Showing 3245 results

persons/organizations

Ferrer Regales, Manuel (1927-2018)

  • ES-28079-PARES-AUT-159958
  • Person
  • 1927-01-22 - 2018-09-13

Geógrafo y catedrático español. Catedrático de Geografía especializado en estudios sobre Geografía Humana. Nació en Huesca en el 22 de enero de 1927. Se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, donde se doctoró con una tesis sobre el Campo de Cariñena dirigida por el profesor José Manuel Casas Torres. Se casó con la profesora Ana María Navarro Ferrer.

Fue profesor adjunto de dicha universidad hasta 1958 en que obtuvo la cátedra de Geografía de la Universidad de Oviedo. En esa ciudad dirigió el Colegio Mayor Universitario Valdés Salas hasta 1962, año en que fue nombrado profesor ordinario de Geografía de la Universidad de Navarra (UNAV). En Pamplona dirigió el Instituto de Artes Liberales entre 1963-1968 y fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1968-1976, fundando así mismo el Centro de Estudios de Ecología Urbana en 1977.

Publicó una veintena de libros y varios centenares de artículos en revistas españolas y extranjeras. Miembro de la Real Sociedad Geográfica Española y de la Unión Geográfica Internacional. Diputado en el Parlamento Foral de Navarra durante la transición democrática española. Murió en Pamplona el 13 de septiembre de 2018.

Terra Viera, Blanca

  • Person
  • s.f.

Escritora y periodista uruguaya.

Nació en Montevideo (Uruguay). Cursó estudios de Humanidades en la universidad de esta ciudad, y con quince años comenzó a dedicarse al periodismo. Se mudó a Europa para estudiar teatro en diversas capitales europeas. Publicó su primer libro de poemas, llamado Tiempo, en 1943, aunque un año antes había publicado un libro de ensayos, Rostros de la Danxo. Con su obra Ciudad y Yo obtuvo un premio del Ministerio de Instrucción Pública del Uruguay. En 1960 publicó Destierro.

Fue corresponsal de prensa en Oriente Medio, París, Roma, entre otras capitales europeas en periódicos como La Mañana. Se estableció en El Cairo en el momento en el que Uruguay y Egipto llegaban a un acuerdo de intercambio, experiencia que marcó sus futuros trabajos. A partir de entonces realizó exposiciones y conferencias acerca de Egipto para extender la cultura, acompañándolas de fotografías, y escribió libros acerca del tema como Egipto en blanco y negro, Egipto, marcha triunfal de un país o El Nilo pasa por mi ciudad.
Fue la secretaria del Comité de Monumentos pro Nubia y logró el premio nacional de Literatura de Uruguay.

Aguirre de Cárcer, Nuño (1923-2017)

  • Person
  • 1923-03-07 - 2017-10-18

Diplomático español.

Nació en Alejandría el 7 de marzo de 1923. Hijo de un magistrado español que residía en Egipto, realizó el bachillerato en francés, inglés, árabe y español, obteniendo un premio extraordinario en el examen de Estado en 1941. Se graduó en Derecho (1945) y en Ciencias Políticas y Económicas (1947). Fue profesor auxiliar de Política Exterior en la Facultad de Ciencias Políticas (1947) y más tarde en la Escuela Diplomática (1961-1962) y la Escuela de Funcionarios Internacionales (1961-1962).

Inició su carrera diplomática en 1946 como secretario de embajada en Londres (1947), Tánger (1952) y Karachi (1953-1956). Más tarde, fue consejero de embajada, ocupando el cargo de director de Asuntos Políticos de Próximo y Medio Oriente (1960) y consejero cultural en Estados Unidos (1962). En Washington, fue ministro consejero (1962-1966) y participó en la renovación de los Acuerdos Hispano-norteamericanos de 1963. Posteriormente, fue director general de Norteamérica, Medio y Extremo Oriente (1966-1970), donde firmó los Acuerdos de Amistad y Cooperación (1970).

Fue embajador en Siria y Chipre (1970-1972), en Finlandia (1972-1973), donde encabezó la delegación española en la Conferencia de Helsinki (1972-1975), y en Bélgica (1976-1982), impulsando la entrada de España en la OTAN. Fue el primer embajador español ante la Alianza Atlántica (1982). Su carrera continuó como embajador en Estados Unidos (1982-1983), ante la Santa Sede (1983-1985) y ante la Orden de Malta (1983-1985). Ascendió a embajador de carrera en 1986, y su último destino fue como cónsul general en Múnich (1986).

Recibió numerosas distinciones, incluyendo las grandes cruces de Isabel la Católica (1982) y del Mérito Civil (1964).

González del Río Rams, Arturo

  • Person
  • s.f.

Médico Español.

Nació en Castellón (España). Allí ejerció durante los años 40 y principios de los 50 en su propia clínica, ganándose la confianza de numerosos pacientes. Sin embargo, en mayo de 1951, tomó una decisión inesperada: cerró la clínica y partió junto a su esposa, doña Conchita, y sus cuatro hijos (Arturo, Raúl, Conchita y Miguel) hacia la selva amazónica del Perú. Se embarcaron en esta aventura como misioneros seglares, sorprendiendo a familiares, amigos, pacientes y vecinos con su repentina partida.

En 1965, el doctor González regresó brevemente a España con su esposa y su hija. Durante su estancia, ofreció una conferencia en Madrid y compartió con el joven periodista valenciano Julián García Candau sus vivencias entre los indios jíbaros y amaracaires. Su historia fue publicada en LAS PROVINCIAS el 27 de enero de ese mismo año.

Cuando el periodista le preguntó qué los llevó a dejar España, Arturo González respondió con sencillez: "Es difícil de explicar; un día nos pusimos todos de acuerdo y decidimos la salida". No obstante, no todo en aquella experiencia fue gratificante: su hijo Arturo perdió la vida en el río Marañón mientras reparaba una canoa, un trágico recuerdo que ensombrecía la extraordinaria aventura.

A pesar de este dolor, la familia encontró consuelo en la satisfacción de mejorar las condiciones de vida de los nativos y salvar muchas vidas. Enfermedades comunes en el mundo civilizado, como la gripe o el sarampión, eran letales para los indígenas por la falta de defensas y de acceso a medicamentos.

Los primeros tres años los pasaron en la misión San Javier, a la que llegaron tras un arduo viaje en mulos y balsa, debido a la inexistencia de carreteras. Luego se trasladaron a la misión Madre de Dios. En ambas, el doctor contó con la inestimable ayuda de su esposa, que era enfermera. Juntos tuvieron que enfrentarse a la desconfianza inicial de los indígenas, influenciados por las creencias y brujerías de los chamanes. Sin embargo, a medida que los tratamientos médicos demostraban su efectividad, los nativos comenzaron a confiar en ellos. Adaptarse a la selva no fue fácil. La familia González del Río aprendió a vivir en cabañas con techos de palma, rodeados de animales amaestrados, incluidas boas utilizadas para controlar la población de ratones. Sin embargo, su mayor desafío fue soportar las incesantes nubes de mosquitos que infestaban la región.

El doctor relató que los jíbaros aún mantenían muchas de sus antiguas costumbres, aunque su fe en los brujos tradicionales iba decayendo al ver la eficacia de la medicina moderna. Los amaracaires, cuyo nombre significa "asesinos", lo bautizaron como guayoroquirenda, que en su lengua significa "el gran brujo". Estos indígenas fueron sacados de la selva por el misionero español José Álvarez, quien logró transformaciones significativas en su comunidad.

González-Deleito Domingo, Nicolás (c. -2003)

  • Person
  • c. - 2003-03-28

Abogado y profesor de universidad español.

Se dedicó a la enseñanza universitaria, jubilándose en 1988. Tío del también abogado Nicolás González-Deleito Domingo (1958-). Publicó obras como Aspectos procesales de la constitución de Bayona, Curso de actos y procedimiento administrativo y La evolución histórica de la jurisdicción penal militar en España.

Falleció en 2003.

Palacios Porta, Santiago

  • Person
  • s.f.

Fue presidente de la Asociación Lucha al Ruido, que luchaba por una reducción de los ruidos nocivos en la ciudad.

Gándara, Consuelo de la (1920-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154332
  • Person
  • 1920 - 1986-02-12

Escritora, profesora y crítica de arte española.

Nació en 1920. Hija del coronel de infantería del Estado Mayor, José de la Gándara Marsella y de Consuelo Uriarte Campillo. Fundó, junto con otras mujeres de su época, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) en 1960. En él tuvo una actividad muy destacada, junto a Elena Catena o Mary Salas Larrazabal, en el estudio y publicación de obras sobre la mujer.

Tuvo una dilatada trayectoria profesional. Fue profesora de Lengua y Literatura italiana en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Filosofía y Letras en la misma universidad. Fue autora de numerosos catálogos y libros sobre arte, así como de libros sobre estudios de la mujer. También trabajó en Roma en el Instituto español de lengua y Literatura.

Junto a su marido, Ángel Álvarez de Miranda, escribió los libros "Literatura española" y "Literatura universal". Fue coautora del libro "La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)".

Fue redactora jefe de la revista Educación del Ministerio de Educación y como crítica de arte también escribió numerosos artículos, siendo una de las primeras mujeres en formar parte de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Madre de Pedro Álvarez de Miranda (n. 1953), catedrático y académico de la Real Academia Española. Falleció en 1986.

Castellanos, Carmelina de

  • Person
  • s.f.

Escritora y crítica literaria argentina.

Reconocida por sus aportes al análisis de la literatura de su país. Entre sus obras destacadas se encuentra La puerta colorada, una colección de cuentos publicada en 1960. Además, en 1967, publicó Tres nombres en la novela argentina, un estudio crítico centrado en las obras de Roberto Arlt, Manuel Mujica Láinez y Ernesto Sábato. ​

En este último libro, analiza en profundidad las contribuciones de estos tres autores a la narrativa argentina del siglo XX, destacando su influencia y relevancia en el panorama literario nacional. Su trabajo ha sido objeto de estudio y referencia en diversas plataformas académicas y literarias.

Niveiro Díaz, Emilio (1919-1993)

  • Person
  • 1919-02-05 - 1993-10-17

Ceramista y escritor español.

Nació en 1919 en Talavera, España. Cursó sus primeros estudios en su ciudad natal. Allí, junto con su amigo Rafael Morales y el escultor Víctor González Gil, participó en la edición de la revista cultural Rumbos entre 1935 y 1936. En sus páginas, se atrevió a escribir sobre personajes históricos de Talavera con un estilo juvenil y entusiasta. La publicación contó incluso con la colaboración del poeta Miguel Hernández, quien compartió allí su poema "Pastora de mis besos", posteriormente incluido en El rayo que no cesa.

A lo largo de su vida, Emilio Niveiro combinó su amor por la cerámica con su inclinación por la escritura. En un artículo sobre la historia del alfar La Menora, mencionó que siempre estuvo vinculado al barro y al papel, influenciado por su legado familiar en la cerámica y su temprana afición por la literatura.

A mediados de los años treinta, se trasladó a Madrid para estudiar Derecho, aunque su formación quedó interrumpida por el estallido de la Guerra Civil. Con apenas diecisiete años, comenzó a escribir reseñas literarias en el diario El Sol, abordando obras de destacados autores como Vicente Aleixandre, Pedro Salinas y Manuel Altolaguirre. Su análisis de La destrucción o el amor, de Aleixandre, le abrió las puertas del círculo literario de Velintonia, donde entabló amistad con Miguel Hernández. También fue quien introdujo a Rafael Morales y Julio Maruri en el entorno del poeta sevillano, según se menciona en Los encuentros.

Durante la Guerra Civil, en un principio apoyó la causa republicana y firmó el “Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura” publicado en La Voz en julio de 1936. Sin embargo, más tarde cambió su postura ideológica, lo que le costó un largo servicio militar en Melilla durante la posguerra. Algunas de sus experiencias de esta época quedaron reflejadas en artículos publicados en El Español.

En 1946, tras años de noviazgo, se casó con Mª Purificación de Santo de la Llave. Por entonces, asumió la dirección del antiguo alfar El Carmen, fundado por su bisabuelo Juan Niveiro Paje. Sin embargo, las dificultades económicas y las nuevas regulaciones laborales le llevaron a transformar el negocio en cooperativa en 1949. En 1963, intentó recuperar la tradición familiar con la apertura de un pequeño alfar llamado La Menora, junto a Alfonso Chacón, buscando una producción innovadora con acabados mate. Aunque este proyecto no tuvo una larga duración, sus piezas lograron cierto reconocimiento internacional al recuperar modelos clásicos.

Paralelamente, se vinculó con un grupo de intelectuales de Talavera, entre los que se encontraban Juan Antonio Castro, Antonio Moraleda y Enrique Ginestal. Juntos promovieron tertulias literarias como “La Pirámide de Cartón” y fundaron el grupo literario El Candil. Además, colaboró con frecuencia en el semanario La Voz de Talavera, firmando algunos artículos bajo los seudónimos “Luis Toledano” y “Juan del Tajo”.

Su pasión por la escritura lo llevó a publicar en diversos medios nacionales y revistas culturales como ABC, Ya, La Verdad de Murcia e Índice. Con una prosa marcada por la influencia cervantina, sus artículos ofrecían una mirada amena sobre la realidad y sus propias vivencias junto a figuras como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Miguel Hernández. En los años sesenta, mencionó en Índice haber escrito dos novelas, Tierranegra y Sobre el lomo del tigre, así como una obra de teatro, aunque ninguna llegó a publicarse. También trabajó en unas memorias que permanecen inéditas. Su único libro publicado en vida fue El oficio del barro, un ensayo sobre cerámica editado tras su fallecimiento.

Además de su labor como escritor y ceramista, fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, presidente de la Fundación Vives de Estudios Sociales y miembro del Patronato de la Fundación Tomás Moro.

Falleció en 1993 en Talavera, dejando un legado que abarcó tanto la tradición artesanal de su familia como el mundo de las letras.

García Llort, Josep Maria (1921-2003)

  • Person
  • 1921 - 2003-08-19

Pintor y artista español.

Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.

Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.

Mejía Vallejo, Manuel (1923-1998)

  • Person
  • 1923-04-23 - 1998-07-23

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1923 en Jericó (Colombia). Cursó estudios de pintura y escultura en la escuela de Bellas Artes de Medellín, aunque los dejo para poder dedicarse a las letras. Posteriormente ejerció de periodista en diferentes países de América. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia; y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Publicó su primera novela, La tierra éramos nosotros, en 1945. Su obra El día señalado, publicada en 1964, recibió el premio Eugenio Nadal un año antes, convirtiendo a Mejía Vallejo en el primer latinoamericano en recibirlo. En 1989 ganó el Premio Rómulo Gallegos, con La casa de las dos palmas. Falleció 1998 en El Retiro (Colombia).

Aparicio Bernal, Jesús (1929-2024)

  • Person
  • 1929-06-15 - 2024-06-19

Abogado y empresario español.

Nació en 1929 en Madrid. Fue Jefe nacional del Sindicato Español Universitario entre 1957 y 1962. Aunque pasó su juventud en la capital le apasionaba el mar, de modo que compró un terreno en Dénia en 1965. Ayudó a dotar de las mínimas instalaciones al Club Náutico de Dénia y consiguió fondos públicos para la construcción del edificio. Adquirió el compromiso de ayudar al desarrollo de la zona y en el año 1967 se hizo Procurador en Cortes por la provincia de Alicante, lo que le permitió conocer cada población de esta provincia y contribuir desde el Poder Legislativo a su mejora. En 1968 se convirtió en una pieza clave para la creación del Real Club Náutico de Dénia.

Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, le nombró en 1964 director general de Radiodifusión y Televisión, la actual RTVE, cargo que ostentó durante cinco años. En 1966 el Ayuntamiento de Dénia decidió concederle una de sus mayores distinciones y le nombró Hijo Adoptivo. En Dénia fijó el amarre de sus veleros, con los que pudo navegar y disfrutar del mar.

Su actividad profesional la dedicó al ejercicio de la abogacía y al mundo de los negocios como consejero de varias empresas nacionales, así como entidades bancarias. Tenía entre otras condecoraciones las Grandes Cruces del Mérito Naval, Aeronáutico, Militar y al Mérito Agrícola, así como la de la Orden de África y el grado de Commandeur de l'Ordre National du Mérite de Francia.

Falleció en 2024.

Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-160292
  • Person
  • 1918-12-25 - 1994-06-15

Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.

Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.

Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.

Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.

Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.

Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).

Urquijo Landecho, José María de (1903-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-218438
  • Person
  • 1903-01-25 - 1971-04-05

Abogado español.

Nació en Madrid en 1903. Hijo de Estanislao de Urquijo Ussía, tercer Marqués de Urquijo, y de María del Pilar de Landecho Allendesalazar, novena Marquesa de Cábrega, siendo sus hermanos Juan Manuel, Luis, Estanislao, Fernando, Santiago, Isabel, María del Pilar, María Dolores, María Teresa y Alfonso de Urquijo Landecho. En 1928 se casó con María Concepción Eulate de la Mata, con quien tuvo una hija: Begoña de Urquijo Eulate.

Estudio en el Instituto Cardenal Cisneros, en donde recibió el título de Bachiller en 1918. Posteriormente estudió en la Facultad de Derecho de la madrileña Universidad Central, en donde se licenció en 1923, y en la Escuela de Comercio de Madrid (posteriormente, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales). En abril de 1929 se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Fue consejero de diversas sociedades e instituciones, como la Librería de Ferrocarriles, el Banco Hispano-Americano y el Urquijo, Unión Eléctrica Madrileña, presidente de Energía e Industrias Aragonesas, y en 1943 tesorero de la recién constituida Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer, en Madrid. Falleció en 1971.

Results 2921 to 2940 of 3245