Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española.

Nació en Madrid en 1888. Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig. Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora. En 1907, ingresó como miembro del Ateneo de Madrid.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter.

He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Gómez de Segura, José (1934-2015)

  • Persona
  • 1934 - 2015

Actor español.

Nació en 1934 en Basauri (España). Marido de Quexé Parra. Comenzó su carrera profesional en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Claudio de la Torre, donde permaneció dos temporadas. También pasó por la Compañía Lope de Vega con José Tamayo, Cia. María Fernanda D'Ocón, y la compañía titular del Teatro Arniches bajo la dirección de Alfonso Paso.

Ha trabajado en teatro bajo las órdenes de directores como Claudio de la Torre, José Luis Alonso Mañés, José Luis Alonso de Santos, José Tamayo, José Osuna, Carlos Miguel Suárez Radillo, Víctor Andrés Catena, Angel Montesinos, Helena Pimenta, Luis Balaguer, Vicente Amadeo, Eduardo Vasco, Miguel Narros, Lluís Pascual y Alberto Vergel. Recorrió gran parte de América y Europa trabajando en teatros como el San Carlos de Nápoles, La Fenice de Venecia, el teatro Hidalgo de México D.C.

Participó en películas de directores como Jordi Grau, Mario Camus, Antonio del Real, Gonzalo Suárez, Agustín Navarro, León Klimovsky, José Sacristán, Fernando Fernán Gómez, Fernando Trueba, Jaime de Armiñán y Jesús Yagüe. En televisión ha intervenido en alrededor de mil programas dramáticos de todo tipo, destacando por su participación en los Payasos de la tele y en farmacia de guardia. En el 1958 hizo una adaptación teatral de Titus Andronicus de William Shakespeare que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid. También trabajó durante más de 20 años como actor de doblaje, llegando a dirigir en Barcelona, mientras representaba Melocotón en almíbar en el Teatro Goya. También hizo teatro infantil y zarzuela.

Ganó varios premios, tanto nacionales como internacionales, como el primer premio de interpretación de Bolonia, por su interpretación de Don Frasquito en Misericordia ganó Medalla de oro de Valladolid, Premio Interpretación México D.C., Primer Premio Festival de Naciones de Varsovia, la Mención de Honor en Praga, y el Primer Premio Bratislava. Consiguió la Mención especial del Ayuntamiento de Madrid -campaña de Extensión Cultural, Mención Especial del Ministerio de Información y Turismo, Mención Especial del Ateneo de Madrid, entre otros.
Falleció en 2015 en Madrid (España).

Gómez Díaz, Óscar (1949-)

  • Persona
  • 1949-11-09 -

Compositor y productor cubano-español. Nació en 1949 en La Habana (Cuba). Ha trabajado como productor o autor en España, Latinoamérica y EEUU, colaborando con artistas como Celia Cruz o Miguel Bosé. Ha ganado 1 Premio Grammy y 4 Premios Grammy Latinos. También ha trabajado en la televisión y el teatro.

Gómez Espinosa, Margarita (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Narradora y ensayista nicaragüense.

Nació en 1915 en Jinopete (Nicaragua). Estuvo trabajando como agregada cultural de la Embajada de Nicaragua en España entre 1962 y 1979.

En 1956 fue nombrada Mujer de Nicaragua por la Unión de Mujeres Americanas y como miembro de la Academia Real de Cádiz (1974).

Se trasladó a Guatemala en los años 80, debido a la situación política del país como consecuencia de la Revolución Sandinista. Allí estuvo trabajando como profesora y en varios medios de comunicación. Sin embargo, volvió a Nicaragua en los años 90.

Es autora de varias obras, entre las que destacan Pétalos (1941), Alma indígena (1942) y Por almas y por mares (1956).

Debido a su brillante carrera, se nombró una biblioteca de Jinotepe en su honor y fue nombrada Ciudadana del Siglo por Jinotepe. Falleció en 1997 en Jinopete (Nicaragua).

Gómez Herranz, Fernando

  • Persona
  • s.f.

Actor y director de escena español.

Conocido por sus papeles cinematográficos en Emma Zunz (1966), La primera comunión (1966) y La sombra continua (1966).

Gómez López, Juan (ca. 1912-2005)

  • Persona
  • ca. 1912 - 2005-08-13

Radiólogo y general médico español.

Nació en 1912 en Ceuta (España). Realizó los estudios de Licenciatura y Doctorado de Medicina en Madrid. Ingresó por oposición en Sanidad Militar en 1935, se diplomó en Radiología en 1942 y siguió su carrera militar en el Ejército del Aire dirigiendo servicios radiológicos en los Hospitales de Sevilla en 1942 y en Madrid en 1945.

Llegó a ser General Médico, poseyendo numerosas condecoraciones militares y la Encomienda de la Orden Civil de Sanidad. En 1963 fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Radiología, de 1965 a 1969 fue su Secretario, en 1969 a 1974 ejerció de Presidente y en 1974 se le nombró Presidente de Honor. En 1972 pasó a ser Inspector Médico de Segunda Clase en el ejército, siendo previamente Coronel Médico del Cuerpo de Sanidad del Aire.

Fue Presidente del XIII Congreso Internacional de Radiología (XIII CIR) celebrado en Madrid de 1973 y Presidente de la Fundación del mismo nombre de 1977 a 1998, logrando las Medallas de Oro de ambas. Presidió la Sociedad Internacional de Radiología (ISR) desde 1973 a 1977 y a su término recibió la Medalla de Oro del XIV Congreso Internacional en Río de Janeiro.

El American College of Radiology (ACR) le distinguió como Honorary Fellow en 1973 y era Miembro Honorario de varias Sociedades Radiológicas extranjeras. Destaca también su actuación al frente de la Sociedad Española de Radiología (entonces SEREM). En 1992 ganó la Medalla de Oro de la Sociedad Española de Radiología.

Falleció en 2005 en Madrid (España).

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Gómez Molinero, Eugenio

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1865 a 1871.
Depositario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1884-85 y 1885-86.

Gómez Picazo, Elías (1917-1997)

  • Persona
  • 1917 - 1997-10-13

Periodista, crítico teatral, traductor y dramaturgo español.

Nació en 1917 en Ciudad Real (Castilla La-Mancha). Completó sus estudios no universitarios en su ciudad natal y se licenció en Filosofía y Letras. Su carrera en el ámbito periodístico comenzó en 1933 como redactor en el periódico El Pueblo Manchego. Posteriormente, trabajó en el diario Lanza y Madrid, donde permaneció hasta el cierre de este último en 1971. A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de la Crítica en 1957, y formó parte de los jurados de los premios teatrales más prestigiosos de España.

Destacó por su labor como traductor y adaptador de obras extranjeras, entre las que se incluyen Prisión de soledad, de Fabbri; El bosque encantado, de Barrie; El farsante del mundo occidental, de Synge; y La muerte llama a la puerta, de Milan Bejovich. Como dramaturgo, escribió piezas originales como No todos los caníbales son decentes, Los tirantes y Taxi hacia el sol.

Falleció en 1997 en Madrid.

Gómez Zubeldia, Juan Carlos (1924-1992)

  • Persona
  • 1924-1992

Pianista español, docente y crítico musical. Nació en 1924 en Bilbao. Realizó estudios de Peritaje y Profesorado mercantil en la escuela de Altos Estudios mercantiles de Bilbao, aunque a los 18 años comenzó a cursar sus estudios musicales en el conservatorio de su ciudad.

Realizó y dirigió el musical El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en 1947 junto a Arámbarri, Lola Rodríguez de Aragón y Esteban Calle Taurino. Ese mismo año, realizó una conferencia sobre Maurice Ravel en el Instituto Francés de Bilbao. En 1962, ofreció otra conferencia sobre Béla Bartók y el Impresionismo francés junto a la pianista Isabel Picaza. Ese mismo año fue nombrado director de la Sección de Música del Nuevo Ateneo de Barcelona, donde estuvo trabajando tres años.

Desde 1952 se dedicó a la docencia, especializado en la interpretación pianística, destacando algunos de sus algunos como Isabel Picaza o Miguel Ituarte.

También ejerció como crítico musical para el diario El Correo Español-El Pueblo Vasco desde 1956 a 1959.

Falleció en 1992 en Bilbao.

Gómez-Tabanera, José Manuel (1926-2011)

  • Persona
  • 1927-11-22 - 2011-06-29

Arqueólogo, catedrático y profesor español.

Nació en 1927 en Barcelona (España). Hijo de una familia acomodada. Estudió en el colegio del Pilar, y con el estallido de la Guerra Civil tuvo que interrumpir su formación hasta regresar de nuevo a Madrid y hacer el bachillerato en la misma institución. Estudió Derecho y de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, doctorándose en Historia con la calificación summa cum laude en 1952 con una tesis de temática etnológica: Teoría e Historia de la Etnología.

Trabajó como profesor ayudante de la cátedra de Prehistoria e Historia Antigua de España en la Universidad Complutense y colaboró con el Seminario de Historia Primitiva del Hombre. Al crearse la cátedra de Prehistoria pasó a ser profesor no numerario. Recibió una beca en Roma para ampliar su formación en Tradiciones Populares, Prehistoria e Historia de las Religiones y en Múnich, donde estudió el fenómeno halstáttico y la cuestión palafítica. En su vuelta a España fue agregado interino de Prehistoria de la Universidad de Oviedo (1969-1978), donde fue profesor más tarde.

Sus primeras investigaciones trataron sobre etnografía y folclore de la Península Ibérica, a la vez que participó en las excavaciones arqueológicas de Seriña (Gerona) y el Pendo (Cantabria). En Asturias dirigió las excavaciones en yacimientos prehistóricos asturianos como El Penicial, La Riera (Llanes) y Cueva Oscura de Ania (Las Regueras), aparte de diferentes trabajos etnográficos de campo, como el estudio de los hórreos o graneros aéreos y su evolución histórica.

Su primer libro fue Los hombres fósiles y el origen de las razas (1960). Tras fundar el Grupo Editorial Asturiano (GEA) publicó obras como El hombre fósil de Hugo Obermaier (1980) o En torno a los orígenes del feudalismo de Claudio Sánchez Albornoz. Trabajó también como traductor de inglés, italiano y francés para los tratados de F. Zeuner, Marija Gimbutas, Pia Laviosa Zambotti o H. Delporte.

En 1985 fue nombrado miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). Fue elegido correspondiente de las Reales Academias de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando, de Ciencias Morales y Políticas y de la Academia Nacional de Historia de Lisboa, además de miembro de la Société Préhistorique Française (París), Société Préhistorique de l’Ariège, Prehistoric Society de Londres, Sociedad de Antropología de Oporto y Sociedad Arqueológica de Bolivia. Fue miembro fundador de las Asociaciones Españolas de Etnología y Folclore, de la Sociedad de Estudios del Pacífico, entre otras. Participó en numerosos congresos nacionales e internacionales de su especialidad y colaboró en diversas publicaciones especializadas, sumando más de ciento cincuenta títulos.

Falleció en 2011 en Oviedo (España).

González Álvarez, Ángel (1916-1991)

  • Persona
  • 1916-08-11 - 1991-06-20

Filósofo, pedagogo y catedrático español.

Nació en 1916 en Magaz de Cepeda (León). Estudió Magisterio en la Escuela Normal de León. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y obtuvo el doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid en 1945. Su tesis El tema de Dios en la filosofía existencial fue dirigida por Juan Francisco Yela Utrilla y defendida ante Víctor García Hoz, Juan Zaragüeta Bengoechea, Leopoldo Palacios Rodríguez y Anselmo Romero Marín.

Estuvo ejerciendo la docencia en el Instituto de La Coruña y en el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Obtuvo la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia el 7 de enero de 1946 y en 1949 obtuvo la misma cátedra en la Universidad de Cuyo en Mendoza (Argentina), en la cual estuvo trabajando hasta 1953 y donde funda la Sociedad Cuyana de Filosofía (1950). Allí presidió el Instituto Cuyano de Cultura Hispánica, organizó el doctorado en Filosofía y el Instituto de Filosofía y Disciplinas Auxiliares y dirigió la revista Philosophia. En 1954, obtuvo, de nuevo por oposición, la cátedra de Metafísica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, en la que sucedió a José Ortega y Gasset y ejerció hasta 1985. En 1959, ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Fue vicedirector de la revista Arbor desde 1944 y director de la Biblioteca Hispánica de Filosofía publicada por la editorial Gredos. Asimismo, fue secretario general del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1967-1973) y rector de la Universidad Complutense de Madrid (1973-1977).

Falleció en 1991 en Madrid.

Resultados 1281 a 1300 de 3237