Traductores

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Traductores

Traductores

Términos equivalentes

Traductores

Términos asociados

Traductores

23 resultados para Traductores

Robinet de Cléry, Adrien (1891-1974)

  • Persona
  • 1891-08-24 - 1974-03-19

Escritor francés.

Nació en 1891 en París. Fue profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ginebra. Entre sus obras destaca Un diplomático de hace cien años: Frédéric de Gentz (1764-1832).

Falleció en 1974 en Ginebra, Suiza.

Torrente Ballester, Gonzalo (1910-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-140918
  • Persona
  • 1910-06-13 - 1999-01-27

Catedrático y literato español.

Nació en 1910 en Ferrol (Galicia). Se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela. Por motivos familiares, se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense Diario El Carbayón. En 1928, marchó a Vigo y, en 1929, se instaló en Madrid, donde inició estudios de Filosofía y Letras y empezó a trabajar en el diario anarquista La Tierra. El diario se cerró en 1930 y él volvió a Ferrol. En 1931, se trasladó con su familia a Bueu, Pontevedra y, un año más tarde, contrajo matrimonio con Josefina Malvido.

Tras una estancia en Valencia, volvió a Galicia y fijó su residencia de nuevo en Ferrol, donde trabajó en la Academia Rapariz. Ofreció allí clases de Gramática, Latín e Historia. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galleguista. En 1935, se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1936, aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua.

Pasada la guerra civil, en 1940, preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Ávila, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Al año siguiente intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales, entre otros, y un año después, se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el Instituto Concepción Arenal.

En 1957, se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962. Mientras, en 1948, inicia su actividad como crítico teatral en el periódico Arriba y, más tarde, en Radio Nacional. En 1962, firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba. Vivió entonces de las traducciones. Dos año más tarde, en 1964, solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, iniciando la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada "Amodo". En 1966, emigró a Estados Unidos para impartir docencia en la Universidad de Albany (Nueva York) sobre la figura de El Quijote. Allí residió hasta 1972.

Hacia 1975, se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Dos dos años más tarde, leyó su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula. En 1980, se jubiló de la docencia y recibió un homenaje público en Salamanca. Un año después, se alzó con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad Narrativa por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes. En 1985, fue galardonado con el Premio Cervantes y el Premio Nacional de Narrativa por su novela "La saga/fuga de J.B.". En 1988, fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon y, además, Caballero de Honor de las Artes y las Letras de la República de Francia. Ganó el Premio Planeta con su novela: Filomeno, a mi pesar. Más tarde, en 1992, fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Habana. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez y, en 1996, recibió la Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago y la Espada en Lisboa, máxima condecoración a las Artes de la República de Portugal.

Falleció el 27 de enero de 1999 en Salamanca.

Vázquez Zamora, Rafael (1911-1972)

  • Persona
  • 1911-12-17 - 1972-06-21

Traductor español.

Nació en 1911 en Huelva. Hijo de Concha Zamora, profesora de cinco idiomas en la Escuela de Idiomas de Huelva. Dominaba cuatro idiomas (inglés, francés, italiano y alemán). En su juventud asistió a las tertulias de José Cádiz Sal-Vatierra, abogado y activo miembro de la vida cultural más cosmopolita de Huelva. Alrededor del 1928 se desplazó a Madrid para cursar los estudios de Derecho, donde comenzó a escribir críticas en el periódico La Rábida. Revista Colombina Iberoamericana.

Una vez acabó los estudios, trabajó en editoriales como Apolo o Espasa-Calpe. Entre 1933 y 1935 participó en la revista Eco. Revista de España como director literario y publicó algún texto en la revista Rumbos (1935-1936). A partir de 1935 publicó reseñas y críticas literarias en El Heraldo de Madrid, donde conoció a personalidades como Luis Cernuda, José Bergamín o Julio Gómez de la Serna.

Trabajó para la II República en el Ministerio de Asuntos Exteriores en el Departamento de Lenguas Extranjeras. En 1939, debido a esto, fue sancionado con un expediente de Responsabilidades Políticas, al que apeló justificando que no se había sindicado antes de la contienda y que, como hijo de viuda, se había visto obligado a trabajar para mantener a su madre.

Después de la Guerra Civil se convirtió en el representante del grupo Destino en Madrid, donde publicaba artículos de crítica literaria en su columna “La vida de los libros” y tradujo numerosas novelas en Ediciones Destino, trabajando obras de Virginia Woolf, George Orwell o Walter Scott, entre otros. Participó como jurado en concursos literarios, siendo además secretario del Premio Nadal desde su creación en 1944 hasta su fallecimiento. Colaboró en la revista España de Tánger y en la sección teatral de Ínsula. Falleció en 1972.

Resultados 21 a 23 de 23