Mostrando 1432 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, profesor, crítico musical, gestor y sacerdote español. Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.
Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el "lied" alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.
Falleció en 1991.

Sosa, Luis de (1902-1971)

  • Persona
  • 1902-06-21 - 1971-02-22

Catedrático de historia español. Nació en 1902 en Madrid (España). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde también se doctoró en Historia. En esta misma universidad fue profesor auxiliar y posteriormente catedrático de Historia Contemporánea, además de profesor de la Escuela Oficial de Periodismo.

Destacan sus artículos en revistas como Revista Política, Parlamentaria y Financiera, Revista del Archivo, Biblioteca y Museo Municipal y Boletín de la Universidad de Madrid, entre otras. De sus trabajos historiográficos cabe mencionar Los arbitristas en la guerra de la Independencia (1930) o Martínez de la Rosa, político y poeta (1930). Falleció en 1971 en Madrid (España).

Souvirón, José María (1904-1973)

  • Persona
  • 1904-10-26 - 1973-08-23

Ensayista, poeta y escritor español. Nació en 1904 en Málaga. Estudió la carrera de Derecho en Granada entre 1920 y 1925. En 1923 ya publicó su primer poemario con Gárgola. Durante el resto de la década de los 20 y en los años 30 continuó editando poemarios y escribiendo en diversas revistas literarias.

Por otro lado, fue profesor de Literatura Española de la Universidad Católica de Chile, y doctor honoris causa de la misma. En la década de 1940 dirigió la Editorial Zig-Zag, de Santiago de Chile. En esta etapa comenzó a escribir relatos narrativos como La luz no está lejos (1945) y El viento en las ruinas (1946).

Volvió a España en 1953. Fue director de la cátedra “Ramiro de Maeztu” en el Instituto de Cultura Hispánica, residiendo en el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de Madrid. Ya en su país natal desarrolló una amplia labor tanto poética como ensayística y divulgativa. Falleció en 1973 en Málaga.

Speaight, Robert (1904-1976)

  • Persona
  • 1904-01-14 - 1976-11-04

Actor y escritor británico.

Nació en 1904 en el Reino Unido. Hermano del titiritero George Speaight y esposo hasta 1939 de Evelyn Bowen. Estudió en la Central School of Speech and Drama siendo alumno de Elsie Fogerty y se graduó en la Universidad de Oxford. En 1927 fue intérprete de radioteatro, en 1935 interpreta su papel más destacado como Becket en la obra Asesinato en la Catedral de T.S. Eliot.

También escribió críticas y ensayos de teatro, principalmente de la obra de Shakespeare, así como monografías alrededor de figuras como George Eliot, Hilaire Belloc y Eric Gill. Falleció en 1976 en Reino Unido.

Stadtmüller, Georg (1909-1985)

  • Persona
  • 1909-03-17 - 1985-11-01

Historiador alemán. Nació en 1909 en Bürstadt, Hesse.

Estudió historia alemana, filología clásica y oriental e historia en Friburgo en el período entre el 1927 y el 1931. Fue presidente del departamento de Historia de la Universidad de Múnich, especialista en historia del Oriente europeo e historia de los albaneses. En su trabajo de 1942 publicó la controvertida tesis en la que rastreaba el origen de los albaneses hasta la región de Mat. Apoyó, junto con Stavro Skendi, la afirmación sobre los grupos cripto-religiosos existentes en los Balcanes en todos los lugares donde la población se convirtió al Islam.
Fundó el Instituto Albanés en Múnich, Alemania, en 1963. Entre sus obras destaca Investigación sobre la historia albanesa temprana (1942).

Falleció en 1985 en Passau, Alemania.

Steggink, Otger (1925-2008)

  • Persona
  • 1925-2008

Biógrafo, editor, teólogo y carmelita descalzo holandés. Nació en 1925 en Holanda. Reconocido por sus estudios sobre la mística española, especialmente en relación con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Entre sus contribuciones más notables están Experiencia y realismo en Santa Teresa y San Juan de la Cruz (1974) y Tiempo y vida de Santa Teresa (1968). También realizó una edición crítica de El Libro de la vida de Santa Teresa, considerada una de las más completas y rigurosas.

Además de sus publicaciones, participó en congresos internacionales y colaboró con académicos destacados en su campo, consolidándose como una referencia en la mística del siglo XVI.

Falleció en 2008.

Steiger, Arnald (1896-1963)

  • Persona
  • 1896 - 1963

Romanista suizo. Nació en 1896 en Zurich. Se especializó en diversas lenguas románica entre 1915 y 1920, como el árabe, el castellano, el portugués, etc. Comenzó a aprender vaso en Suiza de la mano de Odón Apraiz. Se especializó en euskera, siendo el tema de su tesis doctoral en 1923.

Estuvo trabajando en diversas revistas como Vox Romanica y fue corresponsal de la Sociedad de Estudios Vascos en Zurich.

Falleció en 1963 en Madrid.

Stuckenschmidt, Hans Heinz (1901-1988)

  • Persona
  • 01-11-1901 - 15-08-1988

Profesor, crítico musical y musicólogo francés. Nació en 1901 en Strasbourg (Francia). Desde muy temprana edad comenzó a trabajar como crítico musical en Berlín para el periódico Bohemia. También ejerció como crítico musical en Hamburgo, Viena, París, Berlín y Praga. Allí entró en contacto con varios compositores de música de vanguardia.

Entre sus obras destacan el ciclo de conciertos Nueva música en Hamburgo y los conciertos de 1927-1928 del Berlin November Group. En 1929 sucedió a Adolf Weissmans en el Berliner Zeitung am Mittag.

Debido a la situación política de la época, tuvo que dejar su trabajo y trasladarse a Praga. Tras la guerra, se convirtió en el director en la radio estadounidense Rundfunk im amerikanischen Sektor en Berlín. En 1947 fue crítico musical del Neuen Zeitung y del periódico Der Tagesspiegel. Años después, fue nombrado profesor del Departamento de Música de Universidad Técnica de Berlín.

Falleció en 1988 en Berlín.

Suárez Radillo, Carlos Miguel (1919-2002)

  • Persona
  • 1919-09-22 - 2002-04-18

Escritor, director de teatro y académico cubano. Nació en 1919 en La Habana (Cuba). Estudio psicología y pedagogía. En 1957 fundó el grupo de teatro Los Juglares y a finales de este mismo año recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica gracias a la cual se trasladó a Madrid. Ya en España el nuevo grupo de Los Juglares alcanzó cierto renombre gracias a sus numerosas actuaciones. En 1960 comenzó otra nueva singladura con la creación de Los Títeres, Teatro de Juventudes, compañía con la que montó teatro infantil y juvenil.

Junto a sus actividades como director combinó la redacción de guiones radiofónicos sobre teatro hispanoamericano y europeo para Radio Nacional de España, la traducción de piezas teatrales del italiano y portugués al español y la dirección de Festival de Teatro Medieval de Hita. A lo largo de los 60 y 70 viajó por toda Europa y América impartiendo conferencias y emprendiendo varias acciones teatrales. Continuó todas estas actividades hasta 1995, cuando empezó a espaciar sus itinerarios. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Resultados 1281 a 1300 de 1432