX, destacando su influencia y relevancia en el panorama literario nacional. Su trabajo ha sido objeto de estudio y referencia en diversas plataformas académicas y literarias.

Niveiro Díaz, Emilio (1919-1993)

  • Person
  • 1919-02-05 - 1993-10-17

Ceramista y escritor español.

Nació en 1919 en Talavera, España. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal. Allí, junto con su amigo Rafael Morales y el escultor Víctor González Gil, participó en la edición de la revista cultural Rumbos entre 1935 y 1936. En sus páginas, se atrevió a escribir sobre personajes históricos de Talavera con un estilo juvenil y entusiasta. La publicación contó incluso con la colaboración del poeta Miguel Hernández, quien compartió allí su poema "Pastora de mis besos", posteriormente incluido en El rayo que no cesa.

A lo largo de su vida, Emilio Niveiro combinó su amor por la cerámica con su inclinación por la escritura. En un artículo sobre la historia del alfar La Menora, mencionó que siempre estuvo vinculado al barro y al papel, influenciado por su legado familiar en la cerámica y su temprana afición por la literatura.

A mediados de los años treinta, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, aunque su formación quedó interrumpida por el estallido de la Guerra Civil. Con apenas diecisiete años, comenzó a escribir reseñas literarias en el diario El Sol, abordando obras de destacados autores como Vicente Aleixandre, Pedro Salinas y Manuel Altolaguirre. Su análisis de La destrucción o el amor, de Aleixandre, le abrió las puertas del círculo literario de Velintonia, donde entabló amistad con Miguel Hernández. También fue quien introdujo a Rafael Morales y Julio Maruri en el entorno del poeta sevillano, según se menciona en Los encuentros.

Durante la Guerra Civil, en un principio apoyó la causa republicana y firmó el “Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura” publicado en La Voz en julio de 1936. Sin embargo, más tarde cambió su postura ideológica, lo que le costó un largo servicio militar en Melilla durante la posguerra. Algunas de sus experiencias de esta época quedaron reflejadas en artículos publicados en El Español.

En 1946, tras años de noviazgo, se casó con Mª Purificación de Santo de la Llave. Por entonces, asumió la dirección del antiguo alfar El Carmen, fundado por su bisabuelo Juan Niveiro Paje. Sin embargo, las dificultades económicas y las nuevas regulaciones laborales le llevaron a transformar el negocio en cooperativa en 1949. En 1963, intentó recuperar la tradición familiar con la apertura de un pequeño alfar llamado La Menora, junto a Alfonso Chacón, buscando una producción innovadora con acabados mate. Aunque este proyecto no tuvo una larga duración, sus piezas lograron cierto reconocimiento internacional al recuperar modelos clásicos.

Paralelamente, se vinculó con un grupo de intelectuales de Talavera, entre los que se encontraban Juan Antonio Castro, Antonio Moraleda y Enrique Ginestal. Juntos promovieron tertulias literarias como “La Pirámide de Cartón” y fundaron el grupo literario El Candil. Además, colaboró con frecuencia en el semanario La Voz de Talavera, firmando algunos artículos bajo los seudónimos “Luis Toledano” y “Juan del Tajo”.

Su pasión por la escritura lo llevó a publicar en diversos medios nacionales y revistas culturales como ABC, Ya, La Verdad de Murcia e Índice. Con una prosa marcada por la influencia cervantina, sus artículos ofrecían una mirada amena sobre la realidad y sus propias vivencias junto a figuras como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández. En los años sesenta, mencionó en Índice haber escrito dos novelas, Tierranegra y Sobre el lomo del tigre, así como una obra de teatro, aunque ninguna llegó a publicarse. También trabajó en unas memorias que permanecen inéditas. Su único libro publicado en vida fue El oficio del barro, un ensayo sobre cerámica editado tras su fallecimiento.

Además de su labor como escritor y ceramista, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, presidente de la Fundación Vives de Estudios Sociales y miembro del Patronato de la Fundación Tomás Moro.

Falleció en 1993 en Talavera, dejando un legado que abarcó tanto la tradición artesanal de su familia como el mundo de las letras.

García Llort, Josep Maria (1921-2003)

  • Person
  • 1921 - 2003-08-19

Pintor y artista español.

Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.

Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.

Mejía Vallejo, Manuel (1923-1998)

  • Person
  • 1923-04-23 - 1998-07-23

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1923 en Jericó (Colombia). Cursó estudios de pintura y escultura en la escuela de Bellas Artes de Medellín, aunque los dejo para poder dedicarse a las letras. Posteriormente ejerció de periodista en diferentes países de América. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia; y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Publicó su primera novela, La tierra éramos nosotros, en 1945. Su obra El día señalado, publicada en 1964, recibió el premio Eugenio Nadal un año antes, convirtiendo a Mejía Vallejo en el primer latinoamericano en recibirlo. En 1989 ganó el Premio Rómulo Gallegos, con La casa de las dos palmas. Falleció 1998 en El Retiro (Colombia).

Aparicio Bernal, Jesús (1929-2024)

  • Person
  • 1929-06-15 - 2024-06-19

Abogado y empresario español.

Nació en 1929 en Madrid. Fue Jefe nacional del Sindicato Español Universitario entre 1957 y 1962. Aunque pasó su juventud en la capital le apasionaba el mar, de modo que compró un terreno en Dénia en 1965. Ayudó a dotar de las mínimas instalaciones al Club Náutico de Dénia y consiguió fondos públicos para la construcción del edificio. Adquirió el compromiso de ayudar al desarrollo de la zona y en el año 1967 se hizo Procurador en Cortes por la provincia de Alicante, lo que le permitió conocer cada población de esta provincia y contribuir desde el Poder Legislativo a su mejora. En 1968 se convirtió en una pieza clave para la creación del Real Club Náutico de Dénia.

Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, le nombró en 1964 director general de Radiodifusión y Televisión, la actual RTVE, cargo que ostentó durante cinco años. En 1966 el Ayuntamiento de Dénia decidió concederle una de sus mayores distinciones y le nombró Hijo Adoptivo. En Dénia fijó el amarre de sus veleros, con los que pudo navegar y disfrutar del mar.

Su actividad profesional la dedicó al ejercicio de la abogacía y al mundo de los negocios como consejero de varias empresas nacionales, así como entidades bancarias. Tenía entre otras condecoraciones las Grandes Cruces del Mérito Naval, Aeronáutico, Militar y al Mérito Agrícola, así como la de la Orden de África y el grado de Commandeur de l'Ordre National du Mérite de Francia.

Falleció en 2024.

Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-160292
  • Person
  • 1918-12-25 - 1994-06-15

Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.

Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.

Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.

Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.

Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.

Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).

Urquijo Landecho, José María de (1903-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-218438
  • Person
  • 1903-01-25 - 1971-04-05

Abogado español.

Nació en Madrid en 1903. Hijo de Estanislao de Urquijo Ussía, tercer Marqués de Urquijo, y de María del Pilar de Landecho Allendesalazar, novena Marquesa de Cábrega, siendo sus hermanos Juan Manuel, Luis, Estanislao, Fernando, Santiago, Isabel, María del Pilar, María Dolores, María Teresa y Alfonso de Urquijo Landecho. En 1928 se casó con María Concepción Eulate de la Mata, con quien tuvo una hija: Begoña de Urquijo Eulate.

Estudio en el Instituto Cardenal Cisneros, en donde recibió el título de Bachiller en 1918. Posteriormente estudió en la Facultad de Derecho de la madrileña Universidad Central, en donde se licenció en 1923, y en la Escuela de Comercio de Madrid (posteriormente, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales). En abril de 1929 se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Fue consejero de diversas sociedades e instituciones, como la Librería de Ferrocarriles, el Banco Hispano-Americano y el Urquijo, Unión Eléctrica Madrileña, presidente de Energía e Industrias Aragonesas, y en 1943 tesorero de la recién constituida Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer, en Madrid. Falleció en 1971.

Carbone, Adela (1890-1960)

  • Person
  • 1890 - 1960-08-10

Fue una destacada actriz, escritora y conferenciante italo-española de gran relevancia en la escena española del siglo XX.

Nació en 1890 en Génova (Italia). Tras una educación refinada y una temprana inclinación por las artes, se formó en interpretación bajo la tutela de María Tubau, debutando en el Teatro Principal de Barcelona con la obra El amor que pasa de los hermanos Quintero. Su carrera se consolidó en el Teatro de la Comedia de Madrid, donde participó en obras de autores como Jacinto Benavente, Arniches y Muñoz Seca. Alternó la interpretación teatral con su participación en películas de cine.

Fue autora de obras dramáticas, traducciones de Pirandello y novelas bajo los pseudónimos Pedro Massa y Óscar de Onix. En 1955 recibió el Premio Nacional de Teatro y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, y poco antes de su retiro en 1959 estrenó piezas como El amor es un potro desbocado de Luis Escobar. Su última aparición en el cine fue en Con la vida hicieron fuego (1960).

Falleció en 1960 en Madrid.

Valdés, María Jesús (1927-2011)

  • Person
  • 1927-01-26 - 2011-11-12

Actriz española destacada por su versatilidad interpretativa y su contribución al arte escénico a lo largo de seis décadas, siendo una de las grandes figuras del teatro español contemporáneo.

Nació en 1927 en Madrid. Inició su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) mientras cursaba Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. En 1950, se incorporó al Teatro Español bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, destacando como primera actriz en el estreno de Historia de una escalera de Antonio Bueno Vallejo. Durante esa década alternó interpretaciones de obras clásicas como El alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio y Ruy Blas, con obras contemporáneas como Condenados de Suárez Carreño y La tejedora de sueños de Buero Vallejo. Formó su propia compañía junto al director José Luis Alonso, con la que recorrió España estrenando obras y montando versiones innovadoras de algunos clásicos como Medida por medida de Shakespeare.

En 1957, Valdés se retiró de los escenarios en Sevilla con Macbeth tras casarse con el doctor Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco. Tres décadas después, al enviudar, retomó su carrera en 1991 con La dama del alba de Alejandro Casona. A partir de entonces, protagonizó montajes destacados como La vida es sueño (1992), Tres mujeres altas de Edward Albee (1995) y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), hasta su última interpretación en Carta de amor como un suplicio chino de Fernando Arrabal (2004).

Su trayectoria profesional fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de Bellas Artes (1950), dos Premios Nacionales de Teatro (1952 y 1999), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), el Premio Max de las Artes Escénicas (2002), el Premio Miguel Mihura (2002), el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2003) y el Premio Marsillach (2005), entre otros.

Además de su labor teatral, participó en producciones cinematográficas como La mirada del otro (1998), Juana la loca (2001) y Frío sol de invierno (2004), así como en televisión, en series como Periodistas.

Falleció en 2011 en Madrid.

Olano, Antonio D. (1938-2012)

  • Person
  • 1938-05-25 - 2012-12-29

Periodista, literato y dramaturgo español.

Nació en 1927 en Villalba (Galicia), y se trasladó a Madrid en su juventud, donde inició su carrera periodística. Trabajó en medios relevantes como El Alcázar, Pueblo, La Noche, El Correo Gallego, ABC, Sábado Gráfico, Gaceta Ilustrada y la revista satírica La Codorniz, Pueblo y El Alcázar. Fue corresponsal de guerra en varios países y colaborador durante cuarenta años en la Cadena SER.

Como dramaturgo, estrenó más de treinta obras teatrales, destacando su colaboración con su maestro Borobó en la adaptación teatral de La bella Otero y su colaboración con el músico Juan Pardo en producciones musicales como Galicia miña nai dos dous mares, en la que incluyó poemas de autores gallegos como Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez y textos propios.

Fue un prolífico escritor y biógrafo de figuras icónicas del arte, como Salvador Dalí y Pablo Picasso, publicando obras destacadas como Adiós Dalí, Dalí secreto, Las mujeres de Picasso y Picasso íntimo. Sus textos reflejan su estrecha relación con estos artistas y su papel como cronista de su tiempo. Asimismo, inmortalizó el mundo de la tauromaquia en libros como Dinastías: Dominguín, Ordóñez, Rivera y Yiyo, adiós, príncipe, adiós.

Fue galardonado con el Premio Antonio Machado de cuentos por Trenes y recibió la Medalla de Galicia en reconocimiento a su trayectoria. Entre sus obras más representativas destacan África a sangre y fuego, Cara al sol con la chaqueta nueva, Pecado mortal, Locos por la democracia, El caballero del Cid y El niño que bombardeó París, su última publicación.

Falleció en 2012 en Madrid.

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Person
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Steggink, Otger (1925-2008)

  • Person
  • 1925-2008

Biógrafo, editor, teólogo y carmelita descalzo holandés. Nació en 1925 en Holanda. Reconocido por sus estudios sobre la mística española, especialmente en relación con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Entre sus contribuciones más notables están Experiencia y realismo en Santa Teresa y San Juan de la Cruz (1974) y Tiempo y vida de Santa Teresa (1968). También realizó una edición crítica de El Libro de la vida de Santa Teresa, considerada una de las más completas y rigurosas.

Además de sus publicaciones, participó en congresos internacionales y colaboró con académicos destacados en su campo, consolidándose como una referencia en la mística del siglo XVI.

Falleció en 2008.

Ibañez, María del Camen

  • Person
  • s.f.

Actriz española. Destacó durante la década de 1960 por su participación en diversos cortometrajes de la época. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran producciones como Pólipos en las trompas (1968), El encuentro (1966), Romance de Lucio (1966) y Camino del oeste (1967). En algunas de estas películas, su nombre aparecía en los créditos como Carmen Ibáñez.

También tuvo una breve incursión en televisión, participando en la serie Teatro de siempre en 1966, donde formó parte del coro en el papel de una cautiva troyana.

Monte, Julián del

  • Person
  • s.f.

Actor español. Conocido por su participación en varias producciones cinematográficas y televisivas durante las décadas de 1960 y 1970.

Troilo, Aníbal (1914-1975)

  • Person
  • 1914-07-11 - 1975-05-19

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Results 1841 to 1860 of 2141