Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Gali, Jordi (1944-)

  • Persona
  • 1944 -

Interiorista y diseñador catalán.

Nació en 1944 en Barcelona. Inició su formación en arquitectura técnica en Barcelona y comenzó su carrera profesional trabajando junto a su padre, Jordi Galí Figueres, también interiorista. En 1965, participó en la fundación de la empresa familiar G-3, que se dedicaba al diseño, aportando innovaciones en el ámbito del interiorismo.

En 1972, decidió emprender su propio camino y estableció su estudio de diseño, donde desarrolló proyectos para una variedad de espacios comerciales, oficinas y restaurantes en Barcelona. A lo largo de su carrera, se ha destacado no solo como interiorista, sino también por sus diseños de mobiliario. Un claro ejemplo de esto es su famoso "Taburet Freedom" (1966), un diseño que incorporó materiales como el poliéster y la fibra de vidrio, y que hoy forma parte de las colecciones del Museo del Diseño de Barcelona.

Durante las décadas de 1960 y 1970, Galí fue parte de un colectivo artístico junto a otros importantes creadores como Antoni Llena, Àngel Jové y Sílvia Gubern. Este grupo se distinguió por su apertura hacia el arte efímero y el "arte pobre", adoptando influencias de la estética pop y utilizando materiales sencillos y objetos cotidianos en sus creaciones.

Después de la Revolución del 25 de abril de 1974, Galí se exilió en Madrid, donde continuó con su actividad profesional y artística. En 2019, participó en un encuentro en la Torre de Don Borja, en Santillana del Mar, en el que compartió su experiencia y su perspectiva sobre el diseño y la evolución de su carrera.

Galí, Francesc (1880-1965)

  • Persona
  • 1880 - 1965-09-23

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.

La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).

Galí Duffour, Francesc (1918-2006)

  • Persona
  • 1918 - 2006-01-21

Crítico de arte y poeta español.

Nació en 1918 en Barcelona (España). Trabajó como crítico de arte en publicaciones como El Mundo Diario, El Correo Catalán o la Estafeta Literaria. También fundó y dirigió la revista GalArt y colaboró con Ràdio Estel. Ganó el Premio Ciudad de Barcelona de poesía en 1964 y fue miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y miembro de honor de la Asociación Catalana de Críticos. Falleció en 2006 en Sant Cugat del Vallès (España).

Galdo, Manuel María José de

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Vicesecretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1851 y 1852.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1853 y 1854.

Gala, Antonio (1930-2023)

  • ES-28079-PARES-AUT-154915
  • Persona
  • 1930-10-02 - 2023-05-28

Dramaturgo, novelista, poeta, ensayista, guionista y articulista español.

Nació en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930, hijo de Luis Gala Calvo y de Adoración Velasco Gardo. Cuando tenía nueve años de edad su familia se trasladó a Córdoba. Se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid.

Tras finalizar sus estudios universitarios ingresó en la orden monástica de los Cartujos, de la que fue expulsado. En 1958 se estableció en Portugal y en 1959 obtuvo un accésit en el Premio Adonáis de Poesía por su libro Enemigo íntimo. En 1962 se trasladó a Florencia (Italia), donde permaneció un año. De regresó a España trabajó como profesor de Filosofía e Historia del Arte en varios colegios de Madrid.

En 1963 estrenó su primera obra de teatro "Los verdes campos del Edén", que fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca y el Premio Ciudad de Barcelona.
En la década de 1990 empezó su carrera como novelista. Con su primera novela, El manuscrito carmesí, consiguió el Premio Planeta en 1990. Le seguirían La pasión turca y Más allá del jardín, que tuvieron sus versiones cinematográficas.

También ha escrito ensayos, guiones de televisión, relatos cortos y un libro de memorias titulado "Ahora hablaré de mí". Como articulista trabajó para los diarios El País entre 1976 y 1998 y El Mundo entre 1992 y 2015.

Asimismo, fue autor de los textos de varias comedias musicales y del libreto de la ópera Cristóbal Colón, estrenada con motivo de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América.

En 2002 creó la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.

Además de los ya citados, fue galardonado con los siguientes premios literarios: Premio Nacional de Literatura (1972), Premio González-Ruano de periodismo (1975), Premio de Andalucía de las Letras y Premio Quijote de Honor por toda su carrera otorgado por la Asociación Colegial de Escritores de España (2011).

Asimismo, ha recibido otros muchos reconocimientos, entre los que cabe destacar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997) y la Medalla de Castilla-La Mancha. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, Hijo Adoptivo de Málaga e Hijo Predilecto de Andalucía. Ha fallecido en Córdoba, a los 92 años de edad, el 28 de mayo del 2023.

Gal, Carmen Menchu (1919-2008)

  • Persona
  • 1919-01-07 - 2008-03-12

Pintora española.

Nació en 1919 en Irún (España) . Hija de Francisca Orendain y Modesto Gal. En 1926 comenzó su formación artística con Gaspar Montes Iturrioz, el cual la recomienda en 1932 para que continúe sus estudios en París en la Académie d Amédée Ozenfant. En 1933 obtiene el tercer premio en la X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos.

Se traslada a Madrid en 1934 e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió lecciones de Aurelio Arteta. En 1936 consigue el premio en el Concurso de Carteles de Bellas Artes, pero al estallar la Guerra Civil se ve obligada a exiliarse, junto a su familia, en la localidad francesa de Tardets.
Consigue organizar su primera exposición individual en 1942, en San Sebastián y en 1943 viaja a Madrid, donde es descubierta por José Gutiérrez Solana y entra en contacto con Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Pancho Cosío, Rafael Zabaleta y Juan Manuel Díaz Caneja, uniéndose en la exposición conjunta que realizan en la Galería Clan donde irá perfilándose el grupo Joven Escuela de Madrid.

En 1945 obtiene el primer premio de pintura en la XIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, y también pasa a vivir definitivamente en Madrid. A partir de entonces tendrá una exitosa carrera artística: en 1950 participa en la XXV Bienal Internacional de Venecia, en 1951 gana el premio del Ayuntamiento de San Sebastián en el I certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos y participa en la exposición colectiva de la Joven Escuela de Madrid en la Galería Biosca. En 1952 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, en 1953 en la Exposición-homenaje Vázquez Díaz, en 1954 expone en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana, gana la tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. En 1956 participa en la Tate Gallery de Londres, dentro de la exposición Un Siglo de Pintura Española, al mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la XXVIII Bienal Internacional de Venecia, en 1957 consigue el segundo puesto en el concurso del Premio Nacional de Pintura.
Viajó a Bruselas por su participación en la Exposición Universal de Bruselas y a Lisboa por la muestra de 20 años de Pintura Española Contemporánea.

En 1959 es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Pintura, y entre 1961 a 1970 es galardonada con el Premio de pintura Familia Española, la segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego y el Premio Provincias Vascas. En 1964 realiza una de sus exposiciones más importantes en la Sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Falleció en 2008 en Irún (España).

Gago, Pablo (1926-2016)

  • Persona
  • 1926-10-27 - 2016

Diseñador de vestuario y decorador de sets español. Nació en 1926. Conocido por La leyenda de Balthasar el Castrado (1996), Chinos y... minifaldas (1967) y Las tres perfectas casadas (1973).
Falleció en 2016.

Gabriel, María Reyes

  • Persona
  • s.f.

Contralto española. Desarrolló centrándose en las zarzuelas, destacando la zarzuela Agua, azucarillos y aguardiente.

G. Rodríguez, Augusto (1902-1984)

  • Persona
  • 1902-1984

Académico e historiador argentino. Nació en 1902. En 1955 fue nombrado Académico de Número de la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina. Falleció en 1984.

Fux, María (1922-2023)

  • Persona
  • 1922-01-02 - 2023-07-31

Destacada bailarina, coreógrafa y pionera en el desarrollo de la danzaterapia (disciplina que utiliza el movimiento como herramienta de expresión y sanación). Nació en 1922 en Buenos Aires (Argentina). Hija de inmigrantes judíos rusos, su madre llegó a Buenos Aires en 1915 tras escapar de un pogromo en Odesa, Ucrania.

Comenzó sus estudios en la Escuela Clásica de Ekatherina de Galantha, obteniendo la beca de la Fundación Williams. Viajó a los Estados Unidos, donde estudió bajo la dirección Martha Graham, Louis Horts y Merce Cunnigham. Ha actuado en distintos teatros y centros culturales de América y Europa, tales como, el Colón de Buenos Aires, las Universidades de Santa Fe, Buenos Aires, y Tucumán, dictando cursillos sobre danza moderna, participando en ciclos de danzas o, bien, realizando recitales y estudios sobre ritmos folklóricos. También ha intervenido en distintas cadenas de Televisión como, entre otras, las de Varsovia, Lima y Río de Janeiro.

Desde 1960 a 1967 fue directora del Seminario de Danzas del Seminario de Buenos Aires. Su interés por la inclusión social la llevó a trabajar con personas que enfrentaban diversas dificultades, como sordera, síndrome de Down, discapacidades motoras y trastornos del espectro autista. Fux creía firmemente que todos tenían derecho a expresarse mediante el movimiento, y este principio se convirtió en el eje central de su metodología. Su enfoque consistía en utilizar el ritmo, la música y la expresión corporal para mejorar la comunicación, la autoestima y el bienestar emocional. Este método se expandió internacionalmente y fue adoptado en múltiples contextos terapéuticos, educativos y artísticos.

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, como el Diploma de la UNESCO en 1996, el reconocimiento de la ONU en 1999 y el título de Ciudadana Ilustre de Buenos Aires en 2002.

A pesar de su avanzada edad, María continuó trabajando activamente hasta bien entrados los 90 años. Falleció en 2023.

Fueyo Álvarez, Jesús (1922-1993)

  • Persona
  • 27-02-1922 - 12-06-1993

Abogado, catedrático y letrado español. Nació en Langreo (Asturias) en 1922. Se formó en las congregaciones marianas de Madrid. Fue nombrado letrado del Consejo de Estado y catedrático de Teoría del Estado en la Universidad de Madrid y de Derecho Natural en el CEU-San Pablo. Asimismo, fue nombrado Consejo nacional y procurador en Cortes desde 1955 hasta 1977.

Fue delegado nacional de Prensa y Radio del Movimiento en 1957. Debido a esto, se fue acercando a las corrientes nacionalsindicalistas y en defensor de José Antonio Primo de Rivera. Fue participe de las reuniones de 1959 que constituyeron el Círculo José Antonio de Madrid.

En 1974 fue designado director del Instituto de Estudios Políticos con rango de vicesecretario general. También fue miembro de la comisión encargada de determinar los criterios políticos que regirían el estatuto jurídico de derecho de asociación política.

En 1983 volvió a sus ideales monárquicos y formó parte del consejo de redacción de la revista Razón Española, dirigida por Fernández de la Mora.

El 18 de diciembre de 1979 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas para la Medalla 33, ingresando en 1981 con un discurso titulado Eclipse de la Historia.

Falleció en 1993 en Madrid.

Fuentes, Victorico

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Destacó principalmente en producciones de televisión española entre las décadas de 1960 y 1980, siendo conocido especialmente por su papel en Marcelino perdió el tren (1960), De espaldas a la puerta (1959) y Página de sucesos (1985).

Fuentes, María de los Reyes (1927-2010)

  • Persona
  • 1927-02-15 - 2010-02-12

Poeta y promotora cultural destacada en España.

Aunque inició estudios en Derecho y Profesorado Mercantil, no los concluyó y en 1946 ingresó, tras aprobar una oposición, en el Ayuntamiento de Sevilla, donde trabajó hasta su jubilación. Desde esta institución, impulsó diversas iniciativas culturales en la ciudad.

Fue una figura activa en organizaciones como el Círculo Hispalense, el Ateneo de Sevilla y la Universidad, además de colaborar con revistas literarias en sus comités editoriales. En el Círculo Hispalense dirigió la sección de literatura, mientras que en el Ateneo de Sevilla estuvo al frente de la sección de publicaciones. En 1966, fue nombrada académica correspondiente en varias instituciones, como la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en Málaga y la Hispanoamericana de Cádiz. En 2005, pasó a formar parte de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija.

A lo largo de su trayectoria, fundó y dirigió varias revistas de poesía, entre ellas Icla (1952), Poesía (1953-1957), un programa radiofónico emitido por Radio Nacional de España en Sevilla, e Ixbiliah (1953-1959), que contó con el patrocinio del Ayuntamiento de Sevilla. Estas publicaciones fueron clave en la difusión de la poesía en la ciudad.

Su obra literaria abarca títulos como Actitudes (1957), De mí hasta el hombre (1958), Sonetos del corazón adelante (1960), Elegías de Uad-el-Kebir (1961), Romances de la miel en los labios (1962), Elegías Tartessias (1964) y Oración de la verdad (1965), entre otros. Su poesía se distingue por su exploración de lo cotidiano y lo trascendente, con una clara influencia de la tradición clásica.

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, entre ellos los premios Ciudad de Sevilla, Ciudad de Barcelona y un accésit del Premio Nacional de Literatura. Su labor fue esencial para el florecimiento del panorama cultural sevillano en los años 50.

Falleció en Sevilla el 12 de febrero de 2010, a los 82 años, dejando un importante legado en la poesía y la vida cultural andaluza.

Fuentes Quintana, Enrique (1924-2007)

  • Persona
  • 13-12-1924 - 06-06-2007

Economista, catedrático y ministro español. Nació en 1924 en Carrión de los Condes (Palencia). Se licenció y doctoró en Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad de Madrid. Tras esto, estuvo trabajando como ayudante de clases prácticas de Derecho y Ciencias Políticas y Económicas con Zumalacárregui, Olariaga, Mariano Sebastián y Manuel de Torres. Comenzó a trabajar como profesor adjunto de Hacienda Pública y de la cátedra de Estructura Económica de España.

Publicó "Los efectos económicos de la Política Fiscal. Comentario a las tesis suecas" en Anales de Economía, en el número de octubre-diciembre de 1948. En dicha tesis trata la confluencia del "criticismo inmanente" respecto a la obra de Wicksell y Los efectos económicos de la Política Fiscal (1948) de Gunnar Myrdall.

En la etapa final de su investigación obtuvo la presidencia de honor de la Fundación Fondo de Investigaciones Económicas y Sociales de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, y de la presidencia de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Asimismo, se encargó de la elaboración de Economía y economistas españoles, en la que se conjugan la realidad y pensamiento económico español.

Fue profesor emérito de la Universidad Nacional de Educación a distancia. Además, obtuvo un cargo como funcionario en el Ministerio de Hacienda, en el que destacó por su labor como técnico comercial del Estado al frente del Servicio de Estudios del Ministerio de Comercio. Tras esto, asumió la presidencia del Instituto de Estudios Fiscales, un puesto de Consejero del Banco de España y una vicepresidencia del Gobierno como ministro de Economía entre 1977 a 1978.

Dentro de su labor como economista, hay que destacar su planteamiento sobre la apertura económica al exterior (Plan de Estabilización de 1959) y su planteamiento de una economía muy racional como respaldo de la Transición que se singularizó en el Pacto de la Moncloa de 1977. Asimismo, fue el encargado de la reforma tributaria de 1978, la cual lleva su nombre junto con la de Fernández Ordóñez, el cual se encargó de ejecutar dicha reforma. También fue el encargado de la inserción comunitaria de España en 1985. Siempre trabajó para la apertura de la economía española hacia Europa, los cuales se pueden observar en sus sumarios de Información Comercial Española.

Fue autor de obras como Algunos problemas fundamentales de la economía española junto al profesor José María Zumalacárregui.

Gracias a su intensa labor de investigación y su intenso trabajo, se consagró como uno de los economistas más brillantes de la denominada Generación de 1948.

Falleció en 2007 en Madrid.

Fuentes Irurozqui, Manuel (1910-1980)

  • Persona
  • 1910 - 1980-04-09

Economista español.

Nació en 1910 en Marbella, España. Desde joven, mostró gran interés por el derecho y la economía, lo que lo llevó a realizar estudios superiores en estas disciplinas. Se licenció en Derecho y Filosofía y Letras, destacando por su brillantez académica. Posteriormente, recibió el título de Doctor "Honoris Causa" por la Universidad de San Marcos de Lima, en reconocimiento a su contribución al estudio de la economía iberoamericana.

A lo largo de su carrera, desempeñó numerosos cargos de relevancia en el ámbito económico y diplomático. Ingresó al Cuerpo de Técnicos Comerciales del Estado, donde llegó a ser Inspector General de Comercio y Política Arancelaria y Consejero de Economía Exterior. Además, trabajó como Consejero Comercial en las embajadas de España en Lima, Quito, La Paz y Río de Janeiro, promoviendo el desarrollo de relaciones económicas internacionales. En el ámbito académico, ejerció como profesor en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Madrid y en la Escuela de Estudios Hispánicos de Madrid.

Durante su vida, publicó más de cincuenta obras sobre economía, comercio y relaciones internacionales. Entre sus libros más influyentes se encuentran La integración económica de América Latina (1967), donde analiza las oportunidades y retos de la cooperación económica regional, y Diplomacia y economía (1954), en el que exploró la interrelación entre las relaciones diplomáticas y las políticas económicas. También escribió Abastecimientos, tasas y racionamientos (1942), un análisis sobre las políticas económicas en tiempos de guerra.

Su prestigio lo llevó a recibir numerosas distinciones y condecoraciones, tanto en España como en el extranjero. Entre ellas, destacan la Gran Cruz de la Legitimidad de San Lázaro, la Encomienda de Número del Mérito Civil, y diversas condecoraciones otorgadas por países como Perú, Ecuador, Bolivia, Italia y Polonia. También fue galardonado con la Medalla de Oro de la Universidad de San Marcos y del Colegio de Doctores en Ciencias Económicas de Lima y del Cuzco.

Falleció el 9 de abril de 1980.

Fuente Chaos, Alfonso de la (1908-1988)

  • Persona
  • 1908-07-18 - 1988-11-03

Médico cirujano y catedrático español.

Nació en 1908 en Madrid. Fue catedrático de Patología y Clínica Quirúrgicas de las Universidades de Valencia en 1944 y de Madrid en 1948. Ocupó el puesto de director del Instituto Nacional de Medicina, Higiene y Seguridad del Trabajo desde 1946, y, desde 1961, fue académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España desde 1963 hasta 1976, institución desde la cual impulsó la creación del Colegio para Huérfanos de Médicos "Doctor De la Fuente Chaos" en Guadalajara, que cerró en 1979. Fue presidente de Previsión Sanitaria Nacional. Organizó, bien como Presidente, bien como Secretario, cuatro importantes Congresos de Cirugía y Especialidades Quirúrgicas.
Desde 1943 hasta 1977 fue procurador de las Cortes, ocupando escaño durante las diez Legislaturas de las Cortes Españolas. Fue presidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1956 y 1960.

Fue creador y director de la revista Ser y director de las revistas Medicina y Seguridad del Trabajo y Cirugía. Escribió numerosas publicaciones científicas, por cuyo mérito recibió los reconocimientos de la Encomienda con Placa de Cisneros, la Orden Internacional de la Legión de Honor de la Inmaculada, la Encomienda de Isabel la Católica y la International Board of Governors.

Falleció en 1988 en Madrid.

Frutos, Sergio de

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Policías, en el corazón de la calle (2000), El comisario (1999) y ¿Es usted el asesino? (1967).

Fresno, Maruchi (1916-2003)

  • Persona
  • 1916-02-14 - 2003-07-19

Actriz española.

Nació en 1916 en Madrid. Hija de María de la Gloria López y Álvarez y de Fernando Gómez-Pamo del Fresno, doctor y profesor en Farmacia y también actor y caricaturista de teatro. Estudió la carrera de Ciencias químicas, siendo una de las primeras mujeres universitarias en España. De adolescente realizó apariciones breves en teatro y debutó en el cine en 1934, en la película El agua en el suelo de Eusebio Fernández Ardavín, con guión de los hermanos Álvarez Quintero. Un año más tarde volvió a la gran pantalla con la película Vidas rotas, del mismo realizador. Al comenzar la Guerra Civil, interrumpió sus estudios para mudarse a Buenos Aires, donde se integró en la compañía de la actriz Lola Membrives. Ambas interpretaron varias obras de teatro en Argentina, donde además Maruchi ofreció recitales de poesías.

A su vuelta a España se convirtió, durante las décadas de 1940 y 1950, en una destacada intérprete de teatro y cine. Se especializó en papeles de gran prestancia, interpretando, en muchas ocasiones, a reinas y nobles. Sus dos grandes éxitos en el cine fueron precisamente encarnando a dos reinas españolas desgraciadas: Isabel de Portugal y Catalina de Aragón, en las películas Reina Santa de Rafael Gil y Catalina de Inglaterra de Arturo Ruiz Castillo. En el teatro, interpretó, dentro de la compañía de Teatro Universitario de José Tamayo, María Estuardo de Shiller y El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Trabajó después en la Compañía Lope de Vega, en varias ocasiones con Francisco Rabal.

Apareció en películas como Brigada criminal, de Ignacio F. Iquino, y Vuelo 971, de Rafael J. Salvia. En 1953 conoció a su marido, el director de teatro y realizador cinematográfico y de televisión Juan Guerrero Zamora, con quien tuvo un hijo. Actuó en algunas películas de cine internacional, especialmente las rodadas en España, como Salomón o Rey de Reyes de Nicholas Ray.

Obtuvo varios premios por su trayectoria, tanto profesionales como honoríficos, entre estos últimos el de la Unión de Actores de 1994 como reconocimiento a toda una vida dedicada a la profesión y la Medalla de Madrid al Mérito Artístico concedido por el Pleno del Ayuntamiento el 27 de abril de 2000.

Falleció en 2003 en San Lorenzo de El Escorial.

Freire, Natércia (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-10-28 - 2004-12-17

Poeta, cuentista y periodista portuguesa.

Nació en 1919 en Benavente (Portugal). Hija de João Ribeiro de Oliveira Freire y Maria Emília Freire y hermana de la novelista Maria da Graça Freire. Casada con José Isidro dos Santos. De niña se trasladó a Lisboa. Estudió Música pero se acabo dedicando a la poesía. Su primera obra poética publicada fue Castelos de Sonho en 1938. En 1940 comenzó su colaboración con la Emissora Nacional, con conferencias mensuales. Poco después publicó Horizonte Fechado, título que la introdujo al círculo de poetas más destacados de la época.

En 1944 empezó a ejercer como maestra en la Escola Primária da Póvoa de Santa Iria. Colaboró con varias revistas como Panorama, Atlântico y Diário Popular. En los años siguientes, su trabajo comenzó a ser reconocido con la obtención del Premio Antero de Quental en dos ocasiones por Rio Infindável (1947) y Anel de Sete Pedras (1952). A esto le siguió su trabajó en el Diário de Notícias, donde dirigió el suplemento Artes e Letras hasta 1974. También fue miembro del Centro de Estudios Europeos y de Alianza Internacional de Periodistas y Escritores Latinos.

Tras la destitución del Estado Novo, fue destituida de la Emissora Nacional y terminó dejando, por iniciativa propia, el Diário de Notícias inciando así un proceso de aislamiento social, profesional y personal que se mantuvo hasta el final de su vida. Igualmente, continuó publicando algunas antologías poéticas y fue objeto de varios homenajes. Falleció en 2004 en Lisboa (Portugal).

Franco, José (1908-1980)

  • Persona
  • 1908-04-25 - 1980-01-30

Actor español.

Nació en 1908 en Madrid (España). Comenzó la carrera de Medicina pero la abandonó para matricularse en el Conservatorio de Música y Declamación. Realizó el meritoriaje teatral en las Compañías de Margarita Xirgú y Enrique Borrás. Actuó en su primera obra de teatro en 1937 mientras que en 1941 participó en su primera película, Primer amor de Claudio de la Torre. Desde entonces alternó su dedicación teatral con la cinematográfica, destacando su trabajo normalmente dentro del género cómico. Trabajó en películas dirigidas por Edgar Neville, José Luis Sáenz de Heredia, Luis García Berlanga, etc. Falleció en 1980 en Madrid (España).

Franco, Enrique (1920-2009)

  • ES-28079-PARES-AUT-172043
  • Persona
  • 1920-03-02 - 2009-04-27

Crítico musical, musicógrafo, compositor y pianista español.

Miembro de una familia de intelectuales y artistas, nació en Madrid el 2 de marzo de 1920. Hijo de Emilio Franco y de Dolores Manera. Hermano de Dolores, Emilio, Gloria y Jesús Franco Manera, entre otros. Cuñado del filósofo Julián Marías y del director de orquesta Odón Alonso. Tío de Javier Marías, escritor; Fernando Marías, historiador; Miguel Marías, crítico de cine; Álvaro Marías, flautista especializado en repertorio barroco; y Ricardo Franco, director de cine; entre otros. Casado con Ana María Portugal, fueron padres de Ana Franco Portugal.

Se formó musicalmente en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió piano con Luis Galve y composición con Rogelio del Villar, Conrado del Campo y Matilde Torregrosa. Trabajó en Unión Radio de la Cadena Ser desde 1946 hasta 1952, año en el que pasó a Radio Nacional de España como responsable de la dirección musical. Permaneció en este puesto hasta 1984, etapa en la que creó el programa Radio 2, más tarde denominado Radio Clásica. Participó en la fundación de la Orquesta de Radio Nacional de España (1947), antecedente de la actual Orquesta de Radio Televisión Española; del Coro de Radio Nacional de España (1952); del Cuarteto Clásico (1952); y de la Orquesta Ciudad de Barcelona (1967); entre otras entidades musicales. Durante más de treinta años perteneció al comité de dirección de la Unión Europea de Radiodifusión. Formó parte del Grupo Nueva Música, fundado en 1958, junto a compositores como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter, Ramón Barce o Antón García Abril, entre otros. Fue crítico musical en el diario Arriba desde 1952, y en El País desde 1976 a 1999. Como compositor, es autor de música incidental para obras de Cervantes y Tirso de Molina, de piezas para voz y piano como Canciones burgalesas, y de la música del himno falangista Montañas nevadas. En su faceta de investigador, sus trabajos más importantes están dedicados a Isaac Albéniz, Ernesto Halffter, Manuel de Falla, Federico Mompou y Xavier Montsalvatge.

Fue vicepresidente de la Fundación Albéniz desde 1991, miembro del Comité Académico de la Escuela Reina Sofía y de la Comisión Asesora de Música de la Fundación Marcelino Botín desde 1992. Medalla de Oro de las Bellas Artes y de la Fundación Albéniz.

Falleció el 27 de abril de 2009 a los 89 años de edad. En 2011 recibió, a título póstumo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Franco Gil, José María (1927-2013)

  • Persona
  • 1927 - 04-02-2013

Director de orquesta y profesor español. Se formó en el Conservatorio de Madrid a la vez que realizaba la carrera de ingeniería industrial. Siguió formándose en dirección de orquesta en París (Francia), junto a Pierre Dervaux y Jean Fournet, en Siena (Italia) con Carlo Zecchi y en Hilversum (Holanda) con Albert Wolff.

En 1960 fue nombrado director de orquesta de la Orquesta Nacional de Guatemala y desde 1964 de la Orquesta de Cámara de Madrid.

Falleció en 2013 en Madrid.

Franceschi, Vera (1926-1966)

  • Persona
  • 1926-05-05 - 1966-07-12

Pianista norteamericana.

Nació en 1926 en San Francisco (California), en el seno de una familia de ascendencia italiana. Comenzó sus estudios en Estados Unidos, pero en 1936 obtuvo una beca para perfeccionar sus estudios en la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma. Allí se formó de la mano de Carlo Zecchi, Alfredo Casella y Germano Arnaldi y se graduó en 1939.

Posteriormente, continuó su especialización en la Escuela de Música de Manhattan bajo la tutela de Harold Bauer y Carl Friedberg. Su debut tuvo lugar en París en 1939 y, un año después en el Teatro de La Scala de Milán. En 1948, actuó por primera vez con la Orquesta Sinfónica de San Francisco bajo la dirección de Pierre Monteux, quien impresionado por sus dotes pianísticas, se convirtió en su mentor y dirigió sus actuaciones en Chicago y Nueva York.

Fue una pianista de referencia en el ámbito discográfico. Empezó a grabar para Parlophone Records Ltd. y posteriormente con Cetra Records. Durante los años 50, se consolidó como una de las intérpretes más aclamadas por tocar obras de Chopin, registrando numerosas grabaciones para los sellos RCA y Victrola.

En el ámbito personal, contrajo matrimonio con el tenor Daniele Barioni el 28 de octubre de 1957 en Nueva York. Fruto de esa unión nació su hijo, Giulio Barioni, en 1958.

Falleció en 1966 en Nueva York.

Francés, José

  • Persona
  • 1883-1964

Periodista, crítico de arte, conferenciante y traductor. Utilizó el seudónimo de "Silvio Lago".

Fraile, Medardo (1925-2013)

  • Persona
  • 1925-03-21 - 2013-03-08

Escritor y profesor español.

Nació en 1925 en Madrid (España). Entre 1940 estudió en la Academia Menéndez Pelayo, donde conoció a otros estudiantes: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Carlos José Costas y Enrique Cerro. Con ellos, más José Gordón, fundó en 1945 el primer grupo experimental de teatro de la posguerra: Arte nuevo. En sus primeros años escribió varios dramas en un acto. Posteriormente, su labor se centró en el relato corto, publicando diversas colecciones de cuentos a partir de 1954.

Se doctoró en Letras en 1968 por la Universidad de Madrid con su tesis sobre el escritor Samuel Ros. Dio lecciones y lecturas en centros universitarios de Estados Unidos, Francia, Suiza, Canadá, Portugal, Venezuela. Fue el primer catedrático de Español de la Universidad de Stratheclyde, en Glasgow, donde se jubiló en 1985. Falleció en 2013 en Glasgow (Reino Unido).

Fraile, Alfonso (1930-1988)

  • Persona
  • 1930-01-24 - 1988-01-23

Pintor español.

Nació en 1930 en Marchena (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el título de profesor de Dibujo, al tiempo que realizó diversas pinturas murales y esculturas. Inauguró su primera exposición individual en 1957 en la Sala Abril.

En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, al que seguirán el Premio de la Crítica del Ateneo de Madrid de 1963, la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1966 y el Gran Premio de Dibujo en la II Bienal Internacional del Deporte de 1969. Ha participado igualmente en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se cuentan la Bienal de São Paulo en 1969, y la Bienal de Venecia, en 1970.

También en los años sesenta, se integró en el grupo Nuevo Espacialismo, del que asimismo formaban parte José Vento, Ángel Medina y Julio Martín-Caro. En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Falleció en 1988 en Madrid (España).

Fragoso y Lugo, Fernando

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó el cargo de vicesecretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas durante los años 1853 y 1854.

Fraga Iribarne, Manuel (1922-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-138546
  • Persona
  • 1922 - 2012

Político, embajador y profesor español. Doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas y Económicas. Fue profesor catedrático de Derecho Político y de Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Durante la dictadura de Franco ocupó diverso cargos: procudador de las Cortes Españolas, Ministro de Información y Turismo y embajador de España en Londres. Tras la muerte del dictador, durante la Transición a la democracia, fue Ministro de la Gobernación en el Gobierno de Arias Navarro. Fundó, junto con otros altos cargos del tardofranquismo, el partido de Alianza Popular, partido político al que concurrió a las elecciones generales de 1977.

Ponente de la Comisión Constitucional de 1978 de la Legislatura Constituyente. Tras la refundación de Alianza Popular como Partido Popular, centró su actividad política en Galicia, siendo Presidente autonómico de la Xunta de Galicia, tras sucesivas victorias electorales.1977-07-13-1979-01-02 Cortes Constituyentes, 1977-1979, 1959-1975 Segundo franquismo, 1959-1975 Transición española, 1975-1982

Foxá, Jaime de (1913-1976)

  • Persona
  • 1913-09-05 - 1976-01-28

Ingeniero, político y escritor español.

Nació en 1913 en Madrid. Hijo de María de las Candelas Torroba y Goicoechea y de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano, marqués de Armendáriz. Estudió en el colegio del Pilar de Madrid y realizó la carrera de Ingeniería de Montes, doctorándose tras la licenciatura, al mismo tiempo que iniciaba su vida política en la Falange de Madrid, a la que se afilió desde el mismo momento de su fundación a finales de octubre de 1933. Compaginó la política con una gran afición por el deporte, alcanzando el título de Campeón de España de esquí de fondo en 1933 y el subcampeonato de slalom al año siguiente. Con el estallido de la Guerra Civil se adscribió a las filas nacionales y participó en la contienda, primero como alférez provisional y posteriormente como capitán de Ingenieros, siendo condecorado a lo largo de la misma con la Medalla de Campaña, dos Cruces Rojas al Mérito Militar, la Cruz de Guerra y la Cruz de la Corona de Italia.
Finalizada la guerra fue jefe provincial del Movimiento en Madrid, teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento durante la reconstrucción de Madrid. Concurrió a la I Legislatura de las Cortes Españolas del 16 de marzo de 1943, elegido procurador en Cortes por el sindicato vertical del ramo de la Madera y el Corcho. Contrajo matrimonio en el 1945 con María del Carmen de la Peña y Lorente y unos meses más tarde, al término de la legislatura en 1946, ejerció durante dos años su profesión en Guinea Ecuatorial como técnico forestal.

Publicó dos obras sobre el abastecimiento de maderas y el autoabastecimiento nacional alimenticio. Se incorporó al Ministerio de Agricultura, desempeñando importantes cargos en la Dirección General de Montes hasta que fue nombrado subdirector en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, razón por la cual, apenas cuatro años después de que España ingresase en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1951. Presentó un informe titulado La influencia de los álamos en el patrimonio biogénico de las aguas continentales, formando parte de la delegación española que representó a nuestro país en la VIII sesión de la Comisión Internacional sobre Madera y Bosques.

En 1960 publicó Solitario: Andanzas y meditaciones de un jabalí. Nombrado director del servicio de Pesca Fluvial y Caza, creó los cotos salmoneros en la cornisa cantábrica. En 1967 se hizo cargo de la dirección del deporte nacional y se presentó nuevamente a las elecciones de procurador en Cortes, aunque no salió elegido. Se puso al frente de la Real Federación Española de Caza, sustituyendo a Joaquín España Cantos, que había sido su primer presidente. Durante su mandato, se creó la Junta Nacional de Homologación de Trofeos y Mutuasport, la mutua de los cazadores y propició la promulgación de una nueva Ley de Caza, de 4 de abril de 1970, que sustituía la Ley de 1902, entre cuyos múltiples objetivos se pretendía garantizar la protección de la fauna española, asegurar su conservación y fomento y reglamentar racionalmente su aprovechamiento de tal forma que exista en todo momento una absoluta compatibilidad entre las riquezas cinegética, agrícola, forestal y ganadera del país.

Fue también presidente de la Federación Castellana de Fútbol, que simultaneó con la Secretaría General del Instituto de Ingenieros Civiles, y, además, en febrero de 1971, el Régimen le propuso para ocupar el gobierno civil de Toledo.

Falleció en 1976 en Toledo.

Foxá, Agustín de (1903-1959)

  • Persona
  • 1906-02-28 - 1959-06-30

Poeta, novelista, autor teatral, periodista y diplomático español.

Nació en 1906 en Madrid. Hijo de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano y de María de las Candelas Torroba y Goicoechea. Estudió bachillerato con los marianistas del colegio del Pilar y posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1930, ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando sus primeros servicios en Bucarest.

Durante la República estuvo integrado en el círculo de intelectuales asociado a la Falange Española y durante la Guerra Civil, a partir de 1937, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e inspector del Servicio Exterior de FET y de las JONS. Como escritor, su obra más divulgada, Madrid, de Corte a checa, fue escrita en estos años. Concluida la contienda, se reintegró a su labor diplomática. En 1956, fue elegido académico en la Real Academia Española. En 1958, tuvo que volver muy enfermo a Madrid.

Falleció en 1959 en Madrid.

Foslin, Gigi

  • Persona
  • s.f.

Bailarina francesa. Formó parte de la compañía de ballet “Mirador” de José Atienza.

Fortuny, Carme

  • Persona
  • s.f.

Actriz de teatro y televisión española.

Desde los 18 años, ha dedicado su vida profesional al teatro. Se formó en el Institut del Teatre y en la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual, donde también fue parte de su compañía.
A lo largo de su carrera, ha participado en numerosas producciones teatrales, entre ellas Plaza de los héroes de Thomas Bernhard (TNC, 2000), Las tres hermanas de Antón Chéjov (TNC, 2005), Yerma de Federico García Lorca (TNC, 2005), El abanico de Lady Windermere de Oscar Wilde (TNC, 2007) y La casa de los corazones rotos de George Bernard Shaw (TNC, 2009). En los últimos años, ha formado parte de montajes como La respuesta de Brian Friel, bajo la dirección de Sílvia Munt, y El honor es nuestro, ¡Sr. Espriu!, con textos de Salvador Espriu, dirigida por Jordi Dodero y Ernest Serrahima.

En el ámbito cinematográfico, ha trabajado en películas como Cartas de amor de una monja, dirigida por Jordi Grau; Soldados, de Alfonso Ungría; Ratas, de Martín Fernández; Todo sobre mi madre, de Pedro Almodóvar; Me dijo Sara, de Dolors Bofarull; y La costa errante, de Gustavo Fontán.

En televisión, ha participado en series como Planeta imaginario, bajo la dirección de Miquel Obiols; Tot un senyor, de Esteve Duran; y 7 vidas. También ha formado parte de las telenovelas Nissaga de poder y El cor de la ciutat, creada por Josep Maria Benet i Jornet y Jordi Galceran. Además, ha trabajado en telefilmes como La estrategia del cuco, dirigida por Silvia Quer, y Coses que passen, de Sílvia Munt.

A lo largo de su carrera, ha recibido reconocimientos como el Premio Margarida Xirgu en 1979 por El doble otoño de la madre bis y, en 2020, el Premio Honorífico Anna Lizarán en la XXVI edición de los Premios Butaca de Teatro de Cataluña.

Fort y Guyenet, Enrique

  • Persona
  • 1853-1910

Arquitecto, fue titular de la cátedra de Tecnología y Arquitectura legal en la Escuela de Arquitectos de Madrid. Entre 1882 y 1884 construye junto a Luis Landecho el edificio del Ateneo de Madrid.
Socio del Ateneo de Madrid con el nº 3.398, ingresó en el año 1875. En la Lista de Socios publicada en 1886 aparece ya como Socio de Mérito, nombramiento que se daba a aquellos artistas que habían realizado obras para el Ateneo.

Formica, Mercedes (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-160428
  • Persona
  • 1916-10-08 - 2002-04-22

Abogada y escritora española.

De familia acomodada, cursó estudios de bachillerato y en 1932 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1933, tras la separación de sus padres, se trasladó a Madrid donde continuó sus estudios. Afiliada a Falange Española, fue delegada del SEU en la Facultad de Derecho; en 1936 tras su traslado a Málaga, se convirtió en delegada nacional del mencionado sindicato.

Tras el final de la Guerra Civil, que pasó en Sevilla, contrajo matrimonio con Eduardo Llosent Marañón. En 1945 pudo finalizar su carrera y comenzó su trayectoria como escritora. Las limitaciones de acceso de las mujeres a determinadas oposiciones frustraron su deseo de cursar la carrera diplomática por lo que se dedicó de manera privada a la abogacía. En 1950 combinó su profesión con la de periodista, colaborando con el Instituto de Estudios Políticos o el diario ABC. Su artículo "El domicilio conyugal" de 7 de noviembre de 1953 suponía una crítica a la discriminación legal que sufrían las mujeres y abrió un estado de opinión que culminó con la reforma del Código Civil por la Ley de 24 de abril de 1958.

En 1962 tras obtener la nulidad de su primer matrimonio contrajo nupcias con José María Careaga Urquijo; se alejó entonces del ámbito jurídico pero no cesó en su trabajo literario o de investigación histórica. Empezó a elaborar también un consultorio jurídico a través del diario ABC. Tras enviudar en 1980 comenzó la redacción de sus memorias.

Fontcuberta, Eduardo (1895-?)

  • Persona
  • 1895 - ?

Dramaturgo y poeta español.

Nació en 1895 en Madrid (España). Desde 1917 fue funcionario del Banco de España, trabajo que compagino con su vocación por las letras. Colaboró en varios periódicos y revistas y escribió numerosas obras de teatro. Fue especialmente conocido en su época por publicar en 1953 una versión íntegra de El Quijote en verso.

Fontán, Antonio (1923-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-168183
  • Persona
  • 1923-10-15 - 2010-01-14

I Marqués de Guadalcanal.

Natural de Sevilla. Periodista y político español. Fontán fue el primer presidente del Senado de la democracia en España.

Estudió el Bachillerato en el colegio de los Jesuitas de Sevilla. Cursó la carrera de Filosofía y Letras a caballo entre Sevilla y Madrid y se licenció en Filología Clásica en Madrid en 1944. Obtuvo el título de doctor en 1948, en Madrid. También estudió periodismo en la Escuela Oficial de Madrid, carrera que terminó en 1954. Catedrático en la Universidad de Granada, pasó también por la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Madrid y la Complutense.

Impulsor de la libertad de expresión en España, durante la dictadura de Franco fue el editor del principal diario opositor, Madrid, hasta que éste fue clausurado por las fuerzas franquistas

Fue miembro del Consejo Privado del Conde de Barcelona, hasta su disolución en julio de 1969 y senador por Sevilla en las Cortes Constituyentes, lo que le dio un papel muy activo en la redacción de la Constitución Española y ser uno de los firmantes de la Carta Magna. Se presentó a los primeros comicios de la democracia con la Unión de Centro Democrático (UCD) y fue elegido como primer presidente del Senado en 1977. Adolfo Suárez lo nombró ministro de Administración Territorial en 1979, tras las segundas elecciones democráticas, un cargo que ocupó hasta el año 1980. Fue presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional.

Fontaine, André (1921-2013)

  • Persona
  • 1921-03-30 - 2013-03-17

Periodista e historiador francés. Nació en 1921 en Paría. Fue especialmente conocido por su trabajo en el periódico francés Le Monde, al que entró en 1947. En dicho periódico fue reportero, jefe de sección, redactor jefe, editorialista, y llegó a ser director entre 1985 y 1991. Falleció en 2013 en París.

Follereau, Raoul (1903-1977)

  • Persona
  • 1903-08-17 - 1977-12-06

Periodista, escritor y noble francés.

Nació en 1903 en Nevers. El trabajo de su vida estuvo dedicado a ayudar a las personas con lepra, con quienes entró por primera vez en contacto al viajar a Argelia para escribir un reportaje acerca de Charles de Foucauld para el diario La Nación.

Formó parte de una generación denominada "Inconformistas de los años treinta". Fundó la Liga Unión Latina, y en menos de cinco años, ayudó a publicar obras a más de 100 autores y promovió a más de 300 actores de teatro tanto franceses como extranjeros. Viajó mucho a lo largo de su vida, y en 1942, en un encuentro con las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles, en Vénissieux, quedó fascinado por la historia de la Madre General sobre los leprosos de Costa de Marfil, lo que le llevó a iniciar ese mismo abril un ciclo de conferencias para recaudar dinero y construir la primera aldea para leprosos en Adzopé, en Costa de Marfil.

Su tarea humanitaria le llevó a posicionarse políticamente y a pedir responsabilidades a las figuras de autoridad de su época. En 1944 pidió al presidente norteamericano Roosevelt que “prolongara imaginariamente” la guerra por un día y que los millones de dólares que habría costado ese día de guerra los donara a los leprosos. Unos años después, en 1954, creó el Día Mundial de la Lepra y un año más tarde escribió al general Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos, y a Gueorgui Malenkov, primer ministro de la Unión Soviética, para pedirles a cada uno de ellos el coste de un bombardero para curar a todos los leprosos del mundo, aunque en ninguna de estas ocasiones obtuvo respuesta. En 1959 volvió a interpelar a Estados Unidos y la Unión Soviética, pidiéndoles renunciar a un avión y poner su coste a disposición de la batalla contra la lepra.

Creó la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra para conseguir su desarrollo integral, llegando a celebrarse por primera vez y desde entonces, el último domingo de enero de 1954, cuando en las iglesias se leía el pasaje evangélico en que Jesús cura al enfermo de lepra. Todos los papas apoyaron su iniciativa.

Falleció en 1977 en París.

Fogarty, Michael (1916-2001)

  • Persona
  • 1916-10-03 - 2001-01-20

Político británico.

Nació en 1916. Hijo de Philip Christopher Fogarty y Mary Belle Pye de Galway. Estudió en el Ampleforth College y en la Christ Church de Oxford. Se casó en 1939 con Phyllis Clark, con quien tuvo dos hijos y dos hijas.

Trabajó en el University College of Wales como profesor de Relaciones Industriales y fue director del Instituto de Investigación sobre la Familia y el Medio Ambiente de 1981 a 1984.
Su primer contacto con el mundo de la política fue con el Partido Laborista. Fue elegido como candidato parlamentario por Tamworth en 1938, pero las elecciones no tuvieron lugar y no participó en las de 1945. De 1964 a 1966 fue vicepresidente del Partido Liberal a la vez que vicepresidente de la Asociación de Profesores Universitarios de 1964 a 1966.

Fue candidato liberal por la división Devizes de Wiltshire en las elecciones parciales de Devizes de 1964 y en las elecciones generales de 1964 y 1966, quedando tercero en ambas. Tras ser candidato liberal en las dos elecciones generales de 1974 y volver a quedar tercero no se presentó al Parlamento nunca más, aunque sí que lo hizo en 1979 como candidato liberal en las elecciones del Parlamento Europeo. Fue elegido Consejero de Distrito en el Valle de White Horse de 1973 a 1987 y Consejero del condado de Oxfordshire del 1981 al 1989, vicepresidente de 1985 a 1986 y presidente de 1986 a 1987.

Falleció en 2001.

Flórez, Rafael (1926-2019)

  • Persona
  • 1926 - 2019

Ensayista y profesor español.

Nació en 1926. Viajó a Alemania, donde fue profesor de Literatura española, aunque también ejerció como corresponsal en varios países. Fue secretario de la Academia de las Artes y las Letras de San Antón y presidente de los ramonianos, así como vicepresidente del Ateneo de Madrid. Cofundó la tertulia Contra Aquello y Esto en el Café Gijón.
Dirigió cursos y conferencias en la Universidad Complutense de Madrid y en los veranos de la Magdalena, en Cantabria.

Entre sus obras destacan Madrid fetén (1964), Mío Jardiel (1965), León Felipe (1974) o Edgar Neville (1976). Se le conocía por su exaltado catolicismo y por reivindicar a los escritores del falangismo disidente, con los que colaboró en la revista Escorial.

Falleció en 2019.

Fleitas, Plácido (1915-1972)

  • Persona
  • 08-06-1915 - 13-12-1972

Escultor español.

Nació en 1915 en Telde (Gran Canaria). Hijo de un maquinista de un pozo apodado Chano. Comenzó sus estudios de dibujo en la Academia Municipal de Las Palmas de Gran Canaria, combinando su aprendizaje con su trabajo en un taller de ebanistería. Más tarde, se unió a la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez (1929), con sólo 15 años, donde desarrolló su arte en un ambiente libre y creativo, participando en exposiciones colectivas y explorando la temática popular. Su interés por la escultura lo llevó a descubrir las influencias aborígenes canarias.

Su estilo pasa de la figuración a la abstracción, combinando ambos enfoques en su obra. En sus primeros años, en la década de 1930, sus esculturas representaban tipos populares de Gran Canaria, talladas en madera, con figuras humanas y desnudos de formas rotundas y cabezas de mujeres del sur en piedra, que más tarde pasan a volverse más totémicas y estilizadas, con formas geométricas.

La influencia del surrealismo se hizo evidente en sus trabajos. Combinó elementos indigenistas con formas más animalistas y geométricas. En los años 60, alcanzó su apogeo con esculturas abstractas, con formas ondulantes inspiradas en formaciones geológicas de las islas. Sus esculturas se caracterizaron por ser grandes, porosas, robustas y orgánicas, reflejando la naturaleza de la piedra de las islas.

En 1930 entró en contacto con varios intelectuales y artistas como Eduardo Westerdahl, Pedro García Cabrera, López Torres, Pedro de Guezala, Pérez Minik y Ernesto Pestana. En regresa a Gran Canaria tras el fallecimiento de su madre y se instala en un taller de Gran Canaria, que se convirtió en punto de encuentro de artistas, siendo el centro del grupo LADAC.

A lo largo de su vida, el escultor viajó por Tenerife, visitó intelectuales y artistas, y recibió una beca para estudiar en la península, aunque la Guerra Civil interrumpió sus planes. Entre 1940 y 1942 trabajó en Fuerteventura, donde descubrió la piedra de Tindaya y se relacionó con el escultor Pancho Lasso en Lanzarote.

A partir de 1949, tuvo la oportunidad de viajar fuera de las islas, visitando importantes ciudades de Europa como Madrid, Barcelona, París, Londres, y otros destinos, donde su obra se enriqueció con nuevas influencias y experiencias. Su encuentro con Picasso marcó un hito en su carrera. Regresó a Gran Canaria con una nueva visión artística, y sus exposiciones se sucedieron. Falleció en 1972 en Las Palmas de Gran Canaria.

Flachot, Reine (1922-1998)

  • Persona
  • 1922-10-10 – 1988-29-10

Violonchelista y profesora francesa.

Nació en 1922 en Santa Fe (Estados Unidos). A los 12 años se trasladó a París, donde estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional Superior. En 1937, completó su formación con el primer premio de graduación de su promoción. A partir de entonces, combinó la enseñanza con una destacada carrera internacional como solista.

Entre sus interpretaciones más notables se encuentran la Sonata para violonchelo de Henri Sauget, la Suite cisalpina de Darius Milhaud, la Suite en concierto de André Jolivet y el Concierto-Rapsodia de Aram Katchaturian. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional del Conservatorio de Orense en 1965. En 1966, fue designada profesora en la Escuela Normal de Música en París, donde trabajó hasta 1971. Ese año aceptó un puesto como docente en la Universidad de las Artes de Tokio, institución en la que permaneció durante dos décadas hasta el final de su carrera.

Falleció de forma repentina en 1988.

Fisac, Miguel (1913-2006)

  • Persona
  • 1913-09-29 – 2006-05-12

Arquitecto español.

Nació en 1913 en Damiel (Ciudad Real). Estudió la carrera de arquitecto en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, donde finalizó sus estudios en 1942 y recibió el Premio de la Real Academia de San Fernando en reconocimiento a su excelencia académica.

A lo largo de su carrera, fue un arquitecto prolífico cuya obra se caracterizó por su innovación y versatilidad. Sus diseños abarcaron tanto edificios civiles como religiosos, distribuidos por toda España, destacando su compromiso con la funcionalidad y la estética. En 1954, recibió la Medalla de Oro en la “Exposición Internacional de Arte Sacro” en Viena, un reconocimiento clave a su arquitectura religiosa. Además, fue galardonado con el primer premio del Concurso del C.O.A.M. (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid) por sus diseños de Viviendas de renta mínima.

Participó como consultor en proyectos fuera de España e impartió conferencias y cursos sobre arquitectura y urbanismo, consolidando una importante labor cultural en su especialidad. Fue socio del Ateneo de Madrid y desempeñó el cargo de vocal de la institución entre 1963 y 1974, contribuyendo al ámbito y desarrollo cultural y arquitectónico de esta histórica entidad. En 2003, recibió la Medalla de Oro del Consejo Superior de Arquitectos y el Premio Nacional de Arquitectura.

Su legado arquitectónico sigue siendo un referente en España, caracterizándose por su uso innovador del hormigón y su capacidad de integrar la arquitectura moderna con la espiritualidad y las necesidades sociales.

Falleció en 2006 en Madrid.

Filmoteca Española (1953-)

  • Entidade coletiva
  • 1953-02-13 -

Institución oficial dedicada a la restauración, investigación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español.

Establecida el 13 de febrero de 1953 por Orden Ministerial con el nombre de Filmoteca Nacional. En 1956, se unió a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). En 1982, adquirió la categoría de Organismo Autónomo y pasó a denominarse oficialmente Filmoteca Española. Inicialmente, formaba parte del Ministerio de Información y Turismo, pero en 1977 se integró en el recién creado Ministerio de Cultura. Desde 1985, forma parte del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del último.

Su nacimiento coincidió con la transición del antiguo soporte de nitrato de celulosa, a materiales más seguros como el triacetato de celulosa. El nitrato, un material altamente inflamable, causante de gran pérdida del cine mudo español, al igual que en muchos otros países.

Es por ello que, su labor ha sido clave en la recuperación y preservación del patrimonio cinematográfico, permitiendo reconstruir parte de la historia del cine español. Desde 1964, la normativa española establece que cualquier película que haya recibido algún tipo de apoyo estatal debe depositar una copia en la Filmoteca Española. Gracias a décadas de trabajo en restauración y conservación, se han recuperado numerosas películas que se creían desaparecidas, garantizando su acceso a las generaciones futuras.

A lo largo de su trayectoria, diferentes profesionales han dirigido la institución. Carlos F. Cuenca fue su primer director desde su fundación hasta 1970, año en que pasó a ocupar la presidencia hasta su fallecimiento en 1977. Luis G. Berlanga asumió la presidencia entre 1978 y 1982, mientras que Florentino Soria dirigió la Filmoteca desde 1970 hasta 1984. Posteriormente, Juan Antonio Pérez Millán estuvo al frente entre 1984 y 1986, seguido por Miguel Marías, quien ocupó el cargo hasta 1988. José María Prado dirigió la institución entre 1989 y 2016, convirtiéndose en uno de los responsables de mayor permanencia. A partir de 2017, Ana María Gallego Torres asumió la dirección por un breve periodo hasta 2018, seguida por Josetxo Cerdán, quien dirigió la Filmoteca hasta finales de 2022. Desde enero de 2023, Valeria Camporesi ocupa el cargo de directora.

Su sede principal se encuentra en el Palacio del Marqués de Perales, mientras que las proyecciones se realizan en el histórico Cine Doré, ubicado en la calle Santa Isabel, 3, en Madrid. Este emblemático cine, inaugurado en 1923, ha sido restaurado para mantener su arquitectura original y ofrecer una experiencia cinematográfica única.

La Filmoteca Española ofrece una programación diversa que abarca desde clásicos del cine hasta producciones contemporáneas, incluyendo ciclos temáticos, retrospectivas y colaboraciones con festivales internacionales. Además de las proyecciones, realiza labores de restauración y preservación de películas históricas, procesando y analizando fondos fílmicos y complementándolos con otros documentos como libros, revistas, carteles y fotografías.

La institución también participa en iniciativas educativas y culturales, ofreciendo talleres, exposiciones y publicaciones relacionadas con la historia y evolución del cine español. Su compromiso con la conservación del patrimonio audiovisual la convierte en un referente para investigadores, estudiantes y amantes del cine.

Figuerola-Ferretti, Luis (1946-2015)

  • Persona
  • 1946-01-17 - 2015-11-25

Periodista, publicista y humorista español, conocido por su ingenio y creatividad en el mundo de la radio y la publicidad. ​

Nació en Madrid en 1946. Antes de incursionar en la radio, se desempeñó como creativo publicitario. Una de sus contribuciones más memorables fue la creación de la letra del villancico para el anuncio de las muñecas de Famosa en 1970, cuyo estribillo "Las muñecas de Famosa se dirigen al portal..." se convirtió en un clásico de la publicidad navideña en España. ​

En 1982, debutó en Radio Nacional de España (RNE) en el programa Directo, directo de Julio César Iglesias, donde comenzó a ganar reconocimiento por sus imitaciones de políticos y personajes famosos. Posteriormente, colaboró en programas como El bus del cole en Radio 80 y Hoy por hoy en la Cadena SER junto a Iñaki Gabilondo. Su talento para la parodia y la creación de personajes lo llevó a formar parte de La Verbena de la Moncloa, programa que recibió el Premio Ondas en 1990. ​

Entre sus creaciones más destacadas se encuentran personajes de radio-ficción como Braulio, Esmeralda Clamores, Curro Meloso, James Loyalrock, Mme. Chouchou, Nostalgio Camargo, el padre Bonete y doña María, que se convirtieron en referentes del humor radiofónico de la época. ​Su legado perdura en la historia de la radio y la publicidad españolas, siendo recordado como "el duende de la radio" por su ingenio y contribuciones al medio.

Falleció el 25 de noviembre de 2015 en Madrid a los 69 años, por cáncer de huesos.

Figuerola, Laureano

  • Persona
  • 1816-1903

Socio del Ateneo nº 1.562, ingresó en el año 1853. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Consiliario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1866-1868.
Presidente de la Junta de Gobierno durante los años 1868 y 1869.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1859.

Figueroa, Natalia (1939-)

  • Persona
  • 10-08-1939 -

Periodista y escritora española.

Nació en San Sebastián en 1939. Hija de Agustín de Figueroa, marqués de Santo Floro, nieta de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, y bisnieta de Alonso Martínez. Se casó con el cantante Raphael el 14 de julio de 1972 en Venecia, con el cual tiene tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel Martos, vocalista de la banda MOTA.

Desde temprana edad le interesó el mundo de la comunicación, por lo que comenzó a trabajar en la década de los 60 en varios medios. De esta manera, trabajó en el diario ABC y presentó Por los caminos de España (1966) y algún programa de Luz verde en TVE. En este último programa pudo entrevistar a personalidades como el actor Vicente Parra y el cómico Chumy Chúmez.

También se dedicó a la traducción, traduciendo la obra El caballo desvanecido (1967) de Françoise Sagan.

Presentó también el programa Nuevas gentes (1968-1969), por el cual ganó el Premio Nacional de Televisión, y Si las piedras hablaran (1972-1973), programa dirigido por Mario Camus y guionizado por Antonio Gala.

Gracias a su estatus familiar, mantuvo contacto con la alta sociedad franquista de la época y con personalidades como Lola Flores, Lucía Bosé o Ava Gardner. En 1968 conoció a su esposo Raphael en una fala de premios, en la cual le entregó un premio al cantante.

Es autora de varios libros como Tipos de ahora mismo, aunque dejó su trabajo para dedicarse a su matrimonio y sus hijos. Años más tarde, realizó algunas colaboraciones ocasionales en ABC y La Razón.

Creó un grupo denominado "revolución nobiliaria", que abogaba por los derechos nobiliarios y por la defensa del derecho a heredar los títulos nobiliarios por parte de las primogénitas de las familias aristocráticas, que debido a la Ley Agnaticia pasaban directamente al varón primogénito. Gracia a esto, logró que en 1992 se le diera el derecho a ostentar el marquesado de Santo Floro frente a su hermano Agustín. Finalmente, en 2006 se realizó la Ley de Igualdad de Sexos para la sucesión en los títulos nobiliarios.

Realizó un trabajo como actriz de doblaje en la película de Disney Descubriendo a los Robinson en 2007.

Figueroa, Emilio de (1911-1989)

  • Persona
  • 1911-10-03 - 1989-12-02

Doctor en economía y catedrático español. Nació en 1911 en Jaén (España). Hijo de Federico Figueroa Merino y Josefa, fue el primogénito de sus siete hermanos. Estudió en la Escuela de Comercio de Madrid, durante la guerra civil se le declaró incapaz para luchar en el frente, por lo que se le relegó a labores administrativas en el ejército republicano que le hicieron moverse entre Madrid, Valencia y Barcelona. Durante este tiempo publicó y colaboró en el diario El Diluvio.

En 1945 logró la cátedra de Economía y Estadística en la Escuela de Comercio de Valencia. En 1947 se licenció en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid y en 1948 obtuvo el título de doctor con su tesis titulada Política Coyuntural. En 1954 accedió a la primera cátedra de Política Económica en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid. También consiguió el puesto de Subdirector del Servicio de Estudios en el Banco de España. Fue director de la Sección de Política Económica del Instituto de Estudios Políticos. Ejerció como profesor de Política y Economía en el Instituto Social León XII de Salamanca y como docente de Economía en el Instituto Católico de Dirección de Empresas.

De su obra, centrada en economía, destacan Teorías de los Ciclos Económicos (1947), Política coyuntural (1948), Hegemonía y declinación económica de Europa (1958) y Curso de Política Económica (1965). También publicó artículos científicos en prensa especializada como Anales de Economía, Moneda y crédito o Arbor. Impartió cursos y conferencias tanto en España como en universidades extranjeras. Escribió artículos en el diario ABC y bajo los seudónimos Sibelius y Galiani durante los años 60 en Ya y en Pueblo.
Falleció en 1989 en Madrid (España).

Figueroa, Agustín de (1903-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-241053
  • Persona
  • 1903-09-11 - 20-05-1988

Escritor, autor teatral, actor, director de cine, abogado y periodista español. Marqués de Santo Floro.

Nació en Madrid en 1903. Hijo del político Álvaro de Figueroa Torres, I conde de Romanones y de Casilda Alonso-Martínez Martín, hija del político Manuel Alonso Martínez. Hermano de Casilda, Carlos, Eduardo, Álvaro, José María y Luis de Figueroa Alonso-Martínez.

Realizó sus estudios en el Colegio Alemán y se licenció en Derecho, aunque nunca se dedicó a ello. Amante del teatro desde muy joven, frecuentaba el teatro Real de Madrid, donde conoció a Mattia Battistini, casado con su tía Lola Figueroa, y a Eleonora de Cisneros. Asimismo, participó en varias obras como actor aficionado, compartiendo escenario con María Guerrero.

Escribió en Dentro y fuera de mi vida (1955) y colaboró en el Diario Universal, en la cual realizó una novela ambientada en Bretaña. También publicó un libro de poemas en francés titulado Poèmes.

Gracias a su estatus social, se dedicó a cultivar la literatura, el teatro y el cine. Asimismo, mantuvo amistad con figuras destacadas como Alfonso XIII, Eulalia de Borbón, María Guerrero, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna o Emilia Pardo Bazán.

Realizó un viaje con Federico García Lorca por Cáceres y Salamanca para buscar canciones populares y ropa antigua para la obra de Peribáñez o el comendador de Ocaña, de Lope de Vega.

Se trasladó a Madrid y comenzó a colaborar con varios medios como ABC, Madrid, Semana y Domingo. Fundó la revista Mundial y dirigió la revista Gran Mundo y el Gran Mundo Ilustrado.

En su labor como cineasta destaca Sortilegio (1927), la cual llevó a la fama a Conchita Montenegro.

Fue encarcelado durante la Guerra Civil, periodo que relata en Memorias del recluso Figueroa (1939).

Falleció en 1988 en Madrid.

Figueroa Melgar, Alfonso de (1936-)

  • ES-28079-PARES-AUT-231627
  • Persona
  • 13-01-1936 -

Genealogista, historiador y escritor español. IV duque de Tovar.

Nació en Madrid en 1936. Hijo de Alfonso de Figueroa y Bermejillo, III duque de Tovar, y de María de Valvanera de Melgar y Rojas. Estudió con los Escolapios de San Antón y, después, empezó a estudiar Derecho en Madrid, aunque terminó graduándose en Salamanca en 1959. Asimismo, realizó sus estudios de Ciencias Políticas en Paris, Lengua Literatura Francesa en Tours y Lengua y Literatura inglesa en Dublín (1961).

Estuvo trabajando en el bufete de Julián Berriatúa Alzugaray, Jorge Cabezas y José Antonio Vico Caballero en Madrid.

En 1965 se casó con Olivia González-Conde y Rueda de Borbón, con la cual tiene una hija, Cristina.

Se dedicó a las investigaciones genealógicas, las cuales publicó en Estudio histórico sobre algunas familias españolas 1965-1974 , compuesto por 6 volúmenes. Además, escribió artículos sobre el tema para varias revistas como Círculo, Reino, Hidalguía, Revista de Estudios Extremeños y Revista Alcántara-

Además, escribió algunas novelas, como Don Alvaro de Ulloa, espejo de snobs (1966) y Oligopodios coyunturales (1972).

En 2007 publicó parte de sus memorias bajo el título Si no lo cuento, reviento.

Figueroa Alonso-Martínez, Eduardo (1899-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-45269
  • Persona
  • 1899 - 1984

Arquitecto, escritor y pintor español. VIII conde de Yebes.

Nació en Madrid en 1899. Hijo del político Alvaro de Figueroa, I conde de Romanones y de Casilda Alonso-Martínez, hija del político Manuel Alonso Martínez. Hermano de Casilda, Luis, Álvaro, Carlos, José María y Agustín Figueroa Alonso-Martínez.

Estudió en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y se licenció en 1923. Se casó con la escritora e historiadora Carmen Muñoz Roca-Tallada, que le motivó a volver a su actividad de escritor, ensayista y articulista. Se encargó de organizar las visitas a Madrid de personajes como Marinetti, Le Corbusier, Walter Gropius o Einstein. Fue autor de esculturas y carboncillos, sobre animales salvajes y caza; sus dibujos animaron su gran libro "Veinte años de caza mayor". Tras la Guerra Civil organizó con un grupo de amigos las tertulias gastronómicas de Lhardy. Fue elegido académico de la Real de Bellas Artes de San Fernando en 1965. Falleció en la capital española en 1984. 19361939Guerra Civil Española, 1936-1939.

Figuera Aymerich, Ángela (1902-1984)

  • Persona
  • 1902-10-30 - 1984-04-02

Poeta española.

Nació en 1902 en Bilbao. Hija de Jesús Ángel Figuera Figuera, catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao, y Amelia Aymerich, y la mayor de nueve hermanos. Estudió en el Sacré Coeur, un colegio de monjas francesas, empapándose a la vez de la afición de su padre por la pintura, la música y la ópera hasta su muerte en 1926.
Fue una de las primeras mujeres en conseguir el bachillerato en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Valladolid y en Madrid al mudarse en 1930. Obtuvo cátedra de Enseñanza Media en 1933 y se casó en 1934 con su primo, Julio Figuera. Pasó los años de la Guerra Civil entre Madrid y Alicante, consiguiendo trabajar en la Biblioteca Nacional a partir de 1952.

Su primer libro fue Mujer de barro (1948), seguido por Soria pura (1949), Vencida por el ángel (1950), El grito inútil (1952), entre otros, así como poemas recopilados en Obras completas, en los que destaca su mirada tierna a la realidad pese a la crudeza de estos y un claro sentimiento materno.

Falleció en 1984 en Madrid.

Figueiredo, Guilherme (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Dramaturgo brasileño.

Nació en 1915. Hermano de João Baptista de Oliveira Figueiredo, último presidente de la dictatura militar brasileña. Estudió Derecho en la Universidad de Río de Janeiro. Mientras estudiaba, colaboró en las publicaciones locales O Jornal y en Diário de Notícias.

Se inició en la literatura en 1936 con un libro de poemas titulado Un violino na sombra. Debutó en el teatro en 1948 con Lady Godiva. Es conocido por su obra A raposa e as uvas, publicada en 1953 y que le valió el premio Atur Azevedo de la Academia Brasileira de Letras. Además de dramaturgo, fue traductor, profesor de teatro, director de biblioteca, rector de universidad y director artístico de televisión. Falleció en 1997.

Fidias

Ferris, Norma

  • Persona
  • s.f.

Violinista estadounidense.

Perteneció a la familia de los Baurgeais y estuvo casada con un alto cargo internacional español. Cursó sus estudios en la Juilliard School. Empezó a tocar el violín a los 3 años y de los 5 a los 15 estuvo dando dos conciertos anuales en la sala de conciertos “Steinway Hall”.

Ferrer Regales, Manuel (1927-2018)

  • ES-28079-PARES-AUT-159958
  • Persona
  • 1927-01-22 - 2018-09-13

Geógrafo y catedrático español. Catedrático de Geografía especializado en estudios sobre Geografía Humana. Nació en Huesca en el 22 de enero de 1927. Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró con una tesis sobre el Campo de Cariñena dirigida por el profesor José Manuel Casas Torres. Se casó con la profesora Ana María Navarro Ferrer.

Fue profesor adjunto de dicha universidad hasta 1958 en que obtuvo la cátedra de Geografía de la Universidad de Oviedo. En esa ciudad dirigió el Colegio Mayor Universitario Valdés Salas hasta 1962, año en que fue nombrado profesor ordinario de Geografía de la Universidad de Navarra (UNAV). En Pamplona dirigió el Instituto de Artes Liberales entre 1963-1968 y fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1968-1976, fundando así mismo el Centro de Estudios de Ecología Urbana en 1977.

Publicó una veintena de libros y varios centenares de artículos en revistas españolas y extranjeras. Miembro de la Real Sociedad Geográfica Española y de la Unión Geográfica Internacional. Diputado en el Parlamento Foral de Navarra durante la transición democrática española. Murió en Pamplona el 13 de septiembre de 2018.

Ferreiro, Celso Emilio (1912-1979)

  • Persona
  • 1912-01-04 - 1979-08-31

Escritor y poeta español.

Nació en 1912 en Celanova (Galicia). Marido de María Luisa Moraima Loredo, con quien tuvo cuatro hijos. Estudió en el colegio de los escolapios de Celanova de 1919 hasta 1929. Estudió Derecho en las universidades de Santiago de Compostela y Oviedo. En 1932, comenzó a publicar sus composiciones en El Faro de Vigo y en el Heraldo de Galicia y en 1934, fundó y fue secretario de La Federación de Mocedades Galleguistas, las juventudes del Partido Galeguista.

En 1936, fue movilizado por el ejército franquista y durante la guerra conoció a su futura esposa María Luisa Moraima Loredo. Estuvo encarcelado varios días en el monasterio de Celanova. En 1946, consiguió el título de maestro en la Escuela de Magisterio de Orense, y trabajó en la Fiscalía de Tasas de Pontevedra entre 1941 y 1950. Obtuvo el título de procurador de tribunales y ejerció en Vigo. De forma clandestina, fue activista del Partido Comunista de Galicia en 1964 y fundó la Unión do Pobo Galego, partido en el que permaneció hasta 1974.

En 1966 emigró a Venezuela para hacerse cargo de la de la Secretaría de Cultura de la Hermandad Gallega en Caracas. En Caracas estuvo trabajando en el gabinete de prensa del presidente venezolano Rafael Caldera. Dirigió y redactó el periódico Irmandade.

Volvió a España en 1973 y trabajó en Madrid en la revista Tribuna Médica y llevó a cabo una intensa actividad cultural en el Ateneo de Madrid, donde fue Director del Aula de Cultura Gallega. En sus últimos dos años colaboró como crítico literario en el ABC.

Su obra literaria y poética destaca por su crítica y compromiso social. Destaca en poesía O soño sulagado, longa noite de pedra y Onde o mundo se chama Celanova, con la que obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía Gallega en 1976. En prosa destaca A frontera infinida, A taberna do galo y la biografía de Curros Enríquez. En 1989 se le dedicó póstumamente el Día das Letras Galegas.

Falleció en 1979 en Vigo.

Ferrandis, Antonio (1921-2000)

  • Persona
  • 1921-02-28 - 2000-10-16

Actor español.

Nació el año 1921 en Paterna (Valencia). Hijo de Miguel Ferrandis y Vicenta Monrabal. Descubrió su pasión por la interpretación durante su juventud. Tras la Guerra Civil, se trasladó a Madrid donde comenzó su carrera como actor en compañías teatrales como las de Antonio Vico y Rafael Rivelles. En los años 50, ingresó en el Teatro Nacional María Guerrero, consolidándose como primer actor con obras como La muerte de un viajante y Rinoceronte.

Debutó en el cine en 1953 con Carne de horca y participó en películas de directores como Luis Buñuel, Vicente Aranda y José Luis Garci, siendo protagonista de Volver a empezar (1982), la primera película española galardonada con un Óscar. Fue reconocido por su papel icónico como Chanquete en la serie Verano azul, que lo consagró en la memoria popular. Recibió importantes distinciones como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Encomienda de la Orden del Mérito Civil, además de homenajes en Paterna y Valencia, donde también se bautizaron espacios culturales en su honor.

Falleció en el 2000 en Valencia, dejando un legado cultural inolvidable.

Ferrán, Jaime (1928-2016)

  • Persona
  • 1928-08-13 - 2016-02-06

Poeta y profesor español.

Nació en 1928 en Cervera, Lérida. Se trasladó junto con su familia a Grañena durante la Guerra Civil. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona y marchó a Madrid para estudiar el doctorado. Comenzó a trabajar como docente siendo ayudante de Eugenio d’Ors.
En 1955 fue invitado por la Universidad de Harvard para asistir a su seminario internacional de verano, lo que le llevó a quedarse varios meses en Estados Unidos impartiendo clases y conferencias en diversas universidades. Fue en este país, más concretamente en la Universidad de Syracuse, donde se consolidó su carrera como docente llegando a ser director del Centro de Estudios Hispánicos y profesor emérito.

Durante su carrera escribió antologías, prosa, ensayo, poesía y críticas literarias, ganando multitud de premios por su carrera literaria, entre los que destacan el Ciudad de Barcelona en 1953 por su libro Poemas del viajero, el Indíbil y Mandonio en 1971 por Los diálogos de Joan Maragall, y el Pier Paolo Vergerio en 1985 por el conjunto de su obra poética. Creó la editorial Doncel.

Falleció en 2016 en Smyrna, Estados Unidos.

Resultados 2101 a 2200 de 3244