Cebollada García, Pascual (1916-2003)
- Person
- 1916-05-28 - 2003-08-18
Cebollada García, Pascual (1916-2003)
Periodista, crítico teatral y dramaturgo. Nació en 1913 en Orense (Galicia). Se formó en Magisterio en Orense. Tras esto, trabajó en el periódico La Región y como redactor en El Pensamiento Navarro y en La Voz de España.
Se trasladó a Madrid tras la Guerra Civil, donde ingresó en la agencia EFE y comenzó a informar sobre la Segunda Guerra Mundial. Después, comenzó a trabajar como crítico teatral de El Alcázar e Informaciones y en la revista Mundo.
Comenzó a trabajar como redactor del semanal Blanco y Negro en 1957 y, en 1963 y 1967, fue nombrado redactar jefe de este mismo medio. Tras esto, en 1967, se encargó de la dirección de la revista Miss. En 1973 volvió a Blanco y Negro como subdirector, cargo que estuvo ostentando hasta 1976, ya que en 1978 se ocupó de la dirección. Después trabajó en el ABC. Además, se encargó de redactar numerosas críticas teatrales y crónicas.
Recibió el Premio Julio Camba en 1987 por el artículo "La carcajada de Newton", escrito en el ABC. Asimismo, recibió el Premio teatral Lope de Vega por su obra Los Justicieros (1965) y el Premio Foro Teatral en 1973.
Falleció en el 2000 en Madrid.
Escritor, periodista, guionista y diplomático español. Nació en 1917 en Málaga. Se formó en Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en Madrid, en la Soborna (París) y en el Trinity College (Dublín). Comenzó a desarrollar su carrera como guionista junto a Samuel Bronston y Benito Perojo, entre otros, realizando más de 30 películas. Con Bronston realizó El Cid y Rey de Reyes. Asimismo, también realizó obras teatrales y adaptaciones de obras clásicas y realizó críticas de teatro en el ABC.
En el ámbito teatral, sus obras tuvieron un gran éxito, como es el caso de la adaptación El Tartufo de Molière (1968) que dirigió Marsillach. Sin embargo, esta obra sólo se pudo representar en Madrid debido a que era una crítica al Opus Dei.
Trabajó también en Televisión Española, donde adaptó varias obras para series, como Las Sonatas de Valle Inclán y Las pícaras, así como la dirección del programa 300 millones (1982). ,
Gracias a su artículo Los héroes de Baler , Miguel Mihura o José López Rubio le convencieron para convertirlo en el guion de una película, la cual acabó siendo realizada y dirigida por Antonio Román.
También cabe destacar su labor como diplomático en Teherán, donde escribió varios artículos para el ABC bajo el pseudónimo Marco Polo en los que trataba la situación política en Oriente Medio. Sin embargo, su carrera como diplomático se vio truncada por un incidente con el Ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina.
Los últimos guiones que realizó fueron Divinas palabras de José Luis García Sánchez y ¿Lo sabe el ministro? de José María Forn.
Falleció en 2010 en Madrid.
Cabezas, Juan Antonio (1900-1993)
Escritor y periodista español.
Durante la Guerra Civil española, tras la toma de Gijón, fue detenido por ser redactor jefe del diario socialista Avance y estuvo preso en el campo de concentración de Cedeira (La Coruña). Fue juzgado en consejo de guerra en Camposancos (Pontevedra) y sentenciado a muerte. En 1944, caído en desgracia el principal inductor de su condena, el general Aranda, fue amnistiado. Se reintegró al trabajo periodístico como redactor de España de Tánger y, desde 1966 hasta 1990, del diario ABC. Falleció en Madrid en diciembre de 1993.
Onieva, Antonio J. (1886-1977)
Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.
Nació en Pamplona (Navarra) en 1886, su nombre completo era Antonio Juan Onieva Santamaría.
Inicialmente fue seguidor de los principios de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Sin embargo, a partir de la Guerra Civil española, en la que tomó partido por el bando sublevado, defendió los postulados del sistema educativo franquista. Estuvo destinado en la Inspección de Primera Enseñanza de la provincia de Madrid. Falleció en Madrid en mayo de 1977.
19361939Guerra Civil Española, 1936-193919391959Primer franquismo, 1939-1959
Escritor, historiador, periodista y político español. Nació en 1944 en Torremolinos.
Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Actividades Culturales de la Delegación Nacional de la Juventud entre 1968 y 1970. Escribió trabajos de carácter histórico, principalmente sobre el siglo XIX español, y fue profesor visitante de la Universidad Moderna de Lisboa, que le concedió su Medalla de Oro. Fue también condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá en Filosofía y Letras en 2002. En política fue diputado y senador por el Partido Popular.
Como poeta ha publicado más de treinta obras, entre las que destaca Lejana palabra (1963), su primer libro publicado a los 19 años. Ha sido Académico de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y Académico de Honor de la Academia de Letras y Filosofía en Colombia, de la de Artes y Letras en Portugal y de la de Ciencias Humanísticas y Relaciones en México y República Dominicana, además de miembro de número y Archivero-Bibliotecario de la Real Academia Española de la Mar y miembro de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, realizó labores de jurado en decenas de concursos literarios.
Como periodista cofundó la revista Nuevo Surco, fue profesor del Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión y corresponsal de guerra en Vietnam, Suez y Pakistán.
Ha sido galardonado con numerosos premios por su carrera, como el Premio Fray Luis de León, el Premio Francisco de Quevedo, la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá, Medalla de Oro de la Asamblea de Madrid, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, y un largo etcétera.
García Nieto, José (1914-2001)
Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).
Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.
Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).
En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.
Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios, escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.
A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.
Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX. Falleció en 2001 en Madrid.
Mostaza, Bartolomé (1907-1982)
Periodista, escritor y político español. Nació en 1907 en Santa Colomba de Sanabria (España). Descendiente de una importante familia zamorana, los Rodríguez de Medio. Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Filología) y Derecho en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Redactor y crítico de teatro en el El Debate desde 1932-, fue profesor de su Escuela de Periodismo (1935), director fundador de Rumbo (1937), director de Arco (1939) y director de Fotos.
Tras la Guerra Civil, fue subdirector del diario Arriba- Desempeñó los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector (1970-1977) del diario Ya; tareas que simultaneó con otro puestos: secretario general del Instituto Nacional de Libro, miembro del Instituto Nacional de Estudios Políticos, profesor de ‘Teoría de la Noticia’ de la Escuela Oficial de Periodismo y director de la misma (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y colaborador de la Revista de Política Internacional. Falleció en 1982 en Madrid.
Voigt, Frederick Augustus (1892-1957)
Periodista y escritor británico.
Nació en 1892 en Hampstead, Londres. Fue el cuarto hijo de Ludwig Voigt, comerciante de vinos alemán, y Helene Hoffmann. Hablaba francés y alemán con fluidez y estudió en la Haberdashers' Aske's Boys' School y en el Birkbeck College de Londres, primero biología, antes de abandonar las ciencias naturales por la literatura y las lenguas modernas. En 1915, se graduó con honores de primera clase en lenguas germánicas antiguas y modernas en el King's College de Londres, y trabajó brevemente como maestro de escuela enseñando alemán, francés, botánica y zoología en la New School de Abbotsholme, Derbyshire.
En 1916, fue llamado al servicio militar en la Primera Guerra Mundial y pasó casi tres años en el ejército británico, dos de ellos en el Frente Occidental. De esta experiencia surgió su primera obra publicada, Combed Out (1920), en la que relató las memorias de su servicio en la guerra basadas en sus diarios y cartas a su familia desde el frente. En 1919, se unió al departamento de publicidad del Manchester Guardian y, al año siguiente, fue enviado como asistente del corresponsal del periódico en Berlín, J. G. Hamilton. De 1920 a 1933, Voigt fue corresponsal del Manchester Guardian en Alemania, informando sobre las condiciones políticas, sociales y económicas bajo la República de Weimar. En 1926, dio un golpe periodístico con sus revelaciones sobre la colaboración secreta de la Reichswehr y las autoridades militares soviéticas en contravención directa de las cláusulas militares del Tratado de Versalles, revelaciones que provocaron una gran crisis interna y diplomática para el Gobierno alemán.
Voigt fue transferido de Berlín a París en los primeros meses de 1933 y luego regresó a Londres en septiembre de 1934, donde asumió el cargo de corresponsal diplomático del Manchester Guardian. Continuó escribiendo sobre Europa Central y Oriental a lo largo de la década de 1930, durante la cual construyó una red de noticias confidencial que lo convirtió en una de las pocas fuentes confiables de información sobre lo que realmente estaba sucediendo dentro de Alemania bajo el régimen nazi.
Entre 1935 y 1939, Voigt transmitió charlas quincenales sobre asuntos exteriores para la BBC y, de 1938 a 1946, fue editor de The Nineteenth Century and After, y de enero a junio de 1939 editó un boletín llamado The Arrow. Su evaluación de las dictaduras totalitarias, Unto Caesar, se publicó en 1938. En enero de 1940, dejó el Manchester Guardian para unirse al Departamento de Propaganda en Países Enemigos, donde trabajó como asesor alemán del departamento de guerra psicológica británico.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Voigt se dedicó a la escritura y publicó varios libros sobre asuntos exteriores y política europea, entre ellos Pax Britannica (1949) y The Greek Sedition (1949).
Falleció en 1957 en Surrey, Inglaterra.
Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)
Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.
En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.
Figuerola-Ferretti, Luis (1946-2015)
Fernández-Cid, Antonio (1916-1995)
Crítico musical, periodista y escritor español.
Nació en 1916 en Oviedo. Colaboró en los periódicos ABC (1952-1960), Arriba, Tarea (entre 1943 y 1952), Informaciones (1960-1966), La Estafeta Literaria, El Español, Mundo Hispánico, Blanco y Negro, El Diario Vasco, El Correo Español o La Vanguardia y también escribió para el Diario de las Américas de Miami. Es reconocido por su contribución al panorama musical y cultural de España durante gran parte del siglo XX. Su labor profesional estuvo profundamente vinculada a la crítica musical, a la divulgación de la música clásica y a la promoción de artistas y compositores tanto nacionales como internacionales.
Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1980. Fue además miembro de honor de la Institución Fernán González de Burgos, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la de San Carlos de Valencia y de la del Rosario de La Coruña; también fue socio de honor del Orfeón Donostiarra de San Sebastián, y de mérito del Ateneo de Madrid. Falleció en 1995 en Bilbao.
Sánchez Camargo, Manuel (1911-1967)
Escritor y periodista español.
Nació en 1911 en Madrid. Hijo de Milagros Camargo y del periodista Manuel Sánchez Cuesta, nieto del periodista y fundador de periódicos Manuel Sánchez Asensio. Estuvo casado con Marta Fernández Solares.
Se licenció en Derecho y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Colaboró en publicaciones periódicas como El Siglo futuro, publicando numerosos artículos sobre pintura, literatura y música y participando en diferentes tertulias literarias.
Al estallar la Guerra Civil fue encarcelado junto con su padre. Al salir de la cárcel, colaboró como crítico de arte y teatral en la revista El Alcázar y trabajó como profesor de Literatura y de Historia del Arte en el Instituto San Isidro. Fue subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, juez municipal por oposición en los juzgados de Madrid y agregado cultural de la embajada de España en Colombia.
Ejerció como crítico de arte en los diarios Arriba y Pueblo de Madrid, Televisión Española, Radio Nacional de España y Hoja del Lunes de Madrid colaborando también en la Gaceta de Bellas Artes, La Vanguardia de Barcelona y Cuadernos Hispanoamericanos. Impartió más de ochocientas conferencias en París, Roma, La Habana, Bogotá, Madrid y casi todas las provincias españolas. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura. Falleció en 1967 en Madrid.
Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)
Escritor, periodista y crítico musical español.
Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.
Serrano Anguita, Francisco (1887-1968)
Periodista y autor dramático español.
Nació en 1887. Hijo del también periodista Francisco Serrano Palacios. Presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos de España. Fue uno de los impulsores de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director. Publicó sus obras con el seudónimo "Tartarín". Fue también cronista oficial de la villa de Madrid.
Falleció en 1968 en Madrid.
García Serrano, Rafael (1917-1988)
Sánchez-Silva, José María (1911-2002)
Escritor, periodista y guionista español.
Nació en 1911 en Madrid, en el seno de una familia desestructurada y creció en instituciones benéficas para menores. Gracias a la enseñanza recibida en ellas, pudo acceder a un puesto de taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid. Como periodista se formó en la escuela del diario El Debate. Afiliado a Falange en 1937, al terminar la guerra civil, ingresó en la redacción del diario Arriba", del que llegó a ser subdirector, y colaboró en el diario Pueblo. Destacado escritor infantil, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1945 y alcanzó la fama cuando su obra Marcelino pan y vino* (1952) fue llevada al cine dos años después por Ladislao Vajda. Las coordenadas de su obra se sitúan en la defensa del aparato ideológico del franquismo y la Iglesia Católica.
Falleció en 2002 en Madrid.
Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)
General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.
Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.
Falleció en 1999 en Madrid.
La Orden Miracle, Ernesto (1911-2000)