Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Nin-Culmell, Joaquín (1908-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-160989
  • Persona
  • 1908-09-05 - 2004-01-14

Compositor, pianista y pedagogo de ascendencia cubana, naturalizado estadounidense y español.

Nació en 1908 en Berlín (Alemania). Hijo del compositor y pianista Joaquín Nin Castellanos y de la cantante Rosa Culmell. Hermano de la escritora Anaïs Nin y de Thorvald Nin, empresario. Pasó su infancia en Alemania hasta que, en 1912, se trasladó junto a su madre y hermanos a España. En 1913 comenzó a estudiar música con su madre y Conchita Badía en Barcelona. También recibió clases de Emilia Quintero en Nueva York, donde residió desde 1914. Regresó a Europa unos años más tarde y estudió con Alfred Cortot en la Schola Cantorum de París, donde se graduó en 1930. Ese mismo año publicó sus primeras composiciones, entre ellas Tres impresiones (1929) para piano, y debutó como pianista en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Estudió con el compositor Manuel de Falla durante los veranos de 1930, 1932 y 1934, cuya carta de recomendación le abrió las puertas del Conservatorio Nacional de Música de París; allí estudió con Paul Dukas. Se graduó en 1935, y ese año actuó como solista junto a la Orquesta Filarmónica de La Habana. Estrenó el 23 de abril de 1936 Pour le tombeau de Paul Dukas de Manuel de Falla en la Salle de l’École Normale de Musique de París. Durante 1938 ejerció como pianista y conferenciante en la Escuela Española de Middleburg (Vermont); formó parte del jurado de la International Society for Contemporary Music; y participó en el festival organizado en Londres por dicho foro internacional, donde fue interpretado su Quinteto para piano y cuarteto de cuerda (1934-1937).

Después de sus viajes entre Cuba y Europa, se estableció en Estados Unidos en 1939, donde formó parte de la Association of American Colleges hasta 1941. Entre 1940 y 1950 impartió clases en el Williams College (Massachusetts); y desde 1950 en la Universidad de California (Berkeley), institución que le nombró profesor emérito en 1974. Compaginó la vida académica con la de intérprete. Estrenó en 1946 su Concierto para piano y orquesta en Do mayor en Williamstown, y un año después en La Habana; en 1952 volvería a interpretar la parte solista de esta obra con la San Francisco Symphony, bajo la dirección de Pierre Monteux. En 1962 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en 2001 consiguió la nacionalidad española.

Además de la piezas citadas, en su catálogo destacan otras composiciones como Vingt chants populaires espagnols, Tonada del Conde Sol (1923) y Douze chansons populaires de Catalogne (1955–1958) para voz piano; Chants d'Espagne (1926) para violín y piano; Suite espagnole pour violoncelle et piano (1930); Hommage a Falla (1933) para orquesta; Trois danses espagnoles (1939), Sonata breve (1955),Tonadas (1957–1969) y Doce danzas cubanas (1964) para piano; Deux poèmes de Jorge Manrique (1961) para soprano y cuarteto de cuerda; Concerto, pour violoncelle et orchestre (1965); la ópera La Celestina (1965); los ballets Le trompeur de Séville (1970) y Le rêve de Cyrano (1978); Seis canciones populares sefardíes (1982) para voz y piano; ¡10 de octubre! (1992) para coro mixto y conjunto de viento metal; y Symphonie des mystères (1997) para órgano y canto gregoriano. Como investigador, destacan trabajos como La guitarra en la música Española en la Revista Hispánica Moderna (1942).

Falleció el 14 de enero de 2004 en Berkeley (California, Estados Unidos).

Niveiro Díaz, Emilio (1919-1993)

  • Persona
  • 1919-02-05 - 1993-10-17

Ceramista y escritor español.

Nació en 1919 en Talavera, España. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal. Allí, junto con su amigo Rafael Morales y el escultor Víctor González Gil, participó en la edición de la revista cultural Rumbos entre 1935 y 1936. En sus páginas, se atrevió a escribir sobre personajes históricos de Talavera con un estilo juvenil y entusiasta. La publicación contó incluso con la colaboración del poeta Miguel Hernández, quien compartió allí su poema "Pastora de mis besos", posteriormente incluido en El rayo que no cesa.

A lo largo de su vida, Emilio Niveiro combinó su amor por la cerámica con su inclinación por la escritura. En un artículo sobre la historia del alfar La Menora, mencionó que siempre estuvo vinculado al barro y al papel, influenciado por su legado familiar en la cerámica y su temprana afición por la literatura.

A mediados de los años treinta, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, aunque su formación quedó interrumpida por el estallido de la Guerra Civil. Con apenas diecisiete años, comenzó a escribir reseñas literarias en el diario El Sol, abordando obras de destacados autores como Vicente Aleixandre, Pedro Salinas y Manuel Altolaguirre. Su análisis de La destrucción o el amor, de Aleixandre, le abrió las puertas del círculo literario de Velintonia, donde entabló amistad con Miguel Hernández. También fue quien introdujo a Rafael Morales y Julio Maruri en el entorno del poeta sevillano, según se menciona en Los encuentros.

Durante la Guerra Civil, en un principio apoyó la causa republicana y firmó el “Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura” publicado en La Voz en julio de 1936. Sin embargo, más tarde cambió su postura ideológica, lo que le costó un largo servicio militar en Melilla durante la posguerra. Algunas de sus experiencias de esta época quedaron reflejadas en artículos publicados en El Español.

En 1946, tras años de noviazgo, se casó con Mª Purificación de Santo de la Llave. Por entonces, asumió la dirección del antiguo alfar El Carmen, fundado por su bisabuelo Juan Niveiro Paje. Sin embargo, las dificultades económicas y las nuevas regulaciones laborales le llevaron a transformar el negocio en cooperativa en 1949. En 1963, intentó recuperar la tradición familiar con la apertura de un pequeño alfar llamado La Menora, junto a Alfonso Chacón, buscando una producción innovadora con acabados mate. Aunque este proyecto no tuvo una larga duración, sus piezas lograron cierto reconocimiento internacional al recuperar modelos clásicos.

Paralelamente, se vinculó con un grupo de intelectuales de Talavera, entre los que se encontraban Juan Antonio Castro, Antonio Moraleda y Enrique Ginestal. Juntos promovieron tertulias literarias como “La Pirámide de Cartón” y fundaron el grupo literario El Candil. Además, colaboró con frecuencia en el semanario La Voz de Talavera, firmando algunos artículos bajo los seudónimos “Luis Toledano” y “Juan del Tajo”.

Su pasión por la escritura lo llevó a publicar en diversos medios nacionales y revistas culturales como ABC, Ya, La Verdad de Murcia e Índice. Con una prosa marcada por la influencia cervantina, sus artículos ofrecían una mirada amena sobre la realidad y sus propias vivencias junto a figuras como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández. En los años sesenta, mencionó en Índice haber escrito dos novelas, Tierranegra y Sobre el lomo del tigre, así como una obra de teatro, aunque ninguna llegó a publicarse. También trabajó en unas memorias que permanecen inéditas. Su único libro publicado en vida fue El oficio del barro, un ensayo sobre cerámica editado tras su fallecimiento.

Además de su labor como escritor y ceramista, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, presidente de la Fundación Vives de Estudios Sociales y miembro del Patronato de la Fundación Tomás Moro.

Falleció en 1993 en Talavera, dejando un legado que abarcó tanto la tradición artesanal de su familia como el mundo de las letras.

NO-DO

  • Entidade coletiva
  • 1942-1981

El No-Do (Noticiarios y Documentales) se creó por acuerdo de la Vicesecretaría de Educación Popular, el día 29 de septiembre 1942, como un servicio de difusión de noticiarios y reportajes, filmados en España y en el extranjero, "con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional". Se atribuyó al No-Do la exclusiva de la producción de noticiarios, y se decretó la obligatoriedad de su exhibición en todos los cines del territorio nacional, posesiones y colonias. Su primera proyección tuvo lugar el día 4 de enero de 1943 y así se mantuvo durante treinta y dos años hasta que, en 1975, dejó de ser obligatoria su exhibición. No obstante siguió editándose hasta que desapareció totalmente en 1981.
[texto tomado de la página web de la Filmoteca Española]

Noël, Ena (1910-2003)

  • Persona
  • 1910-07-30 - 2003-12-07

Profesora, bibliotecaria, promotora cultural y defensora de la literatura infantil y juvenil en Australia. Nació en 1910 en Sydney (Australia). Desde su infancia desarrolló un interés por todas las formas de arte y literatura, especialmente la música, el teatro y la danza. Se formó en ballet con Gertrud Bodenwieser, posteriormente bailó con el grupo Bodenwieser durante varios años y dirigió un estudio de danza.
En 1940 se casó con el capitán británico Arthur Charles Noël pero tras su muerte en 1966 siguió formándose en danza obteniendo la Licenciatura en Artes y un Diploma en Educación por la Universidad de Sydney. Durante su trayectoria como docente se convenció de promover la importancia de la lectura entre niños y jóvenes, creyendo firmemente que la literatura era esencial en su desarrollo emocional e intelectual. En 1958, fue nombrada bibliotecaria en South Sydney Boys High.
Fue la primera presidenta de la sección australiana del International Board on Books for Young People (IBBY). En su honor se creó el Premio Ena Noël, también conocido como el Encouragement Award. Además, su trabajo fue reconocido con diferentes galardones como el Premio Lady Cutler del Children’s Book Council de Australia (1983) o la Medalla de la Orden de Australia (1986).
Su trabajo no solo fue influyente en Australia, sus iniciativas culturales y su filosofía de integración de la literatura y la danza para enriquecer a las generaciones más jóvenes tuvieron un impacto global.
Falleció en 2003.

Noël, Sofía (1915-2011)

  • Persona
  • 1915 - 2011-12-27

Soprano y pedagoga belga.

Nació en 1915 en Bruselas (Bélgica). Provenía de una familia acomodada con raíces sefardíes y asquenazíes. Especializada en música tradicional sefardí, durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a España para escapar del antisemitismo nazi, estableciéndose inicialmente en Barcelona. Allí, trabajó junto al compositor Fernando Obradors y participó en el último recital del pianista Ricardo Viñes, celebrado en el Palau de la Música Catalana en febrero de 1943.

A principios de la década de 1970, se estableció en Madrid, donde comenzó a desempeñar una labor educativa en Radio Exterior de España y Radio Clásica, dirigiendo programas como La vida en música y Los Pueblos Cantan su vida.

A lo largo de su carrera, destacó por su compromiso con el estudio y la promoción de la música sefardí y las tradiciones folclóricas de distintas culturas. Además de explorar el patrimonio musical sefardí, investigó sobre el cancionero medieval español, las melodías típicas del ámbito hasídico y asquenazí, así como los cantos árabes y amerindios. Su trabajo dejó una profunda huella en músicos como Eduardo Paniagua, Jordi Savall y Rosa Zaragoza. En Madrid, organizó tertulias culturales en las que participaron figuras notables como Camilo José Cela, José Hierro y Antonio Buero Vallejo.

Falleció en 2011en Madrid a los 96 años de edad.

Nora, Eugenio de (1923-2018)

  • Persona
  • 1923-11-13 - 2018-05-02

Poeta y profesor español.

Nació en 1823 en Zacos (España). Licenciado en Filología Románica por la Universidad de Madrid, rama en la que también se doctoró. En 1944 fundó junto con Antonio González de Lama y Victoriano Crémer la revista de poesía Espadaña. Perteneciente a la generación de la posguerra, publicó en otras revistas de la época como Cisneros o Corcel. En 1949 se mudó a Suiza, donde trabajó como profesor de Literatura española en la Universidad de Berna hasta 1989, año en el que se jubiló.

Publicó la mayor parte de su obra poética entre 1945 y 1955. Su obra se inscribe dentro de la poesía social, cuyo máximo exponente es su libro España, pasión de vida, publicado en 1953 y merecedor del Premio Boscán de poesía. Falleció en 2918 en Madrid (España).

nuñ

Núñez Alonso, Alejandro (1905-1982)

  • Persona
  • 1905 - 1982

Escritor, periodista y guionista español. Nació en Gijón (Asturias) en 1905. Se trasladó a Madrid a mediados de los años veinte y en 1927 empezó a trabajar como cronista de cine en La Libertad. En 1929 se trasladó a México donde ejerció como periodista y escribió obras como Konko (1943) y Mujer de medianoche (1945).

Estuvo una breve temporada en Roma y París, regresó a Madrid, donde escribió varias obras, entre las que destacan La gota de mercurio (1954), Segunda agonía (1955) y Tu presencia en el tiempo (1955). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1957 y el de la Crítica en 1965.

Falleció en 1982 en Québec (Canadá),

Núñez Iglesias, Indalecio (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-03 - 1986-07-17

Militar, historiador y escritor español. Nació en 1902 en Ferrol (España). Hijo del vicealmirante Indalecio Núñez Quijano y de Eva Iglesias Sierra y casado con Mercedes Arias Torres. Ingresó en la Escuela Naval de San Fernando (Cádiz) en 1917 y, años más tarde, se diplomó en Guerra Naval (1931) en haciendo a continuación la especialidad de Tiro y Artillería Naval (1933). Obtuvo el despacho de alférez de navío el día 1 de enero de 1922. Participó en varias operaciones de la Guerra de África y, notablemente, en el Desembarco de Alhucemas. Ascendió a capitán de corbeta en 1933. En 1937 pasó a mandar la Sección de Información del Estado Mayor de la Armada en Burgos y continuó en ese destino, y en el de profesor principal de estrategia de la Escuela de Guerra Naval, hasta 1943.

Entre 1953 y 1956 fue agregado naval a la Misión Extraordinaria a Extremo Oriente del ministro de Asuntos exteriores Alberto Martín Artajo, a la embajada de España en Manila y a la embajada de España en Tokio. En 1955 fue ascendido a contralmirante de la Armada, siendo nombrado director de la Escuela de Guerra Naval, después jefe de la Primera División de la Flota y, hasta que ascendió a vicealmirante en1962, jefe de Instrucción del Ministerio de Marina. Fue comandante general de Canarias y de la Flota. Ascendió a almirante en 1965 y pasó a mandar el departamento marítimo de Cádiz hasta 1966, en que fue nombrado director del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. En 1967 fue nombrado almirante secretario general y jefe de la Jurisdicción Central de Marina, destino en el que pasó a la primera reserva el 3 de abril de 1967, ocupando más tarde (1969) la presidencia del Tribunal Marítimo Central.

Núñez Iglesias realizó una fecunda labor periodística de difusión de la estrategia, la política y la historia naval, en los medios de comunicación de la época. También ejerció como vicedirector del Instituto Histórico de la Marina, dependiente del Patronato Diego de Saavedra Fajardo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Falleció en 1986 en Ferrol (España).

Núñez Larraz, José (1916-1995)

  • Persona
  • 1916 - 1995

Fotógrafo español.

Nació en 1916 en Madrid. Hijo de José Núñez Alegría y María Adela de Larraz y mayor de tres hermanos. En 1929 se formó como aprendiz en la imprenta Ribadeneyra y se inició en la fotografía a los 14 años publicando su primer trabajo fotográfico en El Adelanto, en 1931, reflejando el ambiente de la Gran Vía madrileña y la explosión y derribo de la estatua de Felipe III en la Plaza Mayor durante la Guerra Civil. En Madrid, estudió Artes Gráficas en la Casa del Pueblo.

Instalado en Sevilla retrató diversos rincones y en 1936 viajó a Barcelona como representante de Izquierda Republicana en la Olimpiada Popular. Formó parte del batallón Octubre, de las Juventudes Socialistas, en el frente de Guadarrama. Desertó el 11 de setiembre, refugiándose en casa de su tío Bernardo López Alegría en Madrid. Ese mismo año, en octubre, ingresó como conductor en la Jefatura de Transportes del Ministerio de Hacienda, en el cuerpo de Carabineros, siendo trasladado a Barcelona. Aprovechó que conducía una ambulancia con heridos para intentar quedarse en Francia, pero las autoridades lo entregaron a las españolas siendo internado en el campo de concentración de Lérida, más tarde entrando en una prisión en Salamanca hasta 1939.

Se casó con Angelita de san Francisco, que aunque tenía el título de Medicina no pudo ejercer por estar represaliada, y tuvieron tres hijos: José Angel, Carmen y Aníbal que destacó como poeta, pintor, escultor y grabador. Regentó la Librería Hernández en la calle de la Rúa, con antigüedad anterior a 1880, donde se reunían los miembros de la oposición en la clandestinidad.

Su primera Exposición fotográfica se celebró en el Casino de Salamanca en 1945. Durante seis décadas llevó a cabo más de 60 en todo el mundo, obteniendo infinidad de premios y adjudicándosele el adjetivo de "El fotógrafo de Castilla", destacando su obra por la abstracción en blanco y negro.
Al llegar la democracia fue elegido concejal del Ayuntamiento salmantino en 1980, llevando la cartera de Cultura. En 1987 al fallecer su hijo Aníbal se apartó de las tareas fotográficas.
En 1991 le es concedido el Premio Castilla y León de las Letras, siendo el primer fotógrafo que consiguió tal galardón y en 1994 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Salamanca. Al crearse en 1991 la Filmoteca Regional, es el primero en donar los 40.000 negativos, la obra de su vida.

Falleció en 1995.

Oakeshott, Michael (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-12-11 - 1990-12-19

Filósofo británico.

Nació en 1901 en Chelsfield, Reino Unido, hijo de un miembro de la Sociedad Fabiana, amigo de George Bernard Shaw. Michael acudió a la escuela de San Jorge en Harpenden entre 1912 y 1920. En este último año, comenzó a estudiar historia en Cambridge, donde obtuvo su título. En Cambridge se sintió atraído por la obra del filósofo idealista británico J. M. E. McTaggart y por la del historiador medieval Zachary Nugent Brooke.

Oakeshott fue contrario tanto al nazismo como al marxismo. En 1941, se alistó en el Ejército Británico para luchar contra Alemania y participó en la unidad de inteligencia Phantom, que tenía conexiones con el SAS, aunque no llegó a estar en el frente. En 1945, volvió a Cambridge, más en 1947 marchó al Nuffield College de Oxford. Permaneció allí un año, hasta conseguir plaza como catedrático de Ciencias Políticas en la London School of Economics, donde ofrecería docencia hasta su jubilación en 1969. Se opuso a las movilizaciones estudiantiles de los años sesenta, las cuales consideraba contrarias a los principios de la universidad.

Falleció en 1990 en Acton, Reino Unido.

Odé, Jan (1906-1991)

  • Persona
  • 1906-01-29 - 1991-01-29

Pianista holandés.

Nació en 1906 en Delft. Hijo del escultor Arend Willem Maurits Odé y Anna Elisabeth Gunning. Fue director del Conservatorio de Ámsterdam y contrajo matrimonio con Catharina Johanna Adriana Asselbergs en 1931. Falleció en 1991 en Ámsterdam.

Ojea, Emma

  • Persona
  • s.f.

Chelista española.

Realizó sus estudios en el Instituto Femenino de La Coruña. Formó parte de la Agrupación de Música Antigua de Madrid, con la cual realizó varios conciertos con la viola de gamba en 1966. Entre estos conciertos, cabe destacar el llevado a cabo en la capilla del Condestable con motivo de los festivales de Burgos y "Semana Antonio de Cabezón" y la Obra Musical Completa de Juan del Enzina.

Ojeda, Pino (1916-2002)

  • Persona
  • 1916 - 27-08-2002

Poeta, pintora, escultora y escritora española.

Nació en 1916 en El Palmar de Teror (Gran Canaria). Desarrolló múltiples disciplinas desde la poesía hasta la pintura. Cuando su padre regresó de la guerra de Cuba, se trasladó a vivir a Las Palmas de Gran Canaria. En 1930 falleció su padre y perdió a seis de sus siete hermanos. Estas muertes marcarían su obra. En 1934 comenzó a trabajar como secretaria en el Sindicato de exportación de productos agrarios en Gran Canaria.

Se casó con Domingo Doreste en 1937, con quien tiene un hijo llamado Domingo. Poco tiempo de su casamiento, su marido fue llamado a filas en la Guerra Civil. Tras la muerte de su marido en 1939, escribe su primer poema titulado In memoriam. Debido a esto, su situación económica empeora, por lo que comienza a regentar la librería Flores y libros.

En 1944 comienza a trabajar en la revista Mensaje publicando sus primeros poemas gracias al apoyo de Juan Ismael. Esta revista publicaría su primer poemario en 1947 titulado Niebla de sueño. Ese mismo año, comienza a retomar sus estudios en la Escuela Luján Pérez de Las Palmas de Gran Canaria. En 1951 escribió la obra de teatro El río no vuelve atrás, aunque nunca llegó a representarse. Muchas de sus obras las firmaba como PinOjeda.

A lo largo de su vida, publicó numerosas obras, destacando Con el paraíso al fondo, la cual no fue publicada hasta 2017 y fue finalista del Premio Nadal de Novela.

Comienza a incursionar en la pintura tras su participación en la Bienal Hispanoamericana de Arte en 1955. De esta manera, se convierte en la primera mujer en Canarias en fundar una galería de arte en 1958. Asimismo, llegó a exponer varias obras en EEUU, Alemania, Francia, Suecia, Suiza e Italia.

En 1970 comenzó a compaginar su carrera con un trabajo en una administración de lotería.

En 1993 publicó El salmo del Rocío por el que obtuvo el Primer Premio Mundial de Poesía Mística. Asimismo, fue nombrada Hija adoptiva de la Ciudad de las Palmas de Gran Canaria en el año 2000.

Falleció en 2002 en Las Palmas de Gran Canaria.

Olano, Antonio D. (1938-2012)

  • Persona
  • 1938-05-25 - 2012-12-29

Periodista, literato y dramaturgo español.

Nació en 1927 en Villalba (Galicia), y se trasladó a Madrid en su juventud, donde inició su carrera periodística. Trabajó en medios relevantes como El Alcázar, Pueblo, La Noche, El Correo Gallego, ABC, Sábado Gráfico, Gaceta Ilustrada y la revista satírica La Codorniz, Pueblo y El Alcázar. Fue corresponsal de guerra en varios países y colaborador durante cuarenta años en la Cadena SER.

Como dramaturgo, estrenó más de treinta obras teatrales, destacando su colaboración con su maestro Borobó en la adaptación teatral de La bella Otero y su colaboración con el músico Juan Pardo en producciones musicales como Galicia miña nai dos dous mares, en la que incluyó poemas de autores gallegos como Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez y textos propios.

Fue un prolífico escritor y biógrafo de figuras icónicas del arte, como Salvador Dalí y Pablo Picasso, publicando obras destacadas como Adiós Dalí, Dalí secreto, Las mujeres de Picasso y Picasso íntimo. Sus textos reflejan su estrecha relación con estos artistas y su papel como cronista de su tiempo. Asimismo, inmortalizó el mundo de la tauromaquia en libros como Dinastías: Dominguín, Ordóñez, Rivera y Yiyo, adiós, príncipe, adiós.

Fue galardonado con el Premio Antonio Machado de cuentos por Trenes y recibió la Medalla de Galicia en reconocimiento a su trayectoria. Entre sus obras más representativas destacan África a sangre y fuego, Cara al sol con la chaqueta nueva, Pecado mortal, Locos por la democracia, El caballero del Cid y El niño que bombardeó París, su última publicación.

Falleció en 2012 en Madrid.

Olaria, Ana María (1931-)

  • Persona
  • 1931-02-16 –

Cantante soprano lírica de ópera y zarzuela valenciana.

Nació en 1931 en Paterna (Valencia). Hija de un barítono madrileño, por ello estudió piano y canto en un colegio religioso. Más tarde, continuó sus estudios en Milán con Mercè Llopart y declamación, ballet y estilo en el Conservatorio de Madrid. Debutó en el Teatro Real de Gibraltar en 1950 con su padre, después cantó Lucia di Lammermoor en el Teatro Guimerá de Tenerife en 1951, en el Teatro Lope de Vega de Sevilla en 1953 y en el Teatro Calderón de Madrid en 1954, el mismo año que debutó en el Gran Teatro del Liceo con La Bohème de Giacomo Puccini (con Manuel Ausensi) y Rigoletto de Giuseppe Verdi.

Oliva de Castro, Andrés de la

  • Persona
  • s.f.

Profesor universitario y ensayista, especialista en Derecho Administrativo.

Su vida formativa estuvo ligada a la Universidad Central. Durante el curso académico de 1948-1949, obtuvo el premio extraordinario en el doctorado de Derecho y, mediante oposición, fue designado profesor adjunto de Derecho Civil de la misma.

Fue director del Centro de Formación y Perfeccionamiento de Funcionarios, así como promotor de la revista Documentación administrativa, nacida en 1958 e ideada con el propósito de mejorar la productividad administrativa y enriquecer el conocimiento jurídico de este grupo profesional. Él mismo colaboró en la revista con artículos sobre la historia de la articulación en Cuerpos de la función pública y los problemas de selección y de formación de funcionarios. Escribió, así mismo, dos monografías: Los vicios de forma del acto administrativo (1963) y Los cuerpos de funcionarios [1968].

Elaboró ponencias para la III Semana de la Reforma Administrativa, celebrada en Santander en 1963 y convocada por la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno, con el objeto fundamental de estudiar los problemas de la ley de Bases de Funcionarios públicos, que acaba de ser promulgada. En 1973, fue nombrado Vocal de libre designación del Patronato del Centro Nacional de Investigaciones para el desarrollo de la Educación.

Oliveira, José Osório de (1900-1964)

  • Persona
  • 1900-01-27 - 1964-12-03

Escritor portugués. Nació en 1900 en Setúbal. Destacó como ensayista con las obras O romance de Garrett (1952), Psicología de Portugal (1934) y Exame da vida portuguesa (1944). Escribió acerca de los pueblos ibéricos en su obra Por encima de la frontera (1955). Contrajo matrimonio con Raquel Bastos, de cuyo matrimonio nació la actriz portuguesa Isabel de Castro.
Falleció en 1964 en Lisboa.

Oliver, Federico

  • Persona
  • 1873-1957

Escritor y director teatral, socio del Ateneo nº 6.967, ingresó en el año 1899.
Fue secretario 2º de la Sección de Literatura durante el curso 1900-1901.

Olmo, Lauro (1922-1994)

  • Persona
  • 1922-11-09 – 1994-06-19

Dramaturgo y escritor español.

Nació en 1922 en Barco de Valdeorras, Orense. Se trasladó junto con su familia a Madrid en 1930, y al quedar huérfano de madre entró a un asilo cuatro años después. Al comenzar la Guerra Civil fue evacuado a las Guarderías Infantiles de Alicante donde además estudió bachiller, regresando a Madrid en 1939 tras realizar trabajos como mecánico. En 1943, y tras haber trabajado como dependiente, entró en el Servicio Militar. Una enfermedad pulmonar le obligó a pasar tres años en el Sanatorio Militar de Ronda, Málaga.

Al comienzo de la década de 1950 empezó a escribir relatos, de donde sacaría los argumentos de algunas de sus obras teatrales. En 1954 se casó con Pilar Enciso, mismo año en el que se representó su obra El milagro. En 1956 asistió al Congreso de Escritores Jóvenes y escribió los cuentos que formaron su segundo volumen, Golfos de bien, y en 1957 culminó su carrera narrativa con la novela Ayer, 27 de octubre, que fue finalista del Premio Nadal. En la década de 1960 se dedicó casi por entero a la escritura dramática tanto para niños como para adultos, logrando en 1961 el Premio Valle Inclán por La camisa.

A finales de la década de 1980 se dedicó a sus actividades como presidente del Ateneo madrileño, fundando la Cátedra Valle Inclán, y obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española el mismo año de su muerte.

Falleció en 1994 en Madrid.

Olmos, Euquerio

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en El prisionero (1969) y Fantasía... 3 (1966).

Ommidvar, Abdullah (1932-2022)

  • Persona
  • 1932 - 2022

Productor de cine iraní nacionalizado chileno. Nació en 1932 en Teherán (Irán). Tuvo un gran éxito internacional, sobre todo gracias a su exitosa obra televisa Las mil y una de Abdullah. Sin embargo, su mayor éxito sería Johnny cien pesos.

Realizó viajes por varios países junto a su hermano Issa Ommidvar. Se trasladó a vivir a Chile en 1953, lugar en el que vivió sesenta años, donde se nacionalizó.

Fue súbdito de Sha Mohammed Reza II Pahlaví, del cual llegó a ser cónsul. También creó la a empresa de producción audiovisual chilena Arauco Films y la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento.

Sus últimos años los dedicó a formar parte del directorio de la Fundación Centro Cultural Palacio de la Moneda, ocupado en la restauración y conservación del cine chileno. Falleció en 2022 en Chile.

Onieva, Antonio J. (1886-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-190719
  • Persona
  • 1886-08-19 - 1977-05-31

Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.

Nació en Pamplona (Navarra) en 1886. Estudió Derecho y Magisterio, obteniendo en 1914 el título de inspector de Primera Enseñanza, desempeñándose en Asturias durante varios años. Allí, fundó y dirigió el diario La Voz de Asturias en 1923 y presidió la Asociación de Prensa de Oviedo. A pesar de su cercanía inicial a la Institución Libre de Enseñanza, durante la Guerra Civil apoyó al bando sublevado, colaborando en publicaciones como Revista de Educación Hispánica y La Nueva Escuela Española. ​

Onieva fue un autor prolífico que abarcó diversos géneros, incluyendo biografías, novelas, guías turísticas y textos escolares. Entre sus obras destacan:​

Sus libros oscilan entre biografías, César Borgia, su vida, su muerte y sus restos (1945), Hernán Cortés, Caudillo de un Imperio (1946), Velázquez, su vida y su obra (1960), Goya (estudio biográfico y crítico) (1962), Miguel de Cervantes Saavedra (1963) y Tolstoy a lo vivo (1972); Novelas, ​La eterna inquietud (1926), Entre montañas (La novela de un maestro rural) (1944) y Un aventurero en Tánger (1962); y Guías turísticas, Guía de Asturias (1931), Guía turística de Marruecos (1947), Nueva Guía de Toledo (1953) y Nueva Guía Completa del Museo del Prado (1959). ​

Además, tradujo obras de autores como Dostoievski y Dante Alighieri, y fue presidente de la Sociedad Cervantina.

Falleció en Madrid en el 1977.

Orad, Remedios (1925-)

  • Persona
  • 1925-05-12 -

Humorista y escritora española.

Nació en 1925 en Madrid (España). Inició los estudios de Farmacia, pero los abandonó para dedicarse a la literatura. Colaboró en diversas revistas (Fotos, Dígame, Cú-Cú) publicando relatos y columnas. Entró a formar parte del grupo de la revista semanal La Codorniz en 1954, donde permaneció hasta su desaparición en 1978. En los años 80 trabajó en la revista El Ciervo. También escribió varias novelas y obras teatrales.

Orcajo, Ángel (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Pintor español.

Nació en 1934 en Madrid (España). Estudió pintura en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1957.

En 1959 obtiene una beca del Gobierno francés para viajar a París. En esta primera etapa los temas que pinta son el paisaje y la naturaleza muerta, combinando elementos academicistas con un mundo surreal y onírico heredado de la pintura de Marc Chagall. En 1966 obtuvo beca de viaje de estudios por Italia de la Fundación Juan March.

Participó en el Pabellón de España de la XXX Bienal de Venecia de 1970 y ha expuesto en importantes salas españolas (Juan Gris, Museo Español de Arte Contemporáneo, etc.) de Nueva York (Universidad de Columbia, etc.) pasando por Sao Paulo (Bienal de 1969) y Lisboa y Oporto (Sala da Praça).

Ordóñez Sierra, Jorge (1926-1984)

  • Persona
  • 1926 - 1984

Psiquiatra y flamencólogo argentino.

Nació en 1926 en Buenos Aires. Hijo de Ángel Ordóñez Mata, comerciante, y María Sierra González y casado con Rocío Calderón Fernández. Se doctoró en Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid en 1961.

Orellana, Gastón (1933-)

  • Persona
  • 1933-07-18 -

Pintor y arqueólogo chileno.

Nació en 1933 en Valparaíso (Chile).
Estudió en la Escuela de Educación Artística de Santiago de Chile y en Escuelas de Bellas Artes de Viña del Mar en Chile, también asistió a clases de conservatorio de música destacando como violinista. Estudió Arqueología y Antropología en la Universidad de Chile, estudios que le llevaron a campañas arqueológicas en el Norte de Chile, Perú, Bolivia y Argentina. En 1957 estudió en la Royal Academy of Arts in London y en 1958 viaja a España y fija su residencia en Madrid, aunque también viaja con frecuencia a Estados Unidos.

En 1961 funda junto a Juan Genovés, José Jardiel y Fernando Mignoni, el Grupo Hondo, exponiendo el grupo sus obras por primera vez en la Galería Neblí de Madrid. También promueven un estilo que llaman como "Nueva Figuración". En 1969 dibuja Tren en LLamas, expuesto el Bienal de Venecia.
En la década de los 70 Orellana permanece en Nueva York trabajando para Martha Jackson, en los 80 vivió en constante movimiento entre Madrid, Nueva York y Milán y dibujó su ciclo de pinturas tituladas como Bronx. En los 90 trabajó con el galerista de arte Christian Stein hasta 2004.

Orfeón Pamplonés (1865- )

  • Entidade coletiva
  • 1865-03-19 -

Orfeón español. Fundado en 1865 en Pamplona. En noviembre de 1881se reorganizó con el nombre de Ateneo Orfeón Pamplonés aunque en 1890 volvió a recuperar su nombre original de Orfeón Pamplonés. En 1891, bajo la dirección de Remigio Múgica, entró en su etapa más laureada al introducirse en la vía de los concursos orfeonísticos, de moda en esos años. Actualmente se ha consolidado en las últimas décadas como un coro de referencia en España, ampliando su proyección internacional y renovándose continuamente.

Orquesta de Cámara de Madrid (1944-?)

  • Entidade coletiva
  • 1944 - ?

La Orquesta de Cámara de Madrid fue fundada en 1944 por el prestigioso director de orquesta español Ataúlfo Argenta, una figura clave en el renacimiento musical español del siglo XX. Esta formación surgió gracias al apoyo del marqués de Bolarque, Luis Urquijo, con el propósito de interpretar y difundir la música de cámara en España, un repertorio que en ese momento no contaba con una representación consolidada.

Desde sus inicios, la orquesta destacó por su calidad interpretativa y su papel fundamental en la grabación y promoción de zarzuelas, género emblemático de la música española. Bajo la batuta de Argenta, la Orquesta de Cámara de Madrid llevó a cabo más de cincuenta registros completos de zarzuelas, un logro extraordinario que ayudó a revitalizar este género musical en el siglo XX. Gracias a estas grabaciones, realizadas principalmente entre 1947 y 1958, la orquesta se convirtió en una referencia para el repertorio lírico español.

Además de su labor en la zarzuela, la orquesta también exploró la música sinfónica en formato reducido, ofreciendo versiones más accesibles de obras complejas que podían interpretarse en diversos escenarios, tanto en España como en el extranjero. Esta adaptación permitió que un público más amplio pudiera disfrutar de un repertorio que, en condiciones habituales, requería grandes orquestas.

La orquesta colaboró también con jóvenes talentos emergentes de la época, como las célebres mezzosopranos Ana María Iriarte y Teresa Berganza, que participaron en grabaciones y actuaciones bajo la dirección de Argenta. Estas colaboraciones no solo consolidaron la carrera de los solistas, sino que también elevaron el nivel artístico y el prestigio de la orquesta.

La prematura muerte de Ataúlfo Argenta en 1958, a los 44 años, truncó una carrera brillante y dejó un vacío en la dirección musical española. Sin embargo, su legado perdura gracias a las grabaciones históricas realizadas con la Orquesta de Cámara de Madrid, las cuales continúan siendo un testimonio del compromiso de Argenta con la música española y, especialmente, con la zarzuela y la música de cámara.

La Orquesta de Cámara de Madrid, bajo su liderazgo, no solo contribuyó a la valorización de la zarzuela, sino que también consolidó un modelo de excelencia interpretativa que influenció el desarrollo musical español en décadas posteriores.

Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-2002)

  • Entidade coletiva
  • 1915 - 2002

Agrupación musical de carácter privado surgida en 1915 bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas, el cual estuvo al frente de la misma durante tres décadas. Bartolomé Pérez Casas fomentó la creación de la orquesta desde diciembre de 1914. La orquesta se presentó el 18 de marzo de 1915 en un concierto benéfico de la Asociación de Prensa en el Teatro Price. El objetivo de la orquesta era la renovación del panorama musical, objetivo que compartía con la Sociedad Nacional de Música. De esta manera, la orquesta trató de dar a conocer la música de Francia y Rusia.

La plantilla fundadora de la orquesta estaba conformada por 56 músicos, entre los que destacan Francisco Cano (violín primero), Inocente López (fagot primero), Rafael Núñez (clarinete tercero), Luisa Pequeño Campo (arpa) y Eusebio Martínez Mamblona (trompa cuarta).

Administrativamente, la orquesta estaba conformada por una Junta Directiva formada por un presidente, vicepresidente, 1º vicepresidente, 2º secretario, vicesecretario, contador, tesorero, vocal 1º y vocal 2º. El presidente honorario era José Franco Rodríguez y el presidente Miguel Salvador y Carreras.

Los principios del siglo XX supuso un auge de la cultura musical. Debido a esto, al mismo tiempo que la orquesta comenzó su actividad, hubo otras dos grandes orquestas en Madrid: la Orquesta Sinfónica de Madrid con Arbós (1903) y la Orquesta de José Lasalle (1920).

La orquesta realizó dos concierto en colaboración con la Residencia de Estudiantes, destacando el concierto del 25 de mayo de 1935 en el Auditorium de la Residencia. 123

Tras la marcha de Pérez Casas a la Orquesta Nacional la dirección de la orquesta recayó en Katiuska de 1945 a 1952. Después, se sucedieron varios directores como Pablo Sorozábal, Odón Alonso e Isidoro García Polo. Tras el fallecimiento de García Polo en 1980, el grupo desparece hasta que vuelve a la actividad en 1998 de la mano de Pascual Osa. De la mano de este director, el grupo se consolidó y pasó a ser la orquesta del programa El Conciertazo. Debido a problemas económicos, la orquesta desaparece en 2002.

Orquesta Ibérica de Madrid (1928-1965)

  • Entidade coletiva
  • 1928 -1965

Orquesta española fundada por Germán Lago en 1928.

La agrupación estaba constituida por 40 músicos que tocaban bandurrias, laúdes y guitarras. Su concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La programación de la Orquesta era de gran originalidad por lo que contó con la favorable atención de numerosos críticos, compositores y discográficas.

El conjunto vio interrumpida su trayectoria con el desencadenamiento de la Guerra Civil. Tras la contienda, allá por el año 1940, la orquesta reapareció retomando el éxito y hasta el reconocimiento oficial pese a que se mantuvo al margen de cualquier entidad política.

Su fundador fue considerado un pionero en la realización de arreglos para instrumentos de púa por lo que no es de extrañar que la orquesta llegó a publicar más de 250 arreglos de obras para conjunto de plectro y se prodigó en sus numerosas actuaciones a nivel nacional. Asimismo, recibió invitaciones para actuar en el extranjero.

El grupo se disolvió en 1965.

Orquesta Sinfónica de Madrid (España)

  • ES-28079-PARES-AUT-182852
  • Entidade coletiva
  • 1903 - existente actualmente

Orquesta privada fundada en Madrid en 1903.

Tras la crisis ocurrida en la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid, fundada por Barbieri en 1866, sus miembros, la mayoría de ellos con puestos docentes en el Conservatorio de la Corte, decidieron agruparse en una nueva formación en 1903. El objetivo era mantener vivo el ambiente musical madrileño, sustituyendo a la orquesta de la Sociedad a la hora de programar conciertos sinfónicos.

Se celebró la primera reunión en diciembre de 1930 en la sala de ensayos del Teatro Real y allí se creó la Asociación y se decidió el nombre: “Orquesta Sinfónica de Madrid”. Se trató de una compañía privada de músicos, en la que los maestros aportaban los medios iniciales, pero que se mantendrá de conciertos y grabaciones, sin recurrir a la dependencia de otros organismos, bien públicos, bien privados, que pudieran intervenir en su funcionamiento y condicionar a los maestros, como había ocurrido en la extinta Sociedad de Conciertos de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (A.E.O.S.). Algunos de los músicos que han formado parte de la Orquesta han sido: Cristobal Halffter, Conrado del Campo, Kurt Sanderling, Vicente Spiteri, José María Franco, Enrique F. Arbós, Jesús López Cobos, Luis A. García Navarro o Enrique Jordá.

Ors Pérez, Álvaro d' (1915-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-119288
  • Persona
  • 1915-04-14 - 2004-02-01

Catedrático de Derecho Romano, historiador del derecho, bibliotecario y epigrafista español.

Nació en 1915 en Barcelona. Hijo del intelectual Eugenio d'Ors y de la escultora María Pérez-Peix, decisivos en la formación de su carácter disciplinado, estéticamente refinado y de una creatividad desbordante. Licenciado en Derecho tras la Guerra Civil (1939) por la Universidad Central de Madrid, asumió parte de la docencia de Derecho Romano en la mencionada Universidad Central, de cuya Cátedra se encargaba Ursicino Álvarez. En 1940, se trasladó a Roma para ampliar estudios bajo la dirección de Emilio Albertario. En Roma elaboró parte de su tesis doctoral sobre la Constitutio Antoniniana, leída en Madrid en 1941, y galardonada con el Premio Extraordinario de doctorado. Establecido ya como catedrático en Santiago de Compostela, conoció a Palmira Lois, con quien contrajo matrimonio en 1945. Tuvieron once hijos, de los cuales Xavier siguió sus pasos como romanista y Miguel fue un importante poeta y escritor.

Está considerado uno de los romanistas más prestigiosos de Europa en el pasado siglo XX. Tampoco podemos olvidar su labor como director de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Navarra. De profunda formación clásica es referencia actual para el estudio de las instituciones y el derecho romano, sobre todo en la Península Ibérica como demuestra su fecunda y valiosa obra. Falleció en 2004 en Pamplona.

De sus méritos y reconocimientos sobresalen:

-Premio Nacional de Literatura en 1954 por su obra: De la Guerra y de la Paz..
-Doctorado Honoris Causa por las universidades de Toulouse (1972), Coimbra (1983) y Roma-La Sapienza (1996).
-Premio Nacional de Investigación en 1973.
-Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente en 1974.
-Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort en 1998.

He was a Spanish professor of Roman Law. He born in 1915 in Barcelona. Son of the intelectual Eugenio d’Ors and of the sculptor María Pérez-Peix, decisive at the formation of his disciplined personality, aesthetically refined and of an awesome creativity. Already established as professor in Santiago de Compostela, he met Palmira Lois, whom he married in 1945. They had eleven children, of which Xavier followed his steps as Romanist and Miguel was a relevant poet and writer.

He was considered one of the most prestigious Romanist of Europe of the past 20th century. It cannot be forgotten either his work as director of the University Library of the Universidad de Navarra. Due to his exquisite and deep classic formation, so he is an actual reference for the study of institutions and the Roman law, especially at the Iberian Peninsula as it is shown in his prolific and valuable work. He died in 2004 in Pamplona.

Among his merits and acknowledgments are outstanding:

-National Prize of Literature in 1954 with his work: “De la Guerra y de la Paz”.
-Honorary Doctor by the universities of Toulouse (1972), Coimbra (1983) and Rome "La Sapienza" (1996).
-National Research Prize in 1973.
-Cross of Alfonso X the Wise to the teaching merit in 1974.
-Great Cross of St. Raimundo de Peñafort in 1998.

Ors, Víctor d' (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-01-14 - 1994-12-03

Arquitecto español. Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Eugenio d'Ors. Desarrolló su carrera profesional en la misma ciudad, donde fue arquitecto del Ayuntamiento y docente de la Escuela Superior de Arquitectura, en la que alcanzó el puesto de director.

Entre su obra pública, destaca la restauración del Casón del Buen Retiro y la construcción del Colegio Mayor Alfonso el Sabio, ambas en Madrid. También se dedicó a los monumentos conmemorativos y a la ordenación urbana, especialmente a los parques y jardines; entre estos trabajos destaca el monumento a su padre, el filósofo Eugenio d’Ors, frente a el Museo del Prado.

Falleció en 1994 en Madrid.

Ortega

Ortega Muñoz, Godofredo (1899-1982)

  • Persona
  • 1899-02-17 - 1982

Pintor español.

Nació en 1899 en San Vicente de Alcántara (España). Marido de Leonor Jorge Ávila. Obtuvo el título de Bachiller en Salamanca y se trasladó a Madrid en 1919, formándose de manera autodidacta en el arte. En esta etapa se inicia en la pintura al aire libre en el entorno de la Dehesa de la Villa, acompañado entre otros jóvenes artistas como el pintor filipino Fernando Amorsolo.

Después de permanecer algún tiempo en la capital madrileña decide trasladarse a París en 1920, allí conocerá al poeta Gil Bel, el cual inculcó a Ortega Muñoz el reencuentro con las gentes del pueblo y el campo en sus obras. Debido a la crisis tanto ideológica como formal de la vanguardia que entonces se vivía en el París de la posguerra, se decide a viajar hacia el sur, a Italia, donde llega a Turín en 1921 y desde allí recorre gran parte de Italia. En el Lago Maggiore conoce al pintor inglés Edgard Rowley Smart, con quien pasa un corto periodo de aprendizaje y al que retrata en reconocimiento a la influencia que tuvo en sus inicios.

En 1926 viaja a Ginebra, en Suiza, y desde allí regresa a España. Junto a Alberto Sánchez, Benjamín Palencia y Gil Bel, protagoniza una de las excursiones fundacionales de la Escuela de Vallecas. En marzo de 1927 realiza una primera exposición de su obra en el Círculo Mercantil de Zaragoza, tras la que vuelve a marcharse de España, esta vez con destino a Suiza. Entre 1927 y 1928 viaja por Europa, destacando en 1928 su visita a Worpswede, donde se había instalado una colonia de pintores y artistas en la que habían trabajado figuras como Fritz Mackensen, Heinrich Vogueler, Paula Becker y Clara Westhoff.

Regresa a Francia a finales de 1928 para dedicarse a conseguir encargos. Con tal fin viaja a Niza, Montecarlo, Vichy, Biarritz y París donde se reúne con su amigo González Bernal para viajar hacia los Países Bajos. De 1930 a 1933 Ortega sigue pintando, recorre Holanda, y más tarde, viaja a Génova, el Lago Maggiore, Venecia, Viena y Budapest. En la capital húngara su amigo y representante, el actor húngaro Heinrich Domahidy, consigue que varios periódicos reseñen la visita del pintor español a la ciudad. En 1933, Ortega llega a El Cairo, no sin haber pasado primero por Grecia y Turquía. Expone por primera vez en Alejandría, donde vuelve a exponer allí un año después. En esta segunda exposición presenta cuarenta obras a modo de antología de su trayectoria. Vuelve a Italia y en marzo de 1935 decide regresar a España.

En 1936 realiza una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, es seleccionado tanto para la Bienal de Venecia como para la Exposición Nacional de Bellas Artes. Decide abandonar de nuevo España antes de que estalle la guerra, residiendo en Marsella donde se casará en diciembre de 1926 con Leonor Jorge Ávila. La pareja se muda a Suiza, aunque Ortega Muñoz mantendrá sus continuos viajes, exponiendo en Oslo en la Galería Blomqvist. Durante la posguerra regresa a España y se instala en San Vicente de Alcántara.

En 1940 inaugura su primera exposición tras la guerra, en la que sería su segunda muestra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Inicia una intensa actividad expositiva con muestras individuales en la Galería Fayans Catalá de Barcelona en 1942 y en la Galería Estilo de Madrid en los años 1948 y 1949. En 1951, gracias al escritor Gerardo Diego, tendría su plena recepción en el ambiente artístico español, mudándose a Madrid, donde en 1953 se incluye una de sus obras en una exposición antológica celebrada por la Academia Breve de Crítica de Arte. También realizó exposiciones en la Dirección General de Bellas Artes en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo y en las Galerías de arte Syra de Barcelona.
En 1953 participa en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana donde recibe el Gran Premio de pintura y en 1954 también participa en la XXVII Bienal Internacional de Arte de Venecia y al año siguiente, en la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona. Asimismo participa en la Exposición Española de Pintura y Escultura Contemporáneas, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en los Países Árabes, a los que viaja durante diez meses por diversas capitales de Próximo y Medio Oriente como Beirut, Damasco y Bagdad.

En mayo de 1956 presenta una muestra antológica en la sede de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos organizada por el Club la Rábida de Sevilla, y a finales de año la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid expone treinta y tres cuadros fechados entre 1926 y 1956 que resumen su producción artística. A finales de 1956 exponía en el Museo de Bellas Artes del Parque de Bilbao. En 1957 participa en la II Bienal de Arte de los Países Ribereños del Mediterráneo, iniciada en Alejandría, y al año siguiente, en la XXIX Bienal Internacional de Arte de Venecia, donde se le reserva una sala de honor. La década de los cincuenta finaliza con su muestra individual en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes y su participación en la colectiva de la Exposición Inaugural del Museo Español de Arte Contemporáneo, en Madrid.

En 1960 viaja a Nueva York para participar en la exposición colectiva realizada en el Guggenheim Internacional Award, en 1962 participa en 20 años de pintura española en el Ateneo de Madrid; en 1964 en la colectiva 25 años de arte español celebrada en el Palacio de Cristal del Retiro e inaugura su segunda exposición en la Sala Santa Catalina del Ateneo; en 1967 la Galería Biosca de Madrid presenta sus últimos trabajos. En 1970 realiza su exposición retrospectiva en el Casón del Buen Retiro de Madrid a la que siguen las monográficas que presenta en las Salas Góticas de la Biblioteca de Cataluña en Barcelona, en el Pabellón Mudéjar, en Sevilla, y en las Salas de la Delegación de Cultura de la Diputación de Badajoz, mientras que en el exterior participa en la muestra colectiva Masterpieces of Fifty Centuries, que organiza el Metropolitan Museum de Nueva York.
Entre las últimas grandes exposiciones internacionales en las que participa destacan las celebradas en la Ciudad de México en 1978 y en la colectiva Paisajistas españoles del siglo XX, celebrada en Bogotá.
Falleció en 1982 en Madrid (España)

Orts Román, Juan (1898-1958)

  • Persona
  • 1898-09-22 - 1958-06-18

Escritor español. Nació en 1898 en Elche (España). Primogénito de los nueve hijos del matrimonio entre Juan Orts Miralles y Dolores Román Bañón y marido de María Serrano Barceló. Estudió el bachillerato en el instituto de San Isidro (Madrid) y se licenció en Derecho en la Universidad Complutense. En 1927 fue juez municipal suplente, fiscal municipal en 1932 y de nuevo juez municipal en febrero de 1935, una vez terminada la Guerra Civil. En 1932 fue nombrado profesor ayudante interino de Letras del Instituto de Segunda Enseñanza de Elche.

Publicó artículos en muy diversas publicaciones. Dedicó buena parte de su trabajo intelectual a La Festa, siendo propietario del Consueta de 1722 y formando parte del Patronato del Misterio de Elche hasta su fallecimiento. Dirigió el Centro de Cultura Valenciana y fue miembro correspondiente de la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió la Encomienda del Mérito Civil. Falleció en 1958 en Orihuela.

Orús, José (1931-)

  • Persona
  • 1931-12-21 - 2014-12-31

Pintor español.

Nació en Zaragoza en 1931. Aunque desde pequeño mostró interés por la pintura, no fue hasta 1950, tras dejar sus estudios universitarios, cuando decidió dedicarse por completo al arte. Ese mismo año presentó su primera exposición en Valencia, marcando el inicio de una carrera marcada por la independencia y la experimentación constante.

Comenzó con una breve etapa expresionista, con referencias oníricas a la naturaleza, pero pronto se inclinó por la pintura abstracta, desarrollando su estilo de manera autodidacta y al margen de escuelas o movimientos colectivos. La crítica divide su trayectoria en tres grandes etapas: la primera, de corte informalista (1950-1960); la segunda, durante los años sesenta, centrada en los pigmentos metálicos; y la tercera, desde los años setenta, conocida como Mundos paralelos, donde la luz y los efectos ópticos se convirtieron en protagonistas.

A mediados de los años cincuenta se trasladó a París, donde vivió diez años y consolidó su proyección internacional. Durante los años sesenta participó en importantes certámenes como la Bienal de Venecia y la Bienal de París, logrando reconocimiento tanto dentro como fuera de España. Su obra en esa etapa profundizó en la relación entre luz, color y movimiento, elementos clave de su estilo.

En los años setenta, tras un viaje a Estados Unidos, incorporó la luz negra a sus obras, dando forma al concepto de Mundos paralelos, una idea que mantuvo como eje de su producción hasta el final de su carrera. Durante las décadas siguientes, intensificó su trabajo con efectos lumínicos y texturas vibrantes, y continuó exponiendo en ciudades como Zaragoza, Madrid, París y Nueva York.

A lo largo de su trayectoria, se consolidó como una figura destacada de la vanguardia española, siempre fiel a su investigación artística y a una evolución constante basada en la materia, la luz y el espacio. Falleció el 31 de diciembre de 2014.

Ory, Carlos Edmundo de (1923-2010)

  • Persona
  • 1923-04-27 - 2010-11-11

Poeta, ensayista y traductor español.

Nació en 1923 en Cádiz. Reconocido como uno de los principales exponentes del Postismo, movimiento literario de vanguardia que fundó en 1945 junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, mostrando una inclinación por la literatura desde muy joven. En 1942 se trasladó a Madrid, donde, además de fundar el Postismo, publicó su primera colección de poemas, Versos de pronto (1945). Este movimiento buscaba romper con las corrientes literarias tradicionales, proponiendo una renovación basada en la libertad creativa y la imaginación.

En 1951, en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro, publicó el manifiesto introrrealista, que abogaba por una poesía que emergiera de la realidad interna del individuo, expresada a través de un lenguaje nacido de estados de conciencia profundos. Durante esta época, colaboró en diversas revistas literarias y mantuvo relación con otros autores como José Manuel Caballero Bonald y José García Nieto.

Posteriormente, en 1955, se trasladó a Francia, donde residió hasta su fallecimiento. Durante su estancia en Amiens, en 1968, creó el Atelier de Poésie Ouverte (APO), centrado en la creación poética colectiva. Entre 1972 y 1988 trabajó como docente en la Universidad de Amiens.

A lo largo de su carrera, publicó numerosas obras que abarcan poesía, ensayo y narrativa. Entre sus poemarios destacan Los sonetos (1963) y Melos melancolía (1999). Su estilo se caracteriza por la innovación lingüística y la exploración de la subjetividad humana.

Falleció en 2010 en Thézy-Glimont (Francia), a los 87 años.

Ossandón, Francisca (1926-1996)

  • Persona
  • 1926 - 1996

Poeta chilena. Cursó estudios en las Monjas Inglesas y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria, formó parte del Pen Club Internacional de Chile, del grupo "Fuego de la Poesía" y de la Sociedad de Escritores de Chile.

Su carrera literaria comenzó en 1954 con la publicación de Humo lento. Tres años después, presentó La mano abierta al rayo (1957), obra que marcó el inicio de su reconocimiento internacional. En 1960, El don oscuro fue incluido en la prestigiosa colección Lírica Hispana de Caracas. Posteriormente, amplió su producción con títulos como Tiempo y destiempo (Madrid, 1964) y Diálogo incesante. Entre sus últimas obras destacan Desatadas olas de mi mar (1983) y Fuegos de la memoria (1988)

Otegui, Juan José (1936-2021)

  • Persona
  • 1936-03-09 - 2021-04-12

Actor español. Nació en 1936 en Oviedo. Formó parte del grupo de teatro de la Universidad de Oviedo, compaginando su afición con la carrera de Derecho que estudiaba. En 1961 inició su carrera profesional como actor, especializándose en el mundo teatral, aunque su presencia ha sido más habitual en el teatro que en el cine. Ha trabajado también en televisión. Entre sus obras más conocidas están Todo sobre mi madre (1999), Belle Epoque (1992) y Tacones lejanos (1991).

Falleció en 2021.

Otero Navascués, José María (1907-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-166945
  • Persona
  • 1907-03-16 - 1983-03-09

Noble e ingeniero militar español. VIII marqués de Hermosilla.

Nació en 1907 en Madrid. Segundo hijo de María del Pilar de Navascués de la Sota y de Santiago Otero Enríquez, VI marqués de Hermosilla, caballero de la Real Maestranza de Zaragoza y militar. Presidente de la Junta de Energía Nuclear. Contralmirante ingeniero de la Armada, padre de la energía atómica española. Falleció en 1983 en Madrid.

Otero Pedrayo, Ramón (1888-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-242646
  • Persona
  • 1888-03-05 - 1976-04-10

Geógrafo, escritor y político gallego. Nació en 1888 en Orense (España). Hijo de Enrique Otero Sotelo. Cursó el bachillerato en el Instituto de Orense, y tras un primer curso en la Universidad de Santiago, se matriculó en la Universidad Central de Madrid donde obtuvo las licenciaturas de Derecho, Filosofía y Letras.

Su estancia en Madrid le permitió acudir de manera frecuente a la biblioteca del Ateneo de Madrid y a las diversas tertulias que se organizaban en la ciudad. De vuelta a Orense se integró en los círculos intelectuales que basculaban en torno al Ateneo de aquella ciudad. A partir de 1917 se integró en el movimiento galleguista. Obtuvo plaza como catedrático de instituto en 1919 y estuvo destinado en Burgos, Santander y Orense.

Miembro de la Real Academia Galega desde 1929, también estuvo muy vinculado al movimiento galleguista político. Fundador y presidente del Partido Nazionalista Repubrican, obtuvo escaño de diputado en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 a 1933. Durante su etapa como diputado, mostró su rechazo a las leyes laicistas y anticlericales de la II República, defendiendo también un modelo federal para el Estado. Tras el triunfo franquista no se exilió pero sí que fue suspendido de empleo y sueldo en su puesto como catedrático, una situación que se alargó hasta 1947. No obstante, continuó con la labor de recomposición cultural del galleguismo a través de diversas iniciativas: el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, el Patronato Rosalía de Castro y la editorial Galaxia. En 1950 ganó por oposición la Cátedra de Geografía de la Universidad de Santiago que ocupó hasta 1958.

De su obra cultural destaca su participación en el boletín Nós (1920-1936) y en el Seminario de Estudos Galegos (1923-1936) donde dirigió las secciones de geografía. Sus aportaciones en este campo académico, fueron particularmente relevantes y le convirtieron en el introductor de la geografía moderna en Galicia, abarcando un variado número de obras como Síntese Xeográfica de Galicia, Paisajes y problemas geográficos de Galicia, Las ciudades galegas, Os ríos galegos.

Escribió con frecuencia sobre cuestiones de historia, política, literatura y sobre todo de la cultura gallega. Tuvo una fecunda actividad novelística expresada mayoritariamente en su lengua materna, con relatos sobre las transformaciones del mundo rural gallego con Os camiños da vida y O mesón dos ermos, novelas de ficción histórica A romeiría de Xelmírez, Las palmas del Convento, etc. Cuentos de temática variada con Contos do camiño e da rúa. Tuvo incursiones en el teatro con Teatro de máscaras y en poesía con Bocarribeira. En historia destaca su Ensayo Histórico sobre la Cultura Gallega donde aplica la teoría filosófica sobre la nación de Hegel a Galicia. Falleció en 1976 en Orense (España).

Ottein, Ángeles (1895-1981)

  • Persona
  • 1895-06-24 - 1981-03-12

Soprano española. Nació en 1895 en Algete, Madrid.
Estudió junto con su hermana Ofelia Nieto en el Real Conservatorio de Madrid, donde recibió lecciones de canto del ex-tenor Lorenzo Simonetti. Debutó en septiembre de 1914 en el Teatro de la Zarzuela con la ópera de Emilio Arrieta Marina y, dos años después, hizo su presentación fuera de España, en el Coliseu de Lisboa.
Su carrera pronto se orientó hacia la cuna operística, Italia, donde obtuvo un primer triunfo con la representación de El barbero de Sevilla en el Teatro Constanzi de Roma, triunfo ratificado con la misma ópera de Rossini en el San Carlo de Nápoles. En la temporada 1917-18 actuó en el Teatro Real de Madrid, y hasta el cierre del mismo en 1925 figuró habitualmente en cartel. En 1918 inició en el Teatro Colón de Buenos Aires (con El barbero de Sevilla, Mignon y Rigoletto) una serie de exitosas actuaciones en diversos escenarios americanos, sin abandonar del todo la presencia en los teatros italianos.

En los años veinte interpretó la ópera brasileña Cóndor, en Río de Janeiro, y visitó otros países como Perú, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Cuba; en éste último se ganó un merecido prestigio en compañía del tenor Hipólito Lázaro. En 1922 estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid Fantochines, de Conrado del Campo, obra que también repuso en el Teatro Esperanza Iris, en el transcurso de un exitoso periplo mejicano. Durante algún tiempo estuvo apartada de toda actividad artística al haber contraído matrimonio, pero volvió a los escenarios tras la pérdida de su primer hijo.

En 1935 su nombre recobró protagonismo al cantar en el Teatro Calderón de Madrid Los Payasos de Ruggero Leoncavallo, La Bohème de Giacomo Puccini, El secreto de Susana de Ermanno Wolf-Ferrari y las óperas de Verdi Rigoletto y La Traviata en compañía de otros ilustres de la lírica española, como Celestino Sarobe, Antonio Cortis y el citado Hipólito Lázaro.

A partir del 1942 se dedicó por entero a la enseñanza; entre sus más destacados alumnos figuraron María Luisa Nache, Pilar Lorengar, Consuelo Suárez y su sobrina Marimí Del Pozo. Ocupó las cátedras de canto del Conservatorio madrileño y del Conservatorio de Puerto Rico.
Falleció en 1981 en Madrid.

Ovidio

Pablo, Luis de (1930-2021)

  • Persona
  • 1930-01-28 - 2021-10-10

Compositor español. Nació en 1930 en Bilbao. Es considerado un pionero en la música contemporánea y figura clave de la generación del 51. En 1958 formó el Grupo Nueva Música, en el que le acompañaban otros compositores como Ramón Barce, Alberto Blancafort, Manuel Carra, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García-Abril o Cristóbal Halffter. Presidió Juventudes Musicales Españolas entre 1960 y 1963, organizó la I Bienal de Música Contemporánea de Madrid (1964), dirigió con su grupo 'Alea' el primer laboratorio de música electrónica en España y creó la primera obra musical con el ordenador IBM (1966) en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.

Desarrolló una carrera que abarcó todos los géneros musicales, incluyendo música orquestal, ópera, música de cámara y música de cine. Incorporó influencias como el serialismo, la música aleatoria y elementos de diversas culturas, y más tarde exploró técnicas electroacústicas y estilos poliestilísticos.

Académico de Bellas Artes de San Fernando desde 1989, recibió importantes premios como el Premio Nacional de Música (1991) y el León de Oro de Música de la Bienal de Venecia (2020).Entre sus obras más destacadas están las óperas Kiu (1983) y La señorita Cristina (2001), así como bandas sonoras para películas como El espíritu de la colmena de Víctor Erice. Falleció en 2021 en Madrid.

Pablos, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en las películas Los chicos de la prensa (1937), Un domingo en la tarde (1938) y Nieves del Pirineo (1960). Fue también redactor en La Estafeta Literaria y director del Cine-Club del Ateneo de Madrid junto a Esteban Farré.

Pabón Suárez de Urbina, Jesús (1902-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-161717
  • Persona
  • 1902-04-261976-04-26

Historiador, político, periodista y escritor español. Cursó el bachillerato en el Colegio de San Luis, del Puerto de Santa María, estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre Positivismo y propiedad: estudio sobre la idea de "propiedad función social" (1925). Entre 1923 y 1930 fue profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y desde ese último año, catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. En la ciudad hispalense comenzó a colaborar en El Correo de Andalucía, del que llegaría a ser director. En 1933 solicitó la excedencia para dedicarse a la política, siendo elegido diputado de Acción Popular por Sevilla. Durante el bienio radical-cedista ocupó el cargo de Director General de Trabajo, colaboró con la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y en las elecciones generales de 1936 renovó su acta de diputado. Tras el levantamiento militar se refugió en la embajada chilena y huyó después a Francia, para regresar poco después a Burgos y encargarse del Servicio de Prensa Extranjera del gobierno de Salamanca. Acabada la guerra, se reincorporó a la actividad docente como catedrático de Historia Universal Contemporánea en la madrileña Universidad Central (1940), en donde permaneció hasta su jubilación en 1972.

En 1940 fue nombrado presidente del Consejo de Administración de la Agencia EFE y Consejero Nacional de Educación. Su decidido apoyo a la restauración monárquica le originó algún que otro problema, como una buena multa y un destierro temporal en Tordesillas (1943-44) y, años más tarde, el cese como director de la Agencia EFE (1965). Aun así, formó parte del consejo de don Juan de Borbón, conde de Barcelona, y del grupo de profesores encargados de la formación de su hijo, el príncipe Juan Carlos. En 1952 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia, de la que llegaría a ser director entre 1971 y 1976. Fue también secretario del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC, miembro de la Comisión Internacional del Trabajo (1954), Presidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas (1970) y recibió en 1960 la Gran Cruz de Isabel la Católica. Sus primeras obras de investigación histórica se remontan a 1921, cuando publica Algunos documentos del Archivo de Indias sobre ciudades chilenas. En 1942 obtuvo el Premio Camoens con La revolución portuguesa y en 1949 el Nacional de Literatura 'Francisco Franco' con Bolchevismo y literatura. Su obra magna fue Cambó, 1876-1918 (1952-1969), biografía del conocido abogado, empresario y político catalán. Fruto de su labor de ordenación y catalogación del Archivo Narváez, custodiado en la Real Academia de la Historia, será su obra póstuma, Narváez y su época (1983).

Pacheco, Joaquín Francisco

  • Persona
  • 1808-1865

Joaquín Francisco Pacheco y Gutiérrez Calderón (n. 22-2-1808 en Écija, Sevilla-m. 8-10-1865) gran jurista, político, investigador, periodista, escritor de poesía, drama, historia y artículos.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid, figura en sus Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
Desempeñó en el Ateneo las cátedras de Legislación, Derecho Penal, Derecho Político Constitucional e Historia de las Ideas Liberales de España.
Desempeñó además los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:

Secretario 1º de la Junta de Gobierno: año 1837
Presidente de la Junta de Gobierno: años 1842, 1843 y 1847
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1842
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1846
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1851 a 1854 inclusive

Paço, Alfonso do (1895-1968)

  • Persona
  • 1895-10-30 - 1968-10-29

Arqueólogo portugués.

Nació en 1895 en Outeiro (Portugal). Estudió Filología Románica en la Facultad de Letras de Coímbra. Participó como oficial en la Primera Guerra Mundial. Especializado en la prehistoria, colaboró en diversas revistas científicas portuguesas e internacionales. Fue miembro de la Academia Portuguesa de Historia, la Sociedad Española de Antropología, la Societé d'Etnographie de Paris, etc. Falleció en 1968.

Resultados 2101 a 2200 de 3244