Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Gallego de Chaves Calleja, Fernando (1889-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-249673
  • Persona
  • 1889-05-26 - 1974-12-26

Noble, ingeniero de caminos, escritor y político español.

Nació en 1889 en Madrid. Fue VII marqués de Quintanar y conde de Santibáñez del Río. Estudió en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. Se casó con Elena Escudero Ohaco y fueron padres de Antonio, Cristina y Fernando Gallego de Chaves Escudero. Mantuvo correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1974 en Madrid.

Gallego Morell, Antonio (1923-2009)

  • Persona
  • 1923-01-10 - 2009-02-02

Catedrático y crítico literario español.

Nació en 1923 en Granada. Hijo de Antonio Gallego Burín, V barón de San Calixto, y de Eloísa Morell y Márquez. En 1952 se casó con Matilde Roca y Lozada y tuvieron cuatro hijos: Antonio, Francisco Javier, Matilde y Miguel. Obtuvo la Cátedra de Historia de la Lengua y de la Literatura Española y de la Literatura Universal de la Universidad granadina en 1953, en la que cursó sus estudios superiores. Fue director de la Hemeroteca Municipal, de la cátedra Manuel de Falla, del Instituto de Idiomas, de las cátedras de Extensión Cultural de varias ciudades andaluzas y de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Málaga. Fue delegado de Información y Turismo y decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Más tarde fue nombrado rector de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Granada. Fue también vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Estatales Españolas.

Fue académico de número de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias y honorario de la de Buenas Letras de Granada, así como académico correspondiente de las Reales Academias Española y de Bellas Artes de San Fernando, miembro correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York, de la Academia das Ciencias de Lisboa, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de otras academias españolas. Fue vocal del Comité Averroes encargado de promover el entendimiento y conocimiento mutuo entre España y Marruecos.

Ha ganado varios galardonado como el Premio de Biografía Aedos, por Vida y poesía de Gerardo Diego (1955), el Premio Menéndez Pelayo y el Nacional de Literatura. Fue director del Patronato de la Alhambra y Generalife y presidente del Patronato de Turismo de Andalucía.
Participó en los diarios La Vanguardia, ABC o El Ideal de Granada.

Falleció en 2009.

Gallego Morell, Manuel (1925-1999)

  • Persona
  • 1925 - 1999

Crítico de arte, ensayista y profesor universitario español.

Nació en 1925 en Granada. Hijo de Antonio Gallego Burín, director general de Bellas Arte, y hermano de Antonio Gallego Morell. Se mudó con su familia a Madrid al ser nombrado su padre con este cargo.
Participó en diversos proyectos teatrales y dirigió una galería de arte. Ejerció de crítico teatral y artístico en las páginas de diarios y revistas de la época. Fue un gran aficionado a los toros y al flamenco y compaginó la bohemia madrileña con la docencia de derecho procesal en la Universidad Nacional a Distancia.

Falleció en 1999 en Madrid.

Gallego, Conchita

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Participó en la serie de televisión Estudio 1 (1965).

Gallego, Juan Nicasio

  • Persona
  • 1777-1853

Juan Nicasio Gallego fernández (n. Zamora, 14 diciembre 1777, m. Madrid, 9 enero 1853) poeta, literato y sacerdote español.

Socio fundador del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, fue por tanto ateneísta hasta su fallecimiento.
Ejerció durante 1844 el cargo de presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo. Fue elegido de nuevo para desempeñarlo en 1848, pero renunció al cargo según carta dirigida al Ateneo el 31 de diciembre de 1847.

Gallego, Pepe (1942-)

  • Persona
  • 09-02-1942 -

Pintor y decorador español.

Nació en La Línea (Andalucía) en 1942. En su niñez ayudaba a su padre a realizar carrozas en la Cabalgata de la Velada y Fiestas. Empezó sus estudios en el colegio La Velada y el Instituto Laboral Diego de Salinas. Más tarde, ingresó en la Escuela de Arte y Decoración León XIII de Málaga.

A los 16 años comenzó a realizar sus propias carrozas, por las cuales obtuvo un primer premio de la delegación de Festejos y 5000 pesetas. Se dedicó también a la decoración en el Hotel Marbella Hilton y el Barcelona Hilton, así como pubs, caferías, tiendas, etc.

En los ochenta, se ocupó del escenario de la coronación de las reinas de la Velada. Realizó su primera exposición colectiva junto a Jesús Moreno y María Rosa González en la Unión Deportiva y también ha expuesto en Ceuta y Gibraltar.

Su pintura se caracteriza por una gran luz y misterio. Actualmente se dedica más a la pintura.

Galve, Luis (1908-1995)

  • Persona
  • 1908-03-10 - 1995-02-04

Pianista español.

Nació en 1908 en Zaragoza. Hijo del directivo del Banco Vitalicio, Joaquín Galve, y de Matilde Raso. Demostró desde niño sus dotes musicales, las cuales eran tan excelentes que Arthur Rubinstein recomendó a sus padres que lo enviaran a estudiar a París. Se trasladó, así, a París y, en 1924, se formó con el maestro de piano Isidor Philipp.

En plenos inicios de la Guerra Civil, regresó a Madrid, donde fue llamado a filas del ejército republicano. Realizó obras humanitarias durante la guerra. Tras la Guerra Civil, empezó a tocar en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara de Berlín, dirigida por Hans von Benda. Se mudó a Argentina, donde se casó en 1948 con Georgina Jelicié. Viajó por varios países de América, entre ellos Estados Unidos y Ecuador. En 1954, se trasladó a Montmerency (París), y vivió allí 20 años. Finalmente, se instaló en Zaragoza en 1989. Allí, fue designado Hijo Predilecto (1978) y Medalla de Oro de Zaragoza (1983), y recibió el premio Aragón en 1990.

Ganó el Premio Nacional de Piano en 1945 y recibió el Premio Nacional de Música en 1993.

Falleció en 1995 en Madrid.

Gálvez, Genoveva (1929-2021)

  • Persona
  • 1929 - 2021

Clavecinista española. Nació 1929 en Orihuela. Inició sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde fue alumna de José Cubiles y obtuvo el primer premio en piano al graduarse. Posteriormente, se licenció en filología románica en la Universidad Complutense de Madrid, participando como soprano en el coro de la facultad. Durante una gira en Múnich con dicho coro, conoció al compositor José Luis de Delás, quien le animó a continuar con su aprendizaje musical.

En 1953, se trasladó a Alemania e ingresó en la Musikhochschule de Múnich, donde se graduó en clavicémbalo, clavicordio e interpretación de música barroca bajo la dirección de la clavecinista Li Stadelmann. Durante su estancia en Múnich, también se adentró en el campo de la musicología y recibió formación de destacados maestros como el clavecinista Rafael Puyana, el organista y musicólogo Clemente Terni y el pianista, clavecinista y musicólogo Macario Santiago Kastner. Estas influencias probablemente despertaron y fomentaron su interés por la música ibérica, llevándola a profundizar en su estudio y ejecución.

En 1959, tras completar su formación en Múnich, regresó a España y se dedicó a la interpretación y enseñanza del clave, contribuyendo significativamente a la recuperación de la música de compositores como Domenico Scarlatti, Antonio Soler, Sebastián de Albero y Antonio de Cabezón.

A partir de 1974, impartió clases en el Conservatorio de Madrid. Además, integró el claustro de profesores de los Cursos Internacionales de Música de Compostela, junto a figuras como Alicia de Larrocha, Victoria de los Ángeles, Andrés Segovia y Conchita Badía. Su labor docente también fue requerida en numerosas ocasiones por universidades norteamericanas.

Publicó trabajos como Aspectos ornamentales de la música española para tecla del siglo XVIIIe Incógnitas scarlattianas, que reflejan su profundo conocimiento y dedicación al estudio del clave y su repertorio.

Gamallo Fierros, Dionisio (1914-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-167849
  • Persona
  • 1914-08-25 - 2000-01-16

Escritor, nieto del pintor asturiano Dionisio Fierros. Nació en Ribadeo, Galicia en 1914.

Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela y Filosofía y Letras en la de Valladolid. Colaboró con diversos medios periodísticos. Fue profesor en la Universidad de Santiago y en los institutos madrileños "Ramiro de Maeztu" y "Lope de Vega".

Trabajó como asesor del Servicio de Información Bibliográfica de la Biblioteca Nacional de España y fue miembro de la Real Academia Española y de la Real Academia Galega.

En 1942, publicó Albor, un cuaderno de poesía compuesto por 14 poemas pertenecientes a su libro inédito La voz derrotada. Al año siguiente, completó dos monografías que permanecen inéditas: Una estirpe de escritores colombianos: los Caro y La aportación de Lugo y su provincia a la literatura galaico-castellana. En 1948, publicó el folleto titulado Bécquer y Sevilla y páginas abandonadas, con un prólogo de Dámaso Alonso. También fue autor de numerosos ensayos y artículos destacados, como Vida y obra de Ramiro de Maeztu (1953), Menéndez Pidal en el año 1898 (1968), ¿Luz sobre la Negra Sombra? (1975), Primera etapa de la vida y obra de Pérez de Ayala (de los comienzos hasta 1905) (1981), La Regenta, a través de cartas inéditas de la Pardo Bazán a "Clarín" (1984), y Toledo, ¿fiel de la balanza de Bécquer entre lo nórdico y lo meridional?, entre otros.

Murió en Madrid en el año 2000.

Gambra, Rafael (1920-2004)

  • Persona
  • 1920-07-21 - 2004-01-13

Filósofo, profesor y escritor español.

Nació en 1920 en Madrid. Hijo de Eduardo Gambra Sanz, arquitecto, y Rafaela Ciudad Villalón. Fue educado en un ambiente católico y estudió en el Colegio del Pilar de los marianistas. Contrajo matrimonio con María del Carmen Gutiérrez Sánchez, también profesora y escritora bajo el seudónimo de Miguel Arazuri.

Fue Oficial de Requetés durante la Guerra Civil Española y en 1943 ingresó a la cátedra de Filosofía en la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de García Morente, Zaragüeta, Mindán y Minguijón. Ejerció como filósofo durante cincuenta años.

A principios de la década de 1940, asumió la docencia en la Academia Vázquez de Mella de Madrid, donde ofreció conferencias sobre la teoría tradicionalista de la filosofía. En 1943, se incorporó como catedrático de Filosofía al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España. Fue también Catedrático del Instituto Cervantes.

Fue un activo defensor del carlismo y crítico con el franquismo por su rumbo cada vez más liberal durante los años 60. Además de su labor filosófica, escribió sobre temas educativos y culturales, advirtiendo contra el relativismo moral y el materialismo. Galardonado con el Premio Vedruna (1965) y el Premio "Víctor Pradera" de periodismo.

Falleció en 2002 en Madrid.

Gamero, Antonio (1934-2010)

  • Persona
  • 1934-03-02 - 2010-07-26

Actor español.

Nació en Madrid en 1934. Estudió Derecho, tras lo cual comenzó a trabajar en Telefónica. Formó parte del Partido Comunista de España (1957), hecho por el que fue condenado a dos años de prisión. Durante este encarcelamiento, sufrió una paliza que le causó pérdida de audición.

Tras esto, se interesó en la interpretación, debutando con la película Historia de la vida de Blancanieves (1969).

Tuvo varios papeles como actor secundario, trabajando en películas como Furtivos (1975), El bosque animado (1987) y *La estanquera de Vallecas (1987). Asimismo, trabajó con grandes actores como Alfredo Landa y Maribel Verdú.

En 1999 participó en Manolito Gafotas, donde interpretó a Miguel Albaladejo, el abuelo de Manolito, y en el año 2000 en Y decirte alguna estupidez, por ejemplo, te quiero (2000). Falleció en Madrid en 2010.

Gándara, Consuelo de la (1920-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154332
  • Persona
  • 1920 - 1986-02-12

Escritora, profesora y crítica de arte española.

Nació en 1920. Hija del coronel de infantería del Estado Mayor, José de la Gándara Marsella y de Consuelo Uriarte Campillo. Fundó, junto con otras mujeres de su época, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) en 1960. En él tuvo una actividad muy destacada, junto a Elena Catena o Mary Salas Larrazabal, en el estudio y publicación de obras sobre la mujer.

Tuvo una dilatada trayectoria profesional. Fue profesora de Lengua y Literatura italiana en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Filosofía y Letras en la misma universidad. Fue autora de numerosos catálogos y libros sobre arte, así como de libros sobre estudios de la mujer. También trabajó en Roma en el Instituto español de lengua y Literatura.

Junto a su marido, Ángel Álvarez de Miranda, escribió los libros "Literatura española" y "Literatura universal". Fue coautora del libro "La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)".

Fue redactora jefe de la revista Educación del Ministerio de Educación y como crítica de arte también escribió numerosos artículos, siendo una de las primeras mujeres en formar parte de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Madre de Pedro Álvarez de Miranda (n. 1953), catedrático y académico de la Real Academia Española. Falleció en 1986.

Resultados 1141 a 1160 de 3237