Se detallan los temas tratados cada día de las conferencias: "La revolución de nuestro tiempo: educación de masas y educación de minorías", "La reforma educativa de Kruschef", "Preocupaciones norteamericanas en torno a la educación", "Un problema en la educación española: Los exámenes" y "Política cuantitativa y política cualitativa en educación".
Se detallan los días en los que se celebra cada conferencia y los temas tratados: "Longevidad de patriarcas prediluvianos y la prueba americana del diluvio por el método del carbono 14", "Los patriarcas postdiluvianos y los descubrimientos de Ras Shamra Nuzi y Mari", "Moisés y los descubrimientos del origen del alfabeto", "Los descubrimientos egipcios de Nag Hamadi y de Fayyum y sus aplicaciones al origen de los Evangelios" y "El descubrimiento de la lengua hablada por Jesucristo. Los manuscritos de Qumran y el origen del Cristianismo".
El ciclo incluye los siguientes temas: "Genética", "Neurosis", "Evolución biológica", "Parto y dolor", "Medicina y trabajo", "Higiene mental", "Medicina y deporte" y "Sexo y sociedad". *El director del Aula era José Mª Poveda Ariño y el secretario era Carmelo Monedero Gil.
Se detallan las conferencias celebradas cada día relativas a escritores españoles: Unamuno, Maeztu, Baroja, Antonio Machado, Benavente, Ortega, Eugenio D´Ors, Pérez de Ayala, Juan Ramón y García Lorca.
Ramón Barce, Vicente Marrero, Luis de Pablo, Carlos Luis Álvarez, Juan Carlos G. Zubeldia y Cristóbal Halffter ofrecieron diversas conferencias acerca de la literatura, el arte y la música.
Fernando Ruiz Coca fue director del aula y Ana María Cartes fue secretaria.
El programa enumera cada una de las conferencias y conciertos realizados y quienes los ofrecieron, fueron estos Ángel González Álvarez, Alfredo García Suarez, el Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España, Concha Lagos, José Hierro y el padre Félix García.
El programa incluye el siguiente temario: una conferencia de D.Rafael de la Vega sobre "Tiempo poético y tiempo musical"; una conferencia de D.César Galve sobre " Antropología de la relación tiempo-música" y una conferencia de D.Juán Carlos G. Zubeldia sobre "El tiempo musical".
El programa incluye el siguiente temario: una conferencia de Ramón Barce sobre Luciano Berio, una conferencia de Manuel Carra sobre Henri Pouseur, una conferencia de Gerardo Gombau sobre Pierre Boulez, una conferencia de Luis de Pablo sobre Luigi Nono, una conferencia de Cristóbal Halffter sobre Karlheinz Stockhausen y una conferencia de Enrique Franco sobre Bo Nilsson.
De acuerdo con el programa, se recitaron poemas de España, Colombia, México y Argentina. Los autores de dichos poemas recitados fueron Pedro Mata, José Asunción Silva, Carlos Rivas Larrauiri, María Elena Walsh, Inés Malinow, José Ramón Luna, Jijena Sánchez, Azor Grimaut, Jorge Luis Borges, Héctor Gagliardi, Alberto Vacarezza y José Hernández.
Se representaron escenas de las obras Señora Ama, La malquerida y La Infanzona a cargo de María Guerrero, Amelia Muñoz, Manolita Navarro, Fernando G. Herranz y Pepe Ruiz.
Acompañaba al homenaje una presentación y comentarios de Alfredo Marquerie.
El pliego de cordel, dividido en dos partes, estaba escrito, pronunciado y dirigido por Juan Guerrero Zamora con la intervención de Ángela María Torres, Julieta Serrano, Sancho Gracia e Italo Riccardi.
La obra El amante fue representada por Mari Carmen Tavila y Julio G. Viguera.
La obra El montaplatos fue representada por Julio G. Viguera y Carlos Pereira.
La iluminación estuvo al cargo de Ricardo Duque, los bocetos y pinturas de Julio Biaggi, la realización de decorados de Ernesto Crespo y José Luis de Bengoechea, el atrezzo de Elena Arnao, los ayudantes de dirección fueron José Antonio Muñoz y Lorenzo Navarrete y el montaje y puesta en escena corrió a cargo de Daniel Bohr.
La obra Ceremonia por un negro asesinado fue representada por Gabriel Azcárate, Alberto Omar, José Camacho, Ninón Dávalos y Paco Carrasco bajo la dirección de José Luis Arza, Ángel Facio y Miguel Alcobendas.
La escenografía estuvo a cargo de Grupo Cero, las ilustraciones musicales a cargo de Antonio Gamero, el montaje sonoro a cargo de Carlos Infantes, la iluminación a cargo de Alfredo Muñoz, la luminotecnia a cargo de Eduardo Forniés, el atrezzo a cargo de Lorenzo Navarrete, los efectos pánicos a cargo de José Luis García Sánchez, el maquillaje a cargo de María Luisa de la Torre, el montaje fotográfico a cargo de José María Pozo y el coordinador a cargo de Luis Béjar.
Se interpretaron obras de Robert Pinget cuya versión y traducción fue realizada por Ángel Facio.
La obra Architruque fue representada por Joaquín Embid, Luis Páramo, Francisco Piecho y Julia Peña bajo la dirección de Miguel Arrieta y del secretario de dirección Miguel Ángel Aristu.
La obra La Hipótesis fue representada por Juan José Otegui bajo la dirección de Ángel Facio.
La escenografía estuvo a cargo del Grupo Cero, los efectos sonoros estuvieron a cargo de Carlos Infante, la luminotecnia estuvo a cargo de Eduardo Fornés.
La directora, creadora, escenógrafa y encargada de los figurines de la compañía fue Victorina Durán.
Susana de Aquino y Leguizamon aparece como autora de los poemas coreo-mimo-dramáticos y Edgardo Igarzabal como director de la coreografía.
Joya y vestuarios estuvieron a cargo de Edgardo Igarzabal y percusión por Luis Trepat.
De acuerdo con el programa, la lista de actores de la compañía es la siguiente: Luis Trepat (misionero, voces), Óscar Vergada (zorro, cazador guaraní, Isuti), Yanco Pane (ciempiés, inca, guerrero, indio evocador), Edgardo Igarzábal (águila, Viracocha, alma de la caja, guerrero, espectro del guerrero, Inca Huayna Capac, cacique), Fabian Lamy (sol, guerrero, indio, demonio Cagnaguay Yauirca, huaco), Clotilde Iglesias (tejedora, Ñusta, voces, mujer, su mujer), Carmen Jañez (tejedora, la Tierrac, hechicera), Eleonora Desans (tejedora) y Justo Godoy (príncipe, hombre). El conjunto de actores interpretó también a la tribu quechua.
La obra estuvo divida en dos actos. El primer acto incluye: relación de indias a los Reyes Católicos de las Españas, Mensajeros incaicos, Tejedoras nazcas, Sumac Ñusta, La caja y Guerreros calchaquíes. El segundo acto incluye: Lloronas, La yegua blanca, Yacarcay, Yarara, Relación final y Imaj Laya.
De acuerdo con el programa, el reparto estuvo integrado por Nilda Álvarez (El fantasma de Marsella de Jean Cocteau, Aurelia) e Idelma Carlo (La arruga de Alberto Díaz Lastra, Cristina).
La obra que se representó fue La Espera de Leo Alza.
La música corrió a cargo de Isidro Maiztegui, la canción de Carlos Catán y la dirección y luces de Leo ALza.
La obra Retablo jovial fue representada por Rogelio Romero, José Rocamora, Juan I Manrique, Agustín Barchino, Adelina González Blanco, Conchita Gallego, Emilio Roquero, Manuel Barrero, César Trueba, Petri Hernanz, bajo la dirección de Eugenio García Toledano.