Showing 2141 results

persons/organizations
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Comín Colomer, Eduardo (1908-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-233339
  • Person
  • 1908 - 1975

Historiador, periodista y comisario de polícia español.
Nació en 1908 en Zaragoza. Hermano de Luis Comín Colomer, empleado en Tetuán, en la Alta Comisaria de España en Marruecos.
Trabajó en la Delegación Nacional de los Servicios Documentales creada por Franco en 1944. Comisario de policía de la Dirección General de Seguridad; llegó a ser director de la Escuela General de Policía y del Instituto de Estudios de la Policía. Autor de trabajos sobre la masonería y el comunismo. Utilizó los pseudónimos de Edmundo Catalán y Eduardo del Moncayo.​
Falleció en 1975 en Madrid.

Perez Torreblanca, José Antonio (1911-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-143303
  • Person
  • 1911-1968

Licenciado en Derecho por la Universidad de María Cristina, de El Escorial, donde dirigió la revista Universidad. Director de RNE en 1943. Magistrado del Tribunal Supremo. Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco (1949) y colaborador del diario Arriba. Dirige el periódico valenciano "Jornada" y recibió el Premio Luca de Tena en 1942 por su trabajo "Ha muerto un gaucho de los Aires". Muere en un accidente de tráfico en la carretera de Burgos.

Benito de Lucas, Joaquín (1934-2021)

  • Person
  • 19-08-1934 - 18-06-2021

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en Talavera de la Reina (Castilla La Mancha) en 1934. Tras el estallido de la Guerra Civil, su familia tuvo que mudarse a Madrid y después a Horcajo de los Montes (Ciudad Real). Tras la guerra, sus abuelos maternos los acogieron y su abuelo y su padre se dedicaran a la pesca, quedando estos aspectos reflejados en su poemas.

Ingresó al servicio militar en 1956, lugar en el que forja amistad con Claudio Rodríguez. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el doctorado en 1964. Se introduce en los círculos literarios, en donde conoce a la que será su esposa Françoise Ducos Branquet. Tras esto, vivió y trabajó en varios países como Siria o Alemania, lugar en el que dio clases dentro de la Universidad Libre de Berlín.

En 1964 dio inicio a su actividad literaria, escribiendo obras como Las tentaciones, Los senderos abiertos y La mirada inocente.

En 1967 regresó a España y comenzó a dar clases en institutos y universidades, como en la Universidad Autónoma de Madrid. Ese mismo año recibió el Premio Adonáis de Poesía.

En 1976 obtiene el Premio Miguel Hernández con Memorial del viento y comienza a trabajar como Profesor Adjunto en la UNED. Tras esto, comienza a ejercer como catedrático de la Escuela Universitaria de Profesorado, comenzando a trabajar en diferentes ciudades como Alicante, Cuenca y Madrid.

En 1997 gana el Premio Cervantes y en 1998 obtiene el título de Hijo Predilecto de Talavera.

Falleció en Madrid en 2021.

García de Pruneda Ledesma, Salvador (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-169615
  • Person
  • 1912 - 1996

Diplomático y escritor español.

Nació en 1912 en Madrid. Hijo del ingeniero militar, piloto y escritor, Salvador García de Pruneda Arizón (1876-1968). Se licenció en Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central. En 1933 se trasladó a Londres como profesor de español en la Mill Hill School. Tomó parte activa como combatiente en la Guerra Civil española en el Escuadrón de Zapadores de la División de Caballería.

Tras la guerra ejerció como profesor auxiliar de Derecho Internacional Privado e ingresó después por oposición en la carrera diplomática en 1943. Ejerció su actividad en las embajadas de París, Oslo y Bonn. Director de Asuntos Políticos de Europa desde 1958. En 1960 fue nombrado cónsul general en Tetuán. Cinco años más tarde fue designado embajador en Túnez y en 1968 en Etiopía. Abandonó África después de trece años en distintos destinos y en 1977 obtuvo la embajada de Hungría. Miembro del Comité ejecutivo de la UNESCO.

Reconocido escritor, ganador del Premio Nacional de Literatura con la obra La encrucijada de Carabanchel (1963) ambientada en los círculos de estudiantes anteriores al estallido de la Guerra Civil. Entre sus obras podemos también citar también La soledad de Alcuneza (1963) sobre su participación en la Batalla del Ebro, y Ceuta en el umbral (1977) donde recuerda su infancia en la ciudad de destino de su padre. Falleció en 1996 en Madrid.

Egea, Julio Alfredo (1926-2018)

  • Person
  • 1926 - 2018

Poeta, escritor y periodista español.

Nació en Chirivel (Almería) en 1926. Hijo de María Ramona Reche Egea y Genaro Egea Reche. Fue miembro de la generación del 50. La postguerra marcó su vida, viviendo la guerra en la niñez. Esto se refleja en su obra, la cual muestra una reflexión humanística y ética. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Granada, pero nunca llegó a dedicarse profesionalmente a ello.

En 1946 comenzó a trabajar como jefe de la revista Sendas, la cual publicó un monográfico en homenaje a Federico García Lorca.

Su poesía expresa una ternura inmensa hacia el mundo, mostrando un amor desbordante por su familia, el prójimo y la esencia de Dios. Refleja un deslumbramiento ante la naturaleza, especialmente el paisaje almeriense, con un equilibrio entre la memoria poética y la sabiduría del conocimiento humano. También hace una reflexión sobre el tiempo, el progreso tecnológico y el impacto de la máquina sobre el ser humano, especialmente en su obra Fábula de un tiempo nuevo. Trata de plasmar una visión irónica y crítica de la sociedad moderna, mientras conserva la esperanza en la naturaleza como refugio y remanso ante las confusiones del mundo.

EnDesde Alborán navego y El vuelo y las estancias, hace una navegación poética hacia la humanidad esencial, un viaje lleno de silencio, nostalgia y amor universal. La imagen del ser humano en constante búsqueda, representada por su amor hacia los niños y su conexión con la naturaleza, es central en su obra.
Su obra, en definitiva, es una celebración de la vida, la existencia y la memoria.

Fue un comprometido poeta social, que expone en su obra una preocupación constante por el bienestar colectivo. En reconocimiento a su legado, ha recibido múltiples premios y distinciones, entre ellos el Escudo de Oro de la Junta de Andalucía y el Premio de las Artes y las Letras del Instituto de Estudios Almerienses. El Círculo Julio Alfredo Egea continúa difundiendo su legado.

Falleció en Granada en 2018.

Seferis, Yorgos (1900-1971)

  • Person
  • 1900-03-13 - 1971-09-20

Poeta, ensayista y diplomático griego.

Nació en Esmirna (Grecia) en 1900. Hijo de Stelios Seferiadis, jurista y literato. Se trasladó a Atenas, donde comenzó sus estudios, completándolos en París.

Debido al tratado de Lausana (1923), por la que Grecia perdió algunas de sus colonias, entre ellas Esmirna, siempre tuvo una sensación de exiliado. Esto se ve reflejado en su obra.

Se mudó a Londres, donde entró en contacto con los intelectuales y artistas de la época. Allí comenzó a trabajar como vicecónsul (1931). Durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Egipto, pero volvió a Londres tras la guerra.

Fue también embajador en Ankara, en Líbano y en Londres.

Su actividad literaria empezó en 1931. Su estilo se encuentra dentro de la literatura neogriega, caracterizada por el simbolismo y el surrealismo. Es autor de varios poemarios como Vuelta, La cisterna (1932), La última etapa (1944) y Tres poesías secretas (1966).

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1963. Falleció en Atenas en 1971.

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Person
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Lunn, Arnold (1888-1974)

  • Person
  • 1888-04-18 - 1974-06-02

Escritor y esquiador inglés.

Nació en 1888 en Madrás (India). Creó las carreras de esquí alpino y fue el organizador del el primer slalom en 1938 y del primer Campeonato del Mundo en 1931. Falleció en 1974 en Londres (Reino Unido).

Manaut Viglietti, José (1898-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-252122
  • Person
  • 1898 - 1971

Pintor, profesor y teórico de arte español.

Nació en 1898 en Liria (España). Hijo del periodista José Manaut Nogués y de Clara Viglietti Fábregas; hermano de Guillermo y Enrique Nogués Viglietti. Se casó con esposa Ángeles Roca Fava y fueron padres de Stella y Ariel Manaut Roca.

Estudió en la Academia de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo del pintor Joaquín Sorolla. Fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en 1924 para viajar a París y estudiar el movimiento impresionista. Recibió la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y de Manuel Bartolomé Cossío, ingresando en la masonería.

Se estableció en Madrid y desde 1930 fue profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1934 y 1939 ejerció la docencia residiendo en Tortosa (1933-35), Ronda (1936) y Valencia (1936-39). Finalizada la Guerra Civil fue depurado y además, fue juzgado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), siendo desterrado a Durango (Bizkaia). Regresó a Madrid en 1945 y se dedicó a la enseñanza siendo profesor en el Liceo Francés. Como teórico del arte, fue autor de tratados y artículos. Falleció en 1971 Madrid.

Gascó Contell, Emilio (1898-1972)

  • Person
  • 1898 - 1972

Escritor y periodista español.

Nació en 1898 en Valencia (España). Escribió poemas y ensayos en valenciano, castellano y francés. Fue amigo de Blasco Ibáñez y José María Pemán. Falleció en 1972 en Valencia (España).

Garrido-Lestache, Antonio (1931-)

  • Person
  • 1931 -

Médico y pediatra español.

Nació en 1931 en Madrid. Hijo del también doctor Juan Garrido-Lestache y de Elvira Cabrera. Se casó con María del Carmen Angulo Parrondo en 1956, con quien tiene cinco hijos. Forma parte de una familia de médicos en distintas especialidades.

Se graduó en Medicina en 1954 en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó a trabajar como Jefe del Servicio de recién nacidos y prematuros de la maternidad Municipal de Madrid y como pediatra del barrio de Salamanca.

Fue uno de los promotores del Sistema de Identificación del Recién Nacido mediante dactiloscopia.

Ha ostentado diferentes cargos como el de presidente de honor de la Fundación Vida, vicepresidente de la Fundación para la Humanización de la Medicina, socio de honor de UNICEFF y socio de honor de las Sociedades de Pediatría de Madrid y de Castilla-La Mancha. Asimismo, fue miembro de la Asociación Española de Pediatría y presidente del Comité de Identificación del Recién Nacido.

Terra Viera, Blanca

  • Person
  • s.f.

Escritora y periodista uruguaya.

Nació en Montevideo (Uruguay). Cursó estudios de Humanidades en la universidad de esta ciudad, y con quince años comenzó a dedicarse al periodismo. Se mudó a Europa para estudiar teatro en diversas capitales europeas. Publicó su primer libro de poemas, llamado Tiempo, en 1943, aunque un año antes había publicado un libro de ensayos, Rostros de la Danxo. Con su obra Ciudad y Yo obtuvo un premio del Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay. En 1960 publicó Destierro.

Fue corresponsal de prensa en Oriente Medio, París, Roma, entre otras capitales europeas en periódicos como La Mañana. Se estableció en El Cairo en el momento en el que Uruguay y Egipto llegaban a un acuerdo de intercambio, experiencia que marcó sus futuros trabajos. A partir de entonces realizó exposiciones y conferencias acerca de Egipto para extender la cultura, acompañándolas de fotografías, y escribió libros acerca del tema como Egipto en blanco y negro, Egipto, marcha triunfal de un país o El Nilo pasa por mi ciudad.
Fue la secretaria del Comité de Monumentos pro Nubia y logró el premio nacional de Literatura de Uruguay.

Aguirre de Cárcer, Nuño (1923-2017)

  • Person
  • 1923-03-07 - 2017-10-18

Diplomático español.

Nació en Alejandría el 7 de marzo de 1923. Hijo de un magistrado español que residía en Egipto, realizó el bachillerato en francés, inglés, árabe y español, obteniendo un premio extraordinario en el examen de Estado en 1941. Se graduó en Derecho (1945) y en Ciencias Políticas y Económicas (1947). Fue profesor auxiliar de Política Exterior en la Facultad de Ciencias Políticas (1947) y más tarde en la Escuela Diplomática (1961-1962) y la Escuela de Funcionarios Internacionales (1961-1962).

Inició su carrera diplomática en 1946 como secretario de embajada en Londres (1947), Tánger (1952) y Karachi (1953-1956). Más tarde, fue consejero de embajada, ocupando el cargo de director de Asuntos Políticos de Próximo y Medio Oriente (1960) y consejero cultural en Estados Unidos (1962). En Washington, fue ministro consejero (1962-1966) y participó en la renovación de los Acuerdos Hispano-norteamericanos de 1963. Posteriormente, fue director general de Norteamérica, Medio y Extremo Oriente (1966-1970), donde firmó los Acuerdos de Amistad y Cooperación (1970).

Fue embajador en Siria y Chipre (1970-1972), en Finlandia (1972-1973), donde encabezó la delegación española en la Conferencia de Helsinki (1972-1975), y en Bélgica (1976-1982), impulsando la entrada de España en la OTAN. Fue el primer embajador español ante la Alianza Atlántica (1982). Su carrera continuó como embajador en Estados Unidos (1982-1983), ante la Santa Sede (1983-1985) y ante la Orden de Malta (1983-1985). Ascendió a embajador de carrera en 1986, y su último destino fue como cónsul general en Múnich (1986).

Recibió numerosas distinciones, incluyendo las grandes cruces de Isabel la Católica (1982) y del Mérito Civil (1964).

González del Río Rams, Arturo

  • Person
  • s.f.

Médico Español.

Nació en Castellón (España). Allí ejerció durante los años 40 y principios de los 50 en su propia clínica, ganándose la confianza de numerosos pacientes. Sin embargo, en mayo de 1951, tomó una decisión inesperada: cerró la clínica y partió junto a su esposa, doña Conchita, y sus cuatro hijos (Arturo, Raúl, Conchita y Miguel) hacia la selva amazónica del Perú. Se embarcaron en esta aventura como misioneros seglares, sorprendiendo a familiares, amigos, pacientes y vecinos con su repentina partida.

En 1965, el doctor González regresó brevemente a España con su esposa y su hija. Durante su estancia, ofreció una conferencia en Madrid y compartió con el joven periodista valenciano Julián García Candau sus vivencias entre los indios jíbaros y amaracaires. Su historia fue publicada en LAS PROVINCIAS el 27 de enero de ese mismo año.

Cuando el periodista le preguntó qué los llevó a dejar España, Arturo González respondió con sencillez: "Es difícil de explicar; un día nos pusimos todos de acuerdo y decidimos la salida". No obstante, no todo en aquella experiencia fue gratificante: su hijo Arturo perdió la vida en el río Marañón mientras reparaba una canoa, un trágico recuerdo que ensombrecía la extraordinaria aventura.

A pesar de este dolor, la familia encontró consuelo en la satisfacción de mejorar las condiciones de vida de los nativos y salvar muchas vidas. Enfermedades comunes en el mundo civilizado, como la gripe o el sarampión, eran letales para los indígenas por la falta de defensas y de acceso a medicamentos.

Los primeros tres años los pasaron en la misión San Javier, a la que llegaron tras un arduo viaje en mulos y balsa, debido a la inexistencia de carreteras. Luego se trasladaron a la misión Madre de Dios. En ambas, el doctor contó con la inestimable ayuda de su esposa, que era enfermera. Juntos tuvieron que enfrentarse a la desconfianza inicial de los indígenas, influenciados por las creencias y brujerías de los chamanes. Sin embargo, a medida que los tratamientos médicos demostraban su efectividad, los nativos comenzaron a confiar en ellos. Adaptarse a la selva no fue fácil. La familia González del Río aprendió a vivir en cabañas con techos de palma, rodeados de animales amaestrados, incluidas boas utilizadas para controlar la población de ratones. Sin embargo, su mayor desafío fue soportar las incesantes nubes de mosquitos que infestaban la región.

El doctor relató que los jíbaros aún mantenían muchas de sus antiguas costumbres, aunque su fe en los brujos tradicionales iba decayendo al ver la eficacia de la medicina moderna. Los amaracaires, cuyo nombre significa "asesinos", lo bautizaron como guayoroquirenda, que en su lengua significa "el gran brujo". Estos indígenas fueron sacados de la selva por el misionero español José Álvarez, quien logró transformaciones significativas en su comunidad.

González-Deleito Domingo, Nicolás (c. -2003)

  • Person
  • c. - 2003-03-28

Abogado y profesor de universidad español.

Se dedicó a la enseñanza universitaria, jubilándose en 1988. Tío del también abogado Nicolás González-Deleito Domingo (1958-). Publicó obras como Aspectos procesales de la constitución de Bayona, Curso de actos y procedimiento administrativo y La evolución histórica de la jurisdicción penal militar en España.

Falleció en 2003.

Palacios Porta, Santiago

  • Person
  • s.f.

Fue presidente de la Asociación Lucha al Ruido, que luchaba por una reducción de los ruidos nocivos en la ciudad.

Gándara, Consuelo de la (1920-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154332
  • Person
  • 1920 - 1986-02-12

Escritora, profesora y crítica de arte española.

Nació en 1920. Hija del coronel de infantería del Estado Mayor, José de la Gándara Marsella y de Consuelo Uriarte Campillo. Fundó, junto con otras mujeres de su época, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) en 1960. En él tuvo una actividad muy destacada, junto a Elena Catena o Mary Salas Larrazabal, en el estudio y publicación de obras sobre la mujer.

Tuvo una dilatada trayectoria profesional. Fue profesora de Lengua y Literatura italiana en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Filosofía y Letras en la misma universidad. Fue autora de numerosos catálogos y libros sobre arte, así como de libros sobre estudios de la mujer. También trabajó en Roma en el Instituto español de lengua y Literatura.

Junto a su marido, Ángel Álvarez de Miranda, escribió los libros "Literatura española" y "Literatura universal". Fue coautora del libro "La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)".

Fue redactora jefe de la revista Educación del Ministerio de Educación y como crítica de arte también escribió numerosos artículos, siendo una de las primeras mujeres en formar parte de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Madre de Pedro Álvarez de Miranda (n. 1953), catedrático y académico de la Real Academia Española. Falleció en 1986.

Results 1821 to 1840 of 2141