Poetas españoles

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Poetas españoles

Término General Poetas

Poetas españoles

Términos equivalentes

Poetas españoles

Términos asociados

Poetas españoles

31 resultados para Poetas españoles

Jiménez, Diego Jesús (1942-2009)

  • Persona
  • 1942-05-10 - 2009-06-13

Poeta español de la generación del 68. Nació en Madrid, pero después de su nacimiento su familia se trasladó a Priego, un pueblo de Cuenca donde su padre, Vicente Jiménez, ejerció como médico . Allí transcurrieron su infancia y adolescencia. Posteriormente, comenzó el bachillerato en Barcelona y lo continuó en Madrid y Cuenca. En esta última ciudad conoció a Társila Peñarrubia, quien sería su futura esposa, y estableció contacto con poetas como Federico Muelas, Eduardo y Carlos de la Rica, Raúl Torres, además del periodista Raúl del Pozo. En 1960 publicó su primer poema en la revista conquense El Molino de Papel. Ese mismo año se trasladó a Madrid para estudiar periodismo, donde frecuentó tertulias literarias en el Café Comercial y el Gijón, entablando amistad con figuras como Ignacio Aldecoa, Eladio Cabañero, José Hierro, Francisco Brines, Félix Grande y Francisco Umbral. Son años de aprendizaje y rebeldía en un entorno urbano marcado por la bohemia decadente de los últimos años del franquismo. Durante este periodo, publica versos en revistas como Ínsula y Caracola y participa en la creación de la revista Orfeo, de la que solo se edita un número.

En el ámbito de la poesía, tuvo un comienzo brillante: en 1962 obtuvo el premio del Club Internacional de Poesía de Bilbao por La valija, y en 1964 ganó el premio Adonais con La ciudad, un libro considerado audaz e innovador por la crítica, en el que Cuenca se convierte en protagonista. Poco después, en 1968, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por Coro de ánimas.

Contrajo matrimonio en 1966 y, un año después, nació su primera hija, Társila María, seguida por otros dos hijos: Diego Vicente y José Manuel. En 1974, gracias al novelista Alfonso Grosso, comenzó a trabajar en la Editora Nacional, donde dirigió la colección de poesía Alfar. Durante este período, mostró un fuerte compromiso social y político contra la dictadura franquista, posicionándose cercano al Partido Comunista de España.

En 1976 ganó el Premio de la Bienal de Zamora con el poemario Fiesta en la oscuridad. Posteriormente, fue despedido de la Editora Nacional junto con Alfonso Grosso y otros intelectuales. En 1977 se encargó de las páginas culturales de Mundo Obrero y formó parte de la comisión de cultura del Comité Central del PCE. Ese mismo año se presentó como candidato a senador por la provincia de Cuenca en las elecciones generales, dentro de las listas del PCE. También retomó su pasión por la pintura, afición que había cultivado en su infancia. En 1978 recibió el Premio Internacional El Olivo por los poemas de Sangre en el bajorrelieve, que posteriormente se incluyeron en su libro Bajorrelieve.

A partir de entonces, inició una etapa de frecuentes viajes por Europa y Latinoamérica. En 1990 obtuvo el Premio de Poesía Juan Ramón Jiménez por su obra Bajorrelieve y realizó un viaje a El Cairo. Al año siguiente visitó Estados Unidos, recorriendo Nueva York y Atlanta, acompañado por el poeta Carlos Sahagún, y presentó su primera exposición pictórica. Entre 1993 y 1996 coordinó la Semana Poética de Cuenca y dirigió la revista Diálogo de la Lengua. En 1996 su obra Itinerario para náufragos ganó el Premio Jaime Gil de Biedma, y en 1997 recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose en uno de los pocos poetas españoles en obtener este galardón en dos ocasiones. Falleció el 13 de octubre de 2009 en Madrid.

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Persona
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Montesinos, Rafael (1920-2005)

  • Persona
  • 1920-09-30 - 2005-03-04

Poeta español.

Nació en Sevilla el 30 de septiembre de 1920. En 1940, la familia se trasladó a Madrid, donde Montesinos estableció su residencia permanente, aunque siempre mantuvo un estrecho vínculo con su tierra natal, algo que se podrá apreciar en su futura producción poética. En Madrid, colaboró en la fundación de la Tertulia Literaria Hispanoamericana y dirigió su Aula desde 1954 hasta su fallecimiento, presentando a numerosos invitados. En 1955, contrajo matrimonio con la pintora Marisa Calvo.

Sus relaciones con los círculos literarios comenzaron en la década de 1940. Mantuvo estrecha amistad con figuras destacadas de la cultura española como Manuel Machado. También tuvo una relación cercana con José Luis Cano, a quien sugirió el nombre de la colección poética Adonais y con José García Nieto, fundador de la revista Garcilaso, con la que Montesinos estuvo vinculado y en cuyas publicaciones aparecieron Balada del amor primero(1944) y Canciones perversas para una niña tonta (1946).

Su producción artística se desarrolló principalmente en la poesía y la investigación literaria. Entre sus obras poéticas destacan Las incredulidades (1948), País de la esperanza (1955), Cancionerillo de tipo tradicional (1971) y De la niebla y sus nombres (1985). Sus temas recurrentes incluyen la melancolía existencial, el amor como experiencia salvadora, la cercanía a las formas y temas populares, la fe religiosa y, en su madurez, la reflexión sobre el paso del tiempo y la proximidad de la muerte.

También destacó por su análisis e interés por la figura de Gustavo Adolfo Bécquer, lo que se reflejó en varios trabajos aclamados por especialistas, como Bécquer. Biografía e imagen (1977) y La semana pasada murió Bécquer (Reflexiones en torno al 'Libro de los gorriones') que contribuyeron significativamente al esclarecimiento de la biografía y obra del poeta sevillano.

A lo largo de su carrera literaria, recibió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Ateneo de Madrid en 1954, el Premio Ciudad de Sevilla en 1957, el Premio Nacional de Literatura en las categorías de poesía en 1958 y ensayo en 1977, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1979 y el Premio Andalucía de la Crítica en 1996.

Fue elegido miembro de la Hispanic Society of America en 1963. En 1989, recibió la Primera Medalla del Poetic Studies Center de la Sección Española de la Universidad de Carolina del Norte y fue nombrado hijo predilecto de Andalucía. En 2002, el rey Juan Carlos I le concedió la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. Falleció en Madrid el 4 de marzo de 2005.

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Ory, Carlos Edmundo de (1923-2010)

  • Persona
  • 1923-04-27 - 2010-11-11

Poeta, ensayista y traductor español.

Nació en 1923 en Cádiz. Reconocido como uno de los principales exponentes del Postismo, movimiento literario de vanguardia que fundó en 1945 junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, mostrando una inclinación por la literatura desde muy joven. En 1942 se trasladó a Madrid, donde, además de fundar el Postismo, publicó su primera colección de poemas, Versos de pronto (1945). Este movimiento buscaba romper con las corrientes literarias tradicionales, proponiendo una renovación basada en la libertad creativa y la imaginación.

En 1951, en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro, publicó el manifiesto introrrealista, que abogaba por una poesía que emergiera de la realidad interna del individuo, expresada a través de un lenguaje nacido de estados de conciencia profundos. Durante esta época, colaboró en diversas revistas literarias y mantuvo relación con otros autores como José Manuel Caballero Bonald y José García Nieto.

Posteriormente, en 1955, se trasladó a Francia, donde residió hasta su fallecimiento. Durante su estancia en Amiens, en 1968, creó el Atelier de Poésie Ouverte (APO), centrado en la creación poética colectiva. Entre 1972 y 1988 trabajó como docente en la Universidad de Amiens.

A lo largo de su carrera, publicó numerosas obras que abarcan poesía, ensayo y narrativa. Entre sus poemarios destacan Los sonetos (1963) y Melos melancolía (1999). Su estilo se caracteriza por la innovación lingüística y la exploración de la subjetividad humana.

Falleció en 2010 en Thézy-Glimont (Francia), a los 87 años.

Pérez Creus, Juan (1909- 1999)

  • Persona
  • 28-04-1912 - ?-04-1999

Poeta y profesor español.

Nació en La Carolina (Jaén) en 1912. Mantuvo una amistad con el poeta Pedro Garfias, el cual le acercó a la poesía vanguardista de la década de los 30. Durante este periodo, también colaboró en la revista Frente Literario (1934) junto a Rafael Cansinos-Assens, Alejandro Casona, Ernesto Giménez Caballero y Jorge Guillén.

Participó en la Guerra Civil del lado del bando republicano, siendo herido en dos ocasiones en las batallas de Pozoblanco y Teruel.

Realizó sus estudios de Filosofía y Letras y se marchó a París, donde trabajó con organismos internacionales de Asia y Yugoslavia. Tras esto, regresó a Madrid, donde se incorporó al Cuerpo Técnico de Publicaciones del Ministerio de Trabajo.

Colaboró en varias revistas y periódicos de la época como Garcilaso, Arriba, Interviú, Sábado Gráfico y Época, publicando sátira literaria de carácter social. En todas sus publicaciones firmó con diferentes pseudónimos, como Maese Pérez, El Satiricón y Pájaro Pinto.

También fue importante su papel como docente, la cual alternó con sus colaboraciones en prensa y sus sátiras-burlescas.

Frecuentó las tertulias de los café Gijón y Varela, donde participó en las noches de Versos de medianoche y en Alforjas para la poesía, celebradas en los domingos en el Teatro Lara.

Publicó varios libros de poesía como Poemas del Sur (1932), Las copas de Maese Pérez (1973), Los Cantos de Montenegro (1981) y Sonetario del desván (1991). Falleció en Madrid en 1999.

Rodríguez, Claudio (1934-1999)

  • Persona
  • 1934-01-30 - 1999-07-22

Poeta español.

Nació en 1934 en Zamora. Hijo de María García Moralejo y de Claudio Rodríguez Diego, de origen humilde. Tras la muerte de su padre comenzó a trabajar como ayudante de un profesor de latín, con quien aprendió la métrica latina, francesa y castellana.

En 1951 se mudó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central, donde conoció a Carlos Bousoño y Dámaso Alonso. Durante el curso de 1955-1956, entró a formar parte de la comisión ejecutiva del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes y colaboró en la redacción del boletín del Congreso. Ese mismo año se afilió al Partido Comunista, aunque no por mucho tiempo. Participó en los enfrentamientos estudiantiles de febrero antes de marcharse a Zamora. En 1957 terminó Filología Románica y en 1960 se mudó a Inglaterra con su esposa.

Entre sus obras destacó Alianza y condena, publicado en 1965, por el que recibió el Premio de la Crítica. En 1986 fue galardonado con el Premio de las Letras de Castilla y León, y tres años después fue nombrado Hijo predilecto de la ciudad de Zamora. En 1993 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y obtuvo el II Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Falleció en 1999 en Madrid.

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Persona
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la generación del 36, entre cuyos miembros estaban Luis Felipe Vivanco, Leopoldo y Juan Panero, Manuel Celaya, Buero Vallejo, etc.

Nació en 1910 en Granada. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.

Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.

Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de Cuadernos Hispanoamericanos de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.

En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982).

Falleció en 1992 en Madrid, a los 82 años de edad.

Van-Halen, Juan (1944-)

  • 1944-06-17 -

Escritor, historiador, periodista y político español. Nació en 1944 en Torremolinos.
Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Actividades Culturales de la Delegación Nacional de la Juventud entre 1968 y 1970. Escribió trabajos de carácter histórico, principalmente sobre el siglo XIX español, y fue profesor visitante de la Universidad Moderna de Lisboa, que le concedió su Medalla de Oro. Fue también condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá en Filosofía y Letras en 2002. En política fue diputado y senador por el Partido Popular.

Como poeta ha publicado más de treinta obras, entre las que destaca Lejana palabra (1963), su primer libro publicado a los 19 años. Ha sido Académico de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y Académico de Honor de la Academia de Letras y Filosofía en Colombia, de la de Artes y Letras en Portugal y de la de Ciencias Humanísticas y Relaciones en México y República Dominicana, además de miembro de número y Archivero-Bibliotecario de la Real Academia Española de la Mar y miembro de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, realizó labores de jurado en decenas de concursos literarios.
Como periodista cofundó la revista Nuevo Surco, fue profesor del Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión y corresponsal de guerra en Vietnam, Suez y Pakistán.

Ha sido galardonado con numerosos premios por su carrera, como el Premio Fray Luis de León, el Premio Francisco de Quevedo, la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá, Medalla de Oro de la Asamblea de Madrid, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, y un largo etcétera.

Vivanco, Luis Felipe (1907-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-58620
  • Persona
  • 1907-08-22 - 1975-11-21

Poeta y arquitecto español.

Hijo de Luis Felipe Vivanco Pérez del Villar, Magistrado del Tribunal Supremo y de Rosario Bergamín Gutiérrez, hija del ministro de la Restauración Francisco Bergamín García, y hermana del poeta y dramaturgo español José Bergamín y del arquitecto Rafael Bergamín. Luis Felipe Vivanco cursó sus estudios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, y de aquella época le quedará un marcado espíritu religioso, así como una gran vinculación a la Iglesia Católica.

Estudió Arquitectura en Madrid, estudios que se reflejarán claramente en su obra poética. Tras doctorarse en arquitectura se matriculó en Filosofía y Letras siendo discípulo del filósofo Xavier Zubiri. Allí conoció a Germán Bleiberg, Juan Panero y Luis Rosales, que pronto sería su amigo inseparable, hasta el punto de que fueron bautizados como "Vivales y Rosanco". A su vez, comienza a trabajar como arquitecto en el estudio de su tío Rafael Bergamín, a la vez que publica sus primeros trabajos en la revista Cruz y Raya de su tío José Bergamín. Asumió la presidencia de la Asociación Profesional de Alumnos de Arquitectura, dentro de la FUE, entre 1931 y 1939. También colaboró con García Lorca en el teatro universitario "La Barraca" y mantuvo amistad con Rafael Alberti.

Iniciada la Guerra Civil consiguió huir de Madrid e incorporarse al bando nacional formando parte del Servicio de Prensa y Propaganda, que funcionaba en Pamplona, con Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín y Gonzalo Torrente Ballester. Después, este servicio pasó a trabajar desde Burgos.
Finalizada la guerra regresó a Madrid y diversas circunstancias, entre ellas familiares (se reconcilió con su familia) hicieron que se decantase por el Movimiento Nacional. Retomó las obras de la Colonia El Viso, esta vez como Director, ya que su tío Rafael tomó el camino del exilio. Mientras, continuaba con su actividad literaria fundando en 1940 la revista Escorial junto a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo. Los cuatro poetas formarán el núcleo más coherente de la llamada generación de 1936. La revista se constituyó en portavoz de la cultura oficial del régimen franquista.

En 1945 se casó con la concertista y escritora María Luisa Gefaell (1918-1978), de padre judío vienés y madre de ascendencia vasco-polaca y tuvieron tres hijos: Soledad, Margarita y Juan.

Como arquitecto concibió un gran proyecto de Catedral Mariana para Madrid que fracasó. Al completar la colonia de El Viso en 1951 se dedicó a reformas y ampliaciones, hasta que en 1959 comenzó a trabajar en la empresa de su hermano. Será a partir de este momento, en el que sometido a un empleo fijo y a un horario rígido, su obra quedó un poco relegada pues no podía escribir por falta de concentración.

En 1972 se jubiló como arquitecto y volvió a escribir. En 1975 obtuvo el premio de la Crítica, con el que se pretendía recompensar toda una vida dedicada a la poesía. La llegada de los hijos a la Universidad y los ideales políticos de éstos, hacen que el domicilio familiar se convierta en refugio de los compañeros, lo que irá produciendo poco a poco un distanciamiento del régimen franquista. Su hija mayor en el exilio y la detención de su hijo Juan, junto a otros compañeros, el 5 de septiembre de 1975, poco después de la aprobación de la durísima Ley Antiterrorista, le afectaron mucho. Ante estos acontecimientos, el 20 de noviembre de 1975 sufrió un infarto falleciendo al día siguiente.

Entre sus obras destacan: Tiempo de dolor (1940), Continuación de la vida (1949), Introducción a la poesía española contemporánea (1957), El descampado (1957), Memoria de la plata (1958), Lecciones para el hijo (1966), Moratín y la ilustración mágica (1972), Prosas propicias (1972) y Los Caminos (1974).

Resultados 21 a 31 de 31