Profesores
Taxonomy
Code
Scope note(s)
Source note(s)
Display note(s)
Hierarchical terms
Profesores
Profesores
Equivalent terms
Profesores
Associated terms
Profesores
60 information objects results for Profesores
- Person
- 03-01-1928 - 16-01-2023
Profesor, historiador y jesuita español.
Nació en Burgos en 1928. En 1943 ingresó en la Compañía de Jesús. Comenzó sus estudios de Teología e Historia en la Universidad de Madrid en 1951. Se graduó en 1956 y se doctoró en 1957 mediante una tesis acerca de la geografía urbana de Burgos. En 1961 comienza a dar clases en el Instituto Juan Sebastián Elcano del CSID y en 1963 se encargó del curso de asignaturas de geografía humana en la Universidad de Madrid.
Se le nombró profesor agregado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona en 1967. En 1974 obtuvo una plaza como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de La Laguna, aunque finalmente se trasladó a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fue decano en Ciencias de la Información entre 1981 y 1982 y en la Facultad de Letras entre 1986 y 1987. Asimismo, fue nombrado profesor emérito desde 1998.
También es autor de varias obras entre las que destacan La historia contemporánea en la universidad (1970). Además, también trabajó en la revista Historia y Vida, centrada en la divulgación histórica.
Fue coordinador de la COU en los centros adscritos en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1979 y 1985. También se encargó de la coordinación de la asignatura de Historia del Pensamiento Político y Social.
Falleció en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en 2023.
- Person
- 1925-03-21 - 2013-03-08
Escritor y profesor español.
Nació en 1925 en Madrid (España). Entre 1940 estudió en la Academia Menéndez Pelayo, donde conoció a otros estudiantes: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Carlos José Costas y Enrique Cerro. Con ellos, más José Gordón, fundó en 1945 el primer grupo experimental de teatro de la posguerra: Arte nuevo. En sus primeros años escribió varios dramas en un acto. Posteriormente, su labor se centró en el relato corto, publicando diversas colecciones de cuentos a partir de 1954.
Se doctoró en Letras en 1968 por la Universidad de Madrid con su tesis sobre el escritor Samuel Ros. Dio lecciones y lecturas en centros universitarios de Estados Unidos, Francia, Suiza, Canadá, Portugal, Venezuela. Fue el primer catedrático de Español de la Universidad de Stratheclyde, en Glasgow, donde se jubiló en 1985. Falleció en 2013 en Glasgow (Reino Unido).
Albornoz, Aurora de (1926-1990)
- ES-28079-PARES-AUT-155228
- Person
- 1926-01-22 - 1990-06-06
Poeta, profesora y ensayista española.
Su padre era Manuel de Albornoz Carreras, miembro de una familia de larga tradición liberal.
El estallido de la guerra civil supuso una gran conmoción para ella, que se verá reflejado años después en Poemas para alcanzar un segundo y Por la primavera blanca. En 1941 comenzó a escribir sis primeros poemas: La Primavera y Sinfonía azul.
El 4 de septiembre de 1944 la familia se exilió por su defensa republicana a San Juan de Puerto Rico, trabajando su padre en el Banco Popular de Puerto Rico. En 1948 obtuvo el Grado de Bachiller de Artes en Literatura Hispánica y el año siguiente ejerció como profesora en el Colegio Sagrado Corazón. Se casó con Jorge Enjuto Bernal en 1950. Desde 1951 a 1954 comenzó a dar clases de español en la Universidad de San Juan, donde se había graduado.
En 1955 logró una beca con la que se trasladó a París para realizar cursos de literatura comparada y de literatura francesa moderna en la Universidad de la Sorbonne. Finalizada la beca volvió a Puerto Rico y se graduó en Maestría de Artes con su trabajo Antonio Machado y el paisaje. De 1958 a 1963 mostró un gran apoyo por un movimiento que defendía la independencia de Puerto Rico respecto de EEUU y el español como lengua oficial.
En 1963 volvió a París con el objetivo de terminar su tesis doctoral.
En 1965 creó en Madrid la tertulia Plaza Mayor (Literatura y Diálogo) y un año después presentó su tesis doctoral dirigida por Rafael Lapesa: La presencia de Unamuno en Antonio Machado.
En septiembre de 1966 volvió a la Universidad de Puerto Rico, donde logró la cátedra de Literatura y desempeñó el cargo de directora de actividades culturales.
En 1968 se asentó en Madrid como profesora de literatura contemporánea en la Universidad Autónoma. En 1969 pasó a formar parte del Seminario de Lexicología de la Real Academia Española. A inicios de los setenta comenzó a impartir clase en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York como profesora de literatura hispanoamericana y como profesora encargada del curso de literatura hispanoamericana en la Autónoma de Madrid. En 1977 participó en la radio como asesora cultural junto a José Hierro.
Colaboró además con publicaciones como Asomante y la Terra de Puerto Rico, publicándose en sus sellos editoriales sus primeros poemarios. En su faceta como ensayista, su obra más famosa fue "Hacia la libertad creada", donde reunió trabajos literarios contemporáneos de escritores exiliados y de aquellos que vivieron en España pero con una ideología marcadamente antifranquista. Fue directora de la colección España Peregrina de la editorial Molinos de Agua, donde reunió las creaciones de diversos escritores exiliados y creo las bases para una introducción a la poesía del exilio republicano. Falleció en Madrid en la primavera de 1990.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939Spanish poet, teacher and essayist. Her father was Manuel de Albornoz Carreras, member of a family with a long liberal tradition.
The outbreak of the Spanish Civil War was a great shock for her, which will be reflected years later in Poemás para alcanzar un segundo and Por la primavera blanca. In 1941, she started to write her first poems: La Primavera and Sinfonía azul.
On 4 September 1944, the family had to go into exile in San Juan de Puerto Rico, where his father worked for the Banco Popular de Puerto Rico. In 1948, she obtained her bachelor in Spanish Literature and a year later she started working in the Sagrado Corazón school. She married Jorge Enjuto Bernal in 1950. From 1951 to 1954 she taught Spanish in the Universidad de San Juan, where she had graduated from.
In 1955, she obtained a grant which allowed her to move to Paris to carry out courses on comparative literature and French modern literature in the Université la Sorbonne. She then returned to Puerto Rico and graduated in máster of Arts with her work Antonio Machado y el paisaje.
From 1958 to 1963 she supported the movement that defended the independence of Puerto Rico from the United States and Spanish as the official language.
In 1963, she returned to Paris to finish her doctoral thesis.
In 1965, she created in Madrid the talking shop Plaza Mayor (Literatura y Diáologo) and a year later she presented her doctoral thesis directed by Rafael Lapesa La presencia de Unamuno en Antonio Machado.
In September 1966 she returned to the Universidad de Puerto Rico where she got the chair of Literature and was the director of the cultural activities.
In 1968, she settled in Madrid as Contemporary Literature teacher in the Universidad Autónoma. In 1969, she was part of the Lexicological Seminary of the Royal Spanish Academy. In the early 70s she taught at the Madrid branch of New York University as a professor of Hispanic American literature and as professor in charge of the Hispanic American literature course at the Universidad Autónoma of Madrid. In 1977, she participated in radio as a cultural advisor with José Hierro.
She also collaborated with publications such as Asomante and Puerto Rico's Terra, publishing her first collections of poems. In her facet as an essayist, her most famous work was "Hacia la libertad creada", where she gathered contemporary literary works of exiled writers and those who lived in Spain but with a markedly anti-Francoist ideology. She was the director of the España Peregrina collection of the Molinos de Agua publishing house, where she gathered the creations of several exiled writers and created the basis for an introduction to the poetry of the Republican exile. She died in Madrid in the spring of 1990.
Hemsy de Gainza, Violeta (1929-2023)
- Person
- 1929-01-25 - 2023-07-07
Destacada pianista y pedagoga musical argentina. Nació en 1929 en Tucumán (Buenos Aires). Se formó en música en la Universidad Nacional de Tucumán, obteniendo el título de Licenciada en Música con especialización en Piano en 1956. Posteriormente, se especializó en educación musical en el Teacher's College de la Universidad de Columbia en Nueva York.
A lo largo de su carrera, desempeñó roles académicos significativos, incluyendo profesora titular en la Universidad de La Plata y en los conservatorios Nacional Carlos López Buchardo y Municipal Manuel de Falla en Buenos Aires. Fue cofundadora y presidenta de la Asociación Argentina de Musicoterapia (1987-1993) y presidió el Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM) desde su creación en 1995 hasta 2005. Además, integró el Consejo Mundial de las Artes de la UNESCO en Valencia, España.
Su enfoque pedagógico, centrado en la creatividad y la improvisación, dejó una huella profunda en la formación de numerosos músicos y educadores. Entre sus alumnos se encuentran figuras destacadas como Andrés Calamaro, Fito Páez y Ariel Rot.
Fue autora de más de 40 publicaciones sobre pedagogía musical, improvisación y musicoterapia, muchas de las cuales han sido traducidas a varios idiomas. Algunas de sus obras más destacadas incluyen La iniciación musical del niño, Fundamentos, materiales y técnicas de la educación musical y La improvisación musical.
A lo largo de su vida, recibió múltiples reconocimientos, como el Diploma al Mérito en Pedagogía Musical otorgado por la Fundación Konex en 1989. A pesar de enfrentar problemas de salud en sus últimos años, incluyendo la pérdida de la visión, continuó enseñando y tocando el piano hasta su fallecimiento en 2023 en Buenos Aires.
Cuevas Puente, Antonio (1917-1997)
- Person
- 1917-08-23 - 1997-07-18
Productor de cine español.
Nació en 1917 en Melilla. Se licenció en ciencias económicas y en ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. En la misma localidad, ejerció como profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía, entre 1956 y 1973. Así mismo, durante este período, fue jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1957. Entre 1973 y 1985, fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información. Participó en la fundación de la Entidad de Gestión de Derechos de Autor de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de la que fue vicepresidente hasta su muerte.
En 1965, fundó la productora cinematográfica Kalender Films Internacional S.A, con la que produjo películas como Urtain, el rey de la selva... o así (1969), Adiós, cigüeña, adiós, El niño es nuestro o To er mundo é... mejó!, de Manuel Summers. También fue consejero delegado de la distribuidora Daga Films
Fue autor de estudios sobre la producción y el mercado cinematográficos que han sido considerados textos de referencia.
Entre 1983 y 1993, fue presidente de la Federación de Asociaciones y Presidente de la Unión de Productores de Cine y Televisión.
Falleció en 1997 en Madrid.
- Person
- 1932-12-01 - 2009-01-18
- Person
- 15-08-1935 -
Tenor y profesor mexicano. Nació en 1935 en Ciudad de México. Sus hermanas formaron el trío musical Las Hermanas Julián. Debutó en 1955 en la Ópera Nacional de México. En los años 50´ firmó con RCA Records, realizando varias actuaciones en radio y televisión.
Se trasladó a España, donde continuó su carrera en la ópera y los conciertos. Allí se casó con Conchita Domínguez, con quien tuvo un hijo llamado Julio Julián, también tenor. Tras esto, se trasladó a Estados Unidos. En 1980 se retiró de la ópera y se dedicó a la enseñanza.
- Person
- 1911-12-16 - 1996-12-16
Manaut Viglietti, José (1898-1971)
- ES-28079-PARES-AUT-252122
- Person
- 1898 - 1971
Pintor, profesor y teórico de arte español.
Nació en 1898 en Liria (España). Hijo del periodista José Manaut Nogués y de Clara Viglietti Fábregas; hermano de Guillermo y Enrique Nogués Viglietti. Se casó con esposa Ángeles Roca Fava y fueron padres de Stella y Ariel Manaut Roca.
Estudió en la Academia de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo del pintor Joaquín Sorolla. Fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en 1924 para viajar a París y estudiar el movimiento impresionista. Recibió la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y de Manuel Bartolomé Cossío, ingresando en la masonería.
Se estableció en Madrid y desde 1930 fue profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1934 y 1939 ejerció la docencia residiendo en Tortosa (1933-35), Ronda (1936) y Valencia (1936-39). Finalizada la Guerra Civil fue depurado y además, fue juzgado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), siendo desterrado a Durango (Bizkaia). Regresó a Madrid en 1945 y se dedicó a la enseñanza siendo profesor en el Liceo Francés. Como teórico del arte, fue autor de tratados y artículos. Falleció en 1971 Madrid.
- Person
- 04-08-1927 - 21-11-2014
Pianista, compositora, profesora y musicóloga estadounidense. Nació en 1927 en Brookling (Estados Unidos). Hija de Samuel y Tillie Schechtman. En 1942 debutó como pianista en el Carnegie Hall de Nueva York con tan sólo 15 años. Se formó junto a Rosina Lhevinne, siendo su estudiante más joven. En 1949 se graduó en el Julliard School.
El 30 de mayo de 1950 se casó con Joseph Epstein, cambiando su apellido de soltera por Epstein.
Realizó numerosos conciertos por distintas partes del mundo, entre los que destacan Corea (1992), Shanghai (1993), Dublín y Londres. En Estados Unidos estrenó el concierto para piano de Percy Grainger. Además, grabó varios álbums.
También realizó varios conciertos en Astraulia, en donde se le ofreció un puesto como profesora en el Conservatorio de Nueva Gales del Sur. De esta manera, se trasladó a Australia, donde además realizó varias grabaciones para el Australian Broadcasting Company, entre ellas una grabación de música inédita de Percy Grainger.
Falleció en 2014.
- Person
- 29-12-1935 - 30-04-2022
Cantante, barítono y profesor holandés. Nació en 1935. Se formó en el Conservatorio de Ámsterdam con Jan Keizer, graduándose en 1962. Tras esto, obtuvo una beca que le permitió viajar a París para seguir formándose junto a Pierre Bernac. Allí obtuvo un primer premio de un concurso dedicado a Ravel.
En 1964 ganó un concurso de canto en Santiago de Compostela (España), lo cual derivó en varias giras. Fue la primera persona en interpretar Abraham e Isaac de Igor Stravinsky en Madrid.
Ingresó en la Orquesta del Concertgebouw bajo la dirección de Claudio Abbado, Bernard Haitink, Kean Fournet y Erich Leinsdorf.
En cuanto a su trayectoria como docente, empezó a impartir clases de canto en el Real Conservatorio de La Haya y en el Conservatorio de Utrecht. También dio clases magistrales en Finlandia, Suiza, California y Catania (Sicilia). Hasta 2014 dio clases particulares a cantantes profesionales en su casa de Francia.
Falleció en 2022.
Moreno-Buendía, Manuel (1932-)
- Person
- 1932-03-25 -
Compositor, director musical y profesor español.
Nació en 1932 en Murcia. La familia de Moreno-Buendía se trasladó a Madrid cuando él tenía 10 años, lo que le permitió comenzar sus estudios musicales de piano con Julia Parody, de armonía con Víctor Echevarría y de composición con Conrado del Campo y Julio Gómez.
En 1956 consiguió una beca que le permitió proseguir su formación en la Academia Chigiana de Siena bajo las enseñanzas de Vito Frazzi, formación que continuó en 1957 en el Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia. En 1958 formó parte de la fundación del Grupo Nueva Música, con los que compuso exitosas obras instrumentales. En 1958 logró el Premio Nacional de Música por su Suite concertante para arpa y orquesta.
A partir de los años sesenta, dió un vuelco al estilo de sus obras, de esta etapa destacan la comedia musical Carolina de 1963; El sueño de unos locos de verano de 1964 en el que colaboró con los cómicos Tip y Coll; y el ballet Eterna Castilla estrenada en 1966 en el Teatro de la Scala de Milán. En 1970 compuso la comedia musical La isla de los sueños posibles, en la que desarrolla un género intermedio entre la zarzuela y la revista.
Entre 1970 y 1981 fue director musical de la Compañía Lírica Titular, con sede en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde trató de revitalizar el género lírico en España y, en 1981, estrenó una versión de zarzuela de Fuenteovejuna en el Teatro de la Zarzuela.
Tras dejar de lado su labor como director musical, participó en la segunda etapa de la Antología de la Zarzuela de José Tamayo que le permitió realizar giras por Hispanoamérica, Estados Unidos, Canadá y Japón hasta 1990.
A partir de los años noventa, se volvió a centrar en la música sinfónica y reelaboró la suite Celtiberia. En 2022 estrenó la que se considera su obra más ambiciosa, un Stabat Mater para gran orquesta, coro y solista.
- ES-28079-PARES-AUT-163650
- Person
- 1730 - 1794-06-04
Compositor, director de orquesta y profesor español.
Nació en 1730 en Barcelona. Hijo de Pablo Esteve y Josefa Grimau. Es posible que se formase musicalmente en torno a la catedral de Barcelona, y más concretamente con el maestro de capilla Josep Pujol.
Llegó a Madrid aproximadamente en 1760, al año siguiente estrenó con éxito la tonadilla a dúo El pozo y, poco después, La zagala. Además de componer para los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, hacia 1765 entró al servicio de Pedro Zoilo Téllez Girón y Guzmán, VIII duque de Osuna, de quien fue "maestro de capilla y de la casa". A este aristócrata dedicó gran parte de su producción durante esos años, como la zarzuela en dos actos Los jardineros de Aranjuez. Esta obra se estrenó en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 25 de diciembre de 1768, por la compañía de María Hidalgo; fue bien recibida por el público y se repuso entre 1773 y 1782, alguna de estas representaciones tuvo lugar en el Real Sitio de Aranjuez.
Autor prolífico, compuso más de 400 tonadillas, algunas muy populares como Garrido enfermo y su testamento (1785) y La humorada de Garrido (1786) escritas para el actor y cantante Miguel Garrido; también compuso para la famosa María Antonia Fernández, conocida como La Caramba, la tonadilla titulada La Caramba (1776). Después de jubilarse, como "compositor de los teatros de Madrid". Falleció en 1794 en Madrid.
- Person
- 1916-03-19 -1999-02-17
Profesor e historiador español.
Nació en 1916 en Madrid. Licenciado en 1943 por la Universidad Central de Madrid y en 1953 leyó su tesis doctoral en la misma universidad. En 1960 fue nombrado catedrático de la Universidad de Santiago y en 1963 de la Universidad de Granada. En 1976 obtuvo la cátedra de Historia moderna de España en la Universidad Complutense de Madrid. Falleció en 1999 en Madrid.
- Person
- 1922-10-10 – 1988-29-10
Violonchelista y profesora francesa.
Nació en 1922 en Santa Fe (Estados Unidos). A los 12 años se trasladó a París, donde estudió violonchelo en el Conservatorio Nacional Superior. En 1937, completó su formación con el primer premio de graduación de su promoción. A partir de entonces, combinó la enseñanza con una destacada carrera internacional como solista.
Entre sus interpretaciones más notables se encuentran la Sonata para violonchelo de Henri Sauget, la Suite cisalpina de Darius Milhaud, la Suite en concierto de André Jolivet y el Concierto-Rapsodia de Aram Katchaturian. Obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional del Conservatorio de Orense en 1965. En 1966, fue designada profesora en la Escuela Normal de Música en París, donde trabajó hasta 1971. Ese año aceptó un puesto como docente en la Universidad de las Artes de Tokio, institución en la que permaneció durante dos décadas hasta el final de su carrera. Falleció de forma repentina en 1988.
Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)
- ES-28079-PARES-AUT-160292
- Person
- 1918-12-25 - 1994-06-15
Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.
Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.
Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.
Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.
Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.
Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).
Zubeldia, Juan Carlos Gómez (1924-1992)
- Person
- 1924 - 1992
- Person
- 09-08-1921 - 14-09-1999
Historiador, profesor y etnólogo español.
Nació en Barcelona en 1921. Fue el primer director del Museo Etnológico de Barcelona, cargo que asumió en 1948. Al lado de su esposa Zeferina Amil, desempeñó un papel fundamental en la creación de las colecciones del museo. Estas se formaron principalmente a partir de objetos adquiridos en diversas expediciones realizadas por todo el mundo, especialmente en Asia, África y América, con la colaboración de Eudald Serra, Albert Folch y el etólogo Jordi Sabater Pi en las expediciones africanas a Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial). Asimismo, se dedicó a hacer algunas investigaciones en la península Ibérica.
Comenzó su carrera como estudiante y becario en el Museo Arqueológico de Barcelona. Tras esto, se graduó en Historia. Asimismo, fue profesor ayudante de sociología, colaborando con el Instituto Rodrigo Caro de Arqueología del CSIC.
En 1948, realizó una expedición a Guinea, lo que contribuyó a la inauguración del Museo Etnológico y Colonial en 1949. A lo largo de su carrera, lideró múltiples expediciones a países como Marruecos, Japón, India, Perú, México, Turquía y muchos más, recopilando materiales mediante una rigurosa metodología etnológica de trabajo de campo documentado.
Además, incorporó el Museo de Industrias y Artes Populares del Pueblo Español de Montjuïc al Museo Etnológico en 1960. También llevó a cabo numerosas campañas en la geografía española para estudiar las tradiciones y culturas locales.
Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Las razas humanas (1952) y El hombre, naturaleza y vida (1963), así como otros trabajos relacionados con la etnología en Cataluña. Falleció en 1999.
- « Previous
- 1
- 2
- 3