Periodistas

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Periodistas

Periodistas

Equivalent terms

Periodistas

Associated terms

Periodistas

148 information objects results for Periodistas

Van-Halen, Juan (1944-)

  • 1944-06-17 -

Escritor, historiador, periodista y político español. Nació en 1944 en Torremolinos.
Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Actividades Culturales de la Delegación Nacional de la Juventud entre 1968 y 1970. Escribió trabajos de carácter histórico, principalmente sobre el siglo XIX español, y fue profesor visitante de la Universidad Moderna de Lisboa, que le concedió su Medalla de Oro. Fue también condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá en Filosofía y Letras en 2002. En política fue diputado y senador por el Partido Popular.

Como poeta ha publicado más de treinta obras, entre las que destaca Lejana palabra (1963), su primer libro publicado a los 19 años. Ha sido Académico de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y Académico de Honor de la Academia de Letras y Filosofía en Colombia, de la de Artes y Letras en Portugal y de la de Ciencias Humanísticas y Relaciones en México y República Dominicana, además de miembro de número y Archivero-Bibliotecario de la Real Academia Española de la Mar y miembro de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, realizó labores de jurado en decenas de concursos literarios.
Como periodista cofundó la revista Nuevo Surco, fue profesor del Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión y corresponsal de guerra en Vietnam, Suez y Pakistán.

Ha sido galardonado con numerosos premios por su carrera, como el Premio Fray Luis de León, el Premio Francisco de Quevedo, la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá, Medalla de Oro de la Asamblea de Madrid, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, y un largo etcétera.

Muñiz, Mauro (1931-2011)

  • Person
  • 1931-12-29 - 2011-12-29

Periodista y escritor y español.

Nació en 1931 en Gijón (España). Casado con la también periodista Paloma Urquiza. Comenzó la licenciatura de Derecho, pero la abandonó para cursar Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, carrera que terminó en 1957. Tiempo más tarde, en 2007, alcanzó el grado de doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo como periodista empezó al ser contratado por la Prensa del Movimiento convirtiéndose en redactor jefe de algunas de sus publicaciones, como El Alcázar u Ofensiva de Cuenca. Fue redactor jefe de publicaciones como El Comercio de Gijón, El Español, La Actualidad Española y Gaceta Ilustrada y colaborador de la revista Semanario Madrid. Además, compaginó su labor como periodista con la de guionista y director de los Servicios Informativos de Televisión Española. Como escritor cultivó todos los géneros Su novela más destacada es La huelga, de 1968, que obtuvo el Premio Elisenda Montcada. Falleció en 2011 en Madrid (España).

Narbona, Rafael (1911-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-221855
  • Person
  • 1911 - 1972-06-02

Periodista, novelista, guionista, autor dramático, crítico literario y ensayista español.

Nació en 1911 en Córdoba. Se dedicó desde muy joven a la literatura y al periodismo. Después de la Guerra Civil colaboró en periódicos como ABC, Pueblo y El Alcázar.
Fue secretario de Armando Palacio Valdés y de los hermanos Álvarez Quintero.
Fue padre de Rafael Narbona Monteagudo, también escritor.

Falleció en 1972 en Madrid.

Ros, Félix (1912-1974)

  • Person
  • 1912-09-19 - 1974-07-06

Periodista, profesor y editor español.

Nació en 1912 en Barcelona. Se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Desde 1932 colaboró en Blanco y Negro, y desde 1933 en El Día Gráfico de Barcelona y en el diario Luz de Madrid. A comienzos de 1934 pasó a ser crítico de arte y teatro en La Vanguardia de Barcelona con artículos muy destacados.
Se hizo cargo de la secretaría de redacción de la revista Diablo Mundo, subtitulada como Semanario republicano. Colaboró también en la revista de Bergamín Cruz y Raya (1933-1936) y en la revista El Gallo Crisis (1934-1935). Cercano ideológicamente al españolismo radical, en estas fechas se afilió a la Falange Española. Durante el año 1935 viajó por Rusia y Centroeuropa.

Tras 1936, fue detenido en Barcelona y liberado poco después por intercesión de su amigo Josep Jarnés. Ocho meses más tarde, logró evadirse y pasar a zona rebelde. Cuando acabó la Guerra Civil fue nombrado jefe de la sección española del Departamento de Cinematografía Nacional. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 1939 participó en la célebre Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (Jerarquía, 1939). En 1940 obtuvo por oposición una plaza como catedrático de Instituto con destino, primero en Palma de Mallorca, y en el curso siguiente, en Barcelona. En 1944 vendió a José Manuel Lara la editorial Tartessos (posteriormente, Editorial Planeta), de la que era propietario. Entre 1944 y 1946 fue crítico teatral de Radio Nacional de España y desde 1945 delegado del Servicio Español del Profesorado de Enseñanzas Medias (SEPEM). En 1949 inició una carrera como autor teatral con la obra Tres fantasmas estrenada por la compañía de Ismael Merlo. Le siguieron Los alegres compadres del Viso, estrenada por la compañía de Martínez Soria en 1950, y Las maletas del más allá, estrenada por la compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero de Madrid en 1952. En la década de 1960 se dedicó fundamentalmente a escribir libros de carácter pedagógico.

Murió en 1974 en Estambul.

Posada, Paulino (1921-1994)

  • Person
  • 1921 - 1994-10-01

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Mieres, Asturias. En 1945 ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo y se graduó en 1948.
Publicó su primer artículo en La Voz de Asturias en 1943. También fue redactor de Región, Heraldo de Aragón y redactor jefe del Diario de Las Palmas de Gran Canaria. En 1956 ingresó en la sección de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Madrid. Trabajó como redactor de la Gaceta Ilustrada, fue colaborador de ABC y secretario de redacción de Índice. Trabajó, además, en Pueblo, Blanco y Negro, Índice y Diario de las Palmas, y fue director durante seis meses del vespertino La Tarde

Realizó numerosas conferencias conferenciante y escribió libros como La solución o La esfinge sin secreto. Como crítico, trabajó en el diario Nivel. Como aficionado al arte pintó algunas obras inspiradas en el cubismo.

Falleció en 1994.

Ribera Chevremont, Evaristo (1896-1976)

  • Person
  • 1890-02-16 - 1976-03-01

Poeta y periodista puertorriqueño. Nació el 16 de febrero de 1890 en el Viejo San Juan. Hijo de Cesáreo Ribera de Santo, un gallego apasionado por la poesía, y Mercedes Chevremont Pozá, de ascendencia francesa y mallorquina, quedó huérfano en su niñez. Tras completar su educación primaria y secundaria, trabajó en diversos comercios. Sus primeros escritos, de estilo modernista, se publicaron en la Revista de las Antillas, fundada por Luis Lloréns Torres en 1913. En 1914, lanzó su primer poemario, Desfile romántico, caracterizado por un tono íntimo y romántico, buscando la perfección formal del modernismo.

En 1918, junto a José S. Alegría, editó la Antología de poetas jóvenes de Puerto Rico y colaboró con Luis Muñoz Marín y Antonio Coll Vidal en Madre haraposa. Su obra El templo de los alabastros (1919) aún mostraba influencias modernistas, pero ya insinuaba tendencias vanguardistas. Durante este período, fue jefe de redacción del periódico El Imparcial, donde escribió la serie de artículos España en la conciencia de América. En 1920, viajó a España y, en Madrid, se relacionó con poetas y académicos, familiarizándose con movimientos vanguardistas, especialmente el ultraísmo, que promovía una lírica rítmica en verso libre, evitando adjetivaciones y nexos innecesarios.

Participó activamente en el movimiento vanguardista madrileño, ofreciendo conferencias y recitales en el Ateneo de Madrid y asistiendo a tertulias literarias. En 1922, publicó La copa de Hebe, mostrando una lírica más vanguardista, rica en imágenes, aunque conservando la rima clásica modernista. Al regresar a Puerto Rico en 1924, promovió las ideas ultraístas en medios como La Democracia, Los Quijotes o La Linterna.

La publicación de Los almendros del Paseo de Covadonga en 1928 marcó una transición en su estilo lírico, retornando a métricas tradicionales y dejando atrás la experimentación, pero manteniendo la búsqueda de perfección formal y una presentación innovadora de imágenes. Esta etapa incluye obras como La hora del orífice (1929), Pajarera (1929) y Tierra y sombra (1930), caracterizadas por una perspectiva más contemplativa y universal.

A partir de Color (1938), sus poemas, generalmente breves y con preferencia por el soneto, abordaron temas como la hispanidad, el criollismo y el puertorriqueñismo, especialmente reflejando paisajes locales. Esta línea temática continuó en obras como Tonos y formas (1943), Anclas de oro (1945), Barro (1945), Verbo (1947), Creación(1951), La llama pensativa (1954), Inefable orilla (1961), Memorial de arena (1962), El semblante(1964), Canto de mi tierra (1971) y El caos de los sueños* (1974).

Durante su etapa vanguardista, destacan los poemarios Tú, mar, y yo y ella (1946) y El hondero lanzó la piedra (1975), que incluyen versos libres con imágenes complejas e indirectas. Tras su fallecimiento el 1 de marzo de 1976 en San Juan, se publicaron póstumamente El libro de las apologías (1976), Jinetes de la inmortalidad (1977) y Elegías de San Juan (1980). La trayectoria literaria de Ribera Chevremont refleja una evolución desde el modernismo hacia la vanguardia, consolidándose como una figura central en la poesía puertorriqueña del siglo XX.

Cros, Jaime (1942-)

  • Person
  • 1942-

Actor, periodista, publicista y escritor español.

Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.

Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.

En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.

Voigt, Frederick Augustus (1892-1957)

  • Person
  • 1892-05-09 - 1957-01-08

Periodista y escritor británico.

Nació en 1892 en Hampstead, Londres. Fue el cuarto hijo de Ludwig Voigt, comerciante de vinos alemán, y Helene Hoffmann. Hablaba francés y alemán con fluidez y estudió en la Haberdashers' Aske's Boys' School y en el Birkbeck College de Londres, primero biología, antes de abandonar las ciencias naturales por la literatura y las lenguas modernas. En 1915, se graduó con honores de primera clase en lenguas germánicas antiguas y modernas en el King's College de Londres, y trabajó brevemente como maestro de escuela enseñando alemán, francés, botánica y zoología en la New School de Abbotsholme, Derbyshire.

En 1916, fue llamado al servicio militar en la Primera Guerra Mundial y pasó casi tres años en el ejército británico, dos de ellos en el Frente Occidental. De esta experiencia surgió su primera obra publicada, Combed Out (1920), en la que relató las memorias de su servicio en la guerra basadas en sus diarios y cartas a su familia desde el frente. En 1919, se unió al departamento de publicidad del Manchester Guardian y, al año siguiente, fue enviado como asistente del corresponsal del periódico en Berlín, J. G. Hamilton. De 1920 a 1933, Voigt fue corresponsal del Manchester Guardian en Alemania, informando sobre las condiciones políticas, sociales y económicas bajo la República de Weimar. En 1926, dio un golpe periodístico con sus revelaciones sobre la colaboración secreta de la Reichswehr y las autoridades militares soviéticas en contravención directa de las cláusulas militares del Tratado de Versalles, revelaciones que provocaron una gran crisis interna y diplomática para el Gobierno alemán.

Voigt fue transferido de Berlín a París en los primeros meses de 1933 y luego regresó a Londres en septiembre de 1934, donde asumió el cargo de corresponsal diplomático del Manchester Guardian. Continuó escribiendo sobre Europa Central y Oriental a lo largo de la década de 1930, durante la cual construyó una red de noticias confidencial que lo convirtió en una de las pocas fuentes confiables de información sobre lo que realmente estaba sucediendo dentro de Alemania bajo el régimen nazi.

Entre 1935 y 1939, Voigt transmitió charlas quincenales sobre asuntos exteriores para la BBC y, de 1938 a 1946, fue editor de The Nineteenth Century and After, y de enero a junio de 1939 editó un boletín llamado The Arrow. Su evaluación de las dictaduras totalitarias, Unto Caesar, se publicó en 1938. En enero de 1940, dejó el Manchester Guardian para unirse al Departamento de Propaganda en Países Enemigos, donde trabajó como asesor alemán del departamento de guerra psicológica británico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Voigt se dedicó a la escritura y publicó varios libros sobre asuntos exteriores y política europea, entre ellos Pax Britannica (1949) y The Greek Sedition (1949).

Falleció en 1957 en Surrey, Inglaterra.

Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)

  • Person
  • 1908-02-? - 1999-08-?

General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.

Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.

Falleció en 1999 en Madrid.

Prego, Adolfo (1913-2000)

  • Person
  • 01-01-1913 - 15-10-2000

Periodista, crítico teatral y dramaturgo. Nació en 1913 en Orense (Galicia). Se formó en Magisterio en Orense. Tras esto, trabajó en el periódico La Región y como redactor en El Pensamiento Navarro y en La Voz de España.

Se trasladó a Madrid tras la Guerra Civil, donde ingresó en la agencia EFE y comenzó a informar sobre la Segunda Guerra Mundial. Después, comenzó a trabajar como crítico teatral de El Alcázar e Informaciones y en la revista Mundo.

Comenzó a trabajar como redactor del semanal Blanco y Negro en 1957 y, en 1963 y 1967, fue nombrado redactar jefe de este mismo medio. Tras esto, en 1967, se encargó de la dirección de la revista Miss. En 1973 volvió a Blanco y Negro como subdirector, cargo que estuvo ostentando hasta 1976, ya que en 1978 se ocupó de la dirección. Después trabajó en el ABC. Además, se encargó de redactar numerosas críticas teatrales y crónicas.

Recibió el Premio Julio Camba en 1987 por el artículo "La carcajada de Newton", escrito en el ABC. Asimismo, recibió el Premio teatral Lope de Vega por su obra Los Justicieros (1965) y el Premio Foro Teatral en 1973.

Falleció en el 2000 en Madrid.

Llovet, Enrique (1917-2010)

  • Person
  • 15-08-1917 - 05-08-2010

Escritor, periodista, guionista y diplomático español.

Nació en 1917 en Málaga. Se formó en Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en Madrid, en la Soborna (París) y en el Trinity College (Dublín). Comenzó a desarrollar su carrera como guionista junto a Samuel Bronston y Benito Perojo, entre otros, realizando más de 30 películas. Con Bronston realizó El Cid y Rey de Reyes. Asimismo, también realizó obras teatrales y adaptaciones de obras clásicas y realizó críticas de teatro en el ABC.

En el ámbito teatral, sus obras tuvieron un gran éxito, como es el caso de la adaptación El Tartufo de Molière (1968) que dirigió Marsillach. Sin embargo, esta obra sólo se pudo representar en Madrid debido a que era una crítica al Opus Dei.

Trabajó también en Televisión Española, donde adaptó varias obras para series, como Las Sonatas de Valle Inclán y Las pícaras, así como la dirección del programa 300 millones (1982). ,

Gracias a su artículo Los héroes de Baler , Miguel Mihura o José López Rubio le convencieron para convertirlo en el guion de una película, la cual acabó siendo realizada y dirigida por Antonio Román.

También cabe destacar su labor como diplomático en Teherán, donde escribió varios artículos para el ABC bajo el pseudónimo Marco Polo en los que trataba la situación política en Oriente Medio. Sin embargo, su carrera como diplomático se vio truncada por un incidente con el Ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina.

Los últimos guiones que realizó fueron Divinas palabras de José Luis García Sánchez y ¿Lo sabe el ministro? de José María Forn.

Falleció en 2010 en Madrid.

Jiménez, Salvador

  • Person
  • s.f.

Periodista español.

Nació en Murcia. Estudió Filosofía y Letras. Colaboró en el periódico Arriba, donde fue Jefe de la Sección de huecograbado.

Gracias a su labor periodística ganó varios premios, entre ellos, el Premio Escorial (1964) y el Premio Luca de Tena por su artículo "El árbol sonoro" de Arriba (1964).

Freire, Natércia (1919-2004)

  • Person
  • 1919-10-28 - 2004-12-17

Poeta, cuentista y periodista portuguesa.

Nació en 1919 en Benavente (Portugal). Hija de João Ribeiro de Oliveira Freire y Maria Emília Freire y hermana de la novelista Maria da Graça Freire. Casada con José Isidro dos Santos. De niña se trasladó a Lisboa. Estudió Música pero se acabo dedicando a la poesía. Su primera obra poética publicada fue Castelos de Sonho en 1938. En 1940 comenzó su colaboración con la Emissora Nacional, con conferencias mensuales. Poco después publicó Horizonte Fechado, título que la introdujo al círculo de poetas más destacados de la época.

En 1944 empezó a ejercer como maestra en la Escola Primária da Póvoa de Santa Iria. Colaboró con varias revistas como Panorama, Atlântico y Diário Popular. En los años siguientes, su trabajo comenzó a ser reconocido con la obtención del Premio Antero de Quental en dos ocasiones por Rio Infindável (1947) y Anel de Sete Pedras (1952). A esto le siguió su trabajó en el Diário de Notícias, donde dirigió el suplemento Artes e Letras hasta 1974. También fue miembro del Centro de Estudios Europeos y de Alianza Internacional de Periodistas y Escritores Latinos.

Tras la destitución del Estado Novo, fue destituida de la Emissora Nacional y terminó dejando, por iniciativa propia, el Diário de Notícias inciando así un proceso de aislamiento social, profesional y personal que se mantuvo hasta el final de su vida. Igualmente, continuó publicando algunas antologías poéticas y fue objeto de varios homenajes. Falleció en 2004 en Lisboa (Portugal).

Massip, Roger (1904-1987)

  • Person
  • 1904-11-06 - 1987-07-21

Periodista francés.

Nació en Montauban. A lo largo de su carrera, destacó por sus análisis políticos y su labor como corresponsal. Entre sus obras se encuentra Caramanlis, un grec hors du commun, publicada en 1982, que aborda la figura de Konstantinos Karamanlís, destacado político griego.

Escribió La política europea del general De Gaulle, publicada en 1965 por Editora Nacional. Esta obra analiza la visión y estrategias del general Charles de Gaulle respecto a Europa, profundiza en la perspectiva de De Gaulle sobre la integración europea, su énfasis en la soberanía nacional y su postura crítica hacia ciertas iniciativas supranacionales. Además, aborda las políticas del general en relación con la Comunidad Económica Europea y su visión de una Europa de estados independientes que colaboran estrechamente en áreas de interés común.​ Ofrece una visión detallada de cómo De Gaulle concebía el papel de Francia en Europa y su influencia en la configuración política del continente durante la década de 1960. La obra es una fuente valiosa para comprender las dinámicas políticas europeas de la época y la posición francesa en el contexto de la integración europea.

Falleció en 1987.

Sánchez Camargo, Manuel (1911-1967)

  • Person
  • 1911-11-05 - 1967-02-19

Escritor y periodista español.

Nació en 1911 en Madrid. Hijo de Milagros Camargo y del periodista Manuel Sánchez Cuesta, nieto del periodista y fundador de periódicos Manuel Sánchez Asensio. Estuvo casado con Marta Fernández Solares.

Se licenció en Derecho y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Colaboró en publicaciones periódicas como El Siglo futuro, publicando numerosos artículos sobre pintura, literatura y música y participando en diferentes tertulias literarias.

Al estallar la Guerra Civil fue encarcelado junto con su padre. Al salir de la cárcel, colaboró como crítico de arte y teatral en la revista El Alcázar y trabajó como profesor de Literatura y de Historia del Arte en el Instituto San Isidro. Fue subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, juez municipal por oposición en los juzgados de Madrid y agregado cultural de la embajada de España en Colombia.

Ejerció como crítico de arte en los diarios Arriba y Pueblo de Madrid, Televisión Española, Radio Nacional de España y Hoja del Lunes de Madrid colaborando también en la Gaceta de Bellas Artes, La Vanguardia de Barcelona y Cuadernos Hispanoamericanos. Impartió más de ochocientas conferencias en París, Roma, La Habana, Bogotá, Madrid y casi todas las provincias españolas. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Falleció en 1967 en Madrid.

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Person
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Fernández-Cid, Antonio (1916-1995)

  • Person
  • 1916-11-01 - 1995-03-03

Crítico musical, periodista y escritor español.

Nació en 1916 en Oviedo. Colaboró en los periódicos ABC (1952-1960), Arriba, Tarea (entre 1943 y 1952), Informaciones (1960-1966), La Estafeta Literaria, El Español, Mundo Hispánico, Blanco y Negro, El Diario Vasco, El Correo Español o La Vanguardia y también escribió para el Diario de las Américas de Miami. Es reconocido por su contribución al panorama musical y cultural de España durante gran parte del siglo XX. Su labor profesional estuvo profundamente vinculada a la crítica musical, a la divulgación de la música clásica y a la promoción de artistas y compositores tanto nacionales como internacionales.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1980. Fue además miembro de honor de la Institución Fernán González de Burgos, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la de San Carlos de Valencia y de la del Rosario de La Coruña; también fue socio de honor del Orfeón Donostiarra de San Sebastián, y de mérito del Ateneo de Madrid.

Falleció en 1995 en Bilbao.

Rubio, José Luis (1924-2008)

  • Person
  • 1924 - 2008-12-04

Periodista, abogado y profesor español.

Nació en 1924 en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se licenció en Derecho y amplió su formación en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera en el ámbito de la comunicación. Fue fundador de los grupos de Unidad Hispánica del Instituto Cultural Iberoamericano y de la Asociación Cultural Iberoamericana, donde ejerció como presidente de su sección universitaria.

Su especialización en temas iberoamericanos y sindicales lo llevó a formar parte del Consejo de Redacción del periódico La Hora. Entre 1958 y 1960, dirigió el Centro de Estudios Comunidad Iberoamericana. Posteriormente, asumió la Cátedra de Ideas y Movimientos Sociales de Hispanoamérica en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases sobre movimientos político-sociales iberoamericanos.

Firme defensor de la integración y cooperación iberoamericana. Participó activamente en la vida política española, presentándose en las primeras elecciones democráticas dentro de las listas del Partido Sindicalista. Posteriormente, militó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y, a través de este, en Izquierda Unida, siempre orientado por sus ideales de justicia social y solidaridad internacional.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos los premios Fraternidad Hispánica (1957) y Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa. Fue autor de numerosas obras centradas en la realidad iberoamericana, destacando títulos como La rebelión mestiza, donde analizaba las dinámicas sociales y políticas de la región.

Falleció en 2008 en Madrid.

Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)

  • Person
  • 1918-08-14 - 1998-05-23

Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.

En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.

Figuerola-Ferretti, Luis (1946-2015)

  • Person
  • 1946-01-17 - 2015-11-25

Periodista, publicista y humorista español, conocido por su ingenio y creatividad en el mundo de la radio y la publicidad. ​

Nació en Madrid en 1946. Antes de incursionar en la radio, se desempeñó como creativo publicitario. Una de sus contribuciones más memorables fue la creación de la letra del villancico para el anuncio de las muñecas de Famosa en 1970, cuyo estribillo "Las muñecas de Famosa se dirigen al portal..." se convirtió en un clásico de la publicidad navideña en España. ​

En 1982, debutó en Radio Nacional de España (RNE) en el programa Directo, directo de Julio César Iglesias, donde comenzó a ganar reconocimiento por sus imitaciones de políticos y personajes famosos. Posteriormente, colaboró en programas como El bus del cole en Radio 80 y Hoy por hoy en la Cadena SER junto a Iñaki Gabilondo. Su talento para la parodia y la creación de personajes lo llevó a formar parte de La Verbena de la Moncloa, programa que recibió el Premio Ondas en 1990. ​

Entre sus creaciones más destacadas se encuentran personajes de radio-ficción como Braulio, Esmeralda Clamores, Curro Meloso, James Loyalrock, Mme. Chouchou, Nostalgio Camargo, el padre Bonete y doña María, que se convirtieron en referentes del humor radiofónico de la época. ​Su legado perdura en la historia de la radio y la publicidad españolas, siendo recordado como "el duende de la radio" por su ingenio y contribuciones al medio.

Falleció el 25 de noviembre de 2015 en Madrid a los 69 años, por cáncer de huesos.

Serrano Anguita, Francisco (1887-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-137878
  • Person
  • 1887-09-10 - 1968-02-12

Periodista y autor dramático español.
Nació en 1887. Hijo del también periodista Francisco Serrano Palacios. Presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos de España. Fue uno de los impulsores de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director. Publicó sus obras con el seudónimo "Tartarín". Fue también cronista oficial de la villa de Madrid.
Falleció en 1968 en Madrid.

Romero, Emilio (1917-2003)

  • Person
  • 1917-07-21 - 2003-02-12

Periodista, escritor y dramaturgo español.

Nació en Arévalo (Ávila) en 1917. Se casó con María Josefa Montalvo, con quien tuvo tres hijos. Se licenció en Magisterio y comenzó sus estudios de Derecho, los que dejó para estudiar Periodismo.

Fue nombrado director del periódico La Mañana (1940) y del diario Información de Alicante (1942). Fundó también la revista Tabarca y participó en La Estafeta Literaria.

Fue nombra de jefe de la Sección de Prensa Nacional en la Dirección General de Prensa y jefe de Orientación Política de la Prensa Española (1945).

Colaboró también en el diario Pueblo (1946), de la cual fue comentarista y director a partir de 1952.

Ocupó el puesto de director de la Escuela Oficial de Periodismo junto a Luis María Ansón tras el nombramiento de Franco. Asimismo, fue uno de los responsables de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información.

Fue nombrado también delegado de Prensa y Radio del movimiento y director también del periódico El Imparcial (1977) y de Informaciones.

Colaboró también en otros medios como El País, ABC, El Periódico de Cataluña, YA e Interviú.

Gracias a su trayectoria, recibió numerosos galardones como el Premio Francisco Franco, el Premio Luca de Tena, Premio Espejo de España, el Premio Planeta (1957), el Premio Nacional de Literatura (1963), el Premio Nacional de Periodismo (1955) y el Premio Ateneo de Sevilla (1987). Falleció en Madrid en 2003.

García Serrano, Rafael (1917-1988)

  • Person
  • 1917-02-11 - 1988-10-12

Novelista, periodista y político español.

Nació en 1917 en Pamplona, Navarra. Desde muy joven se sintió atraído por el españolismo radical, centrando su obra en su compromiso político falangista. En 1933 se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras. Ese mismo año, en octubre, de 1933 se dio de alta en la Federación Universitaria Escolar (FUE), de donde fue expulsado a los pocos meses tras un altercado en una asamblea en la que el propio Serrano dio a conocer su reciente vinculación con la Falange. Regresó a Pamplona donde fundó el Sindicato Español Universitario (SEU), de ideología falangista.

Participó en la preparación y en el triunfo del levantamiento del 18 de julio de 1936 en Pamplona. En la madrugada del 19 de julio ocupó con algunos falangistas la sede de Izquierda Republicana de Pamplona. Más tarde se alistó en la columna de García Escámez (batallón de Montaña Sicilia, n.º 8), a las órdenes de Rada, participando en la larga marcha hasta Somosierra en calidad de enlace. Durante la Guerra Civil alcanzó el grado de alférez provisional de Infantería, perdiendo uno de sus pulmones y actuando entonces como corresponsal de guerra. Fue fundador del diario pamplonés Arriba España, donde colaboró hasta octubre de 1938, año en que se le nombró subdirector. Colaboró también en la revista Jerarquía.

En estas fechas publicó su novela corta Eugenio o la proclamación de la primavera (1938). En los primeros años de la década de 1940 se le ofreció la jefatura nacional del SEU, cargo que rechazó para hacerse cargo de la de Prensa y Propaganda del Frente de Juventudes. Fue también consejero nacional de la Falange Española Tradicionalista, el partido único de Franco. En 1943 publicó La fiel infantería, Premio Nacional de Literatura. En 1953 publicó Bailando hasta la Cruz del Sur, que recoge su viaje a Sudamérica con la Sección Femenina. Su actividad como periodista le llevó a ser corresponsal en Roma, subdirector y finalmente, en 1956, director del diario Arriba, de donde fue cesado en 1957 por sus posiciones antimonárquicas.

Fue colaborador igualmente de la revista del SEU, Haz, y de las cinematográficas Primer Plano y Siete Fechas. Trabajó como guionista en Ronda Española (1951), La patrulla (1954) o La casa de Troya (1959).
En 1964 se le concedió la Cruz al Mérito Militar.

Falleció en 1988 en Madrid.

Sánchez-Silva, José María (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-155702
  • Person
  • 1911-11-12 - 2002-01-13

Escritor, periodista y guionista español.
Nació en 1911 en Madrid, en el seno de una familia desestructurada y creció en instituciones benéficas para menores. Gracias a la enseñanza recibida en ellas, pudo acceder a un puesto de taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid. Como periodista se formó en la escuela del diario El Debate. Afiliado a Falange en 1937, al terminar la guerra civil, ingresó en la redacción del diario Arriba", del que llegó a ser subdirector, y colaboró en el diario Pueblo. Destacado escritor infantil, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1945 y alcanzó la fama cuando su obra Marcelino pan y vino* (1952) fue llevada al cine dos años después por Ladislao Vajda. Las coordenadas de su obra se sitúan en la defensa del aparato ideológico del franquismo y la Iglesia Católica.

Falleció en 2002 en Madrid.

La Orden Miracle, Ernesto (1911-2000)

  • Person
  • 1911-08-08 - 2000-01-28

Poeta, escritor, diplomático y periodista español.

Nació en Valencia en 1911. Se trasladó a Madrid, donde estudió en Los Salesianos y en Mataró. Más tarde, se trasladó a Murcia para estudiar en Facultad de Derecho de Murcia (1927-1930). Se doctoró en Madrid con la teses El Estado de necesidad en el Derecho Privado (1933).

Trabajo y dirigió en la Federación de Estudiantes Católicos.

Más tarde, se introdujo en la política, siendo candidato por la provincia de Murcia en 1933. Al mismo tiempo, colaboró en el diario El Debate y como profesor de Historia del Derecho y de Derecho Civil. También participó en El Debate, fue nombrado director de Ideal, redactor de la revista Mundo y editorialista de Ecclesia.

Fue miembro del Cuerpo Diplomático, siendo designado al Consulado de Montevideo (Uruguay) en 1943 y a la Legación en Quito (1945).

Ingresó en la Embajada en París como Secretario (1950) y, años después, ocupó diversos cargos en el ámbito diplomático y cultural, incluyendo el de Cónsul General en San Juan de Puerto Rico (1957) y Consejero de Embajada en Londres (1961).

Además de su labor diplomática, colaboró con revistas como Mundo Hispánico y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y fue jefe de la sección de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1966 fue nombrado Embajador en Managua y, tras una excedencia en 1969, se convirtió en Secretario General Técnico del Ministerio de Información y Turismo. En 1972 fue designado Embajador en Costa Rica y, en 1978, dirigió el área de Asuntos Relacionados con la Santa Sede.

Fue miembro de diversas academias y entidades culturales, entre las que cabe mencionar la Academia Nacional de Historia de Ecuador, el Instituto de Cultura Hispánica y academias de Nicaragua, Puerto Rico y Costa Rica.

Recibió varios galardones, entre ellas la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Orden de Alfonso X "El Sabio" y la Orden de Isabel la Católica. También fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de la Benemerènça de Portugal, la Orden "Al Mérito" de Ecuador y la Legión de Honor de Francia. Tambien fue reconocido como Ciudadano de Honor en Ecuador. Falleció en el 2000 en Madrid.

Barranquero Orrego, Jesús (1915-1977)

  • Person
  • 03-06-1915 - 11-10-1977

Periodista, sacerdote y teólogo español.

Nació en Sevilla en 1915. Hijo de Sebastián Barranquero Villalobos y María del Rosario Orrego Masero. Colaboró en varios periódicos y revistas como El Alcázar y El Norte de Castilla y fue redactor jefe de Sígueme durante la década de los 40.

Más tarde, colaboró también en El Diario Montañés, Ya y El Correo Catalán de Dublín. En esta misma ciudad, trabajó también en The Irish Digest y Derry Journal.

Falleció en Alicante en 1977.

Petrie, Charles (1895-1977)

  • Person
  • 1895-09-28 - 1977-12-13

Historiador y periodista británico.

Nació en 1895 en New Heys (Reino Unido). Fue el segundo de los dos hijos de Sir Charles Petrie, baronet y empresario, además de miembro conservador de la corporación de Liverpool y alcalde de la ciudad entre 1901 y 1902, y de su esposa Hannah, hija de William Hamilton de Liverpool. Se casó en primer lugar con Ursula Gabrielle Dowdall, con la que tuvo a su hijo Charles, y posteriormente con la alcaldesa Cecilia Mason, con la que tuvo a su segundo hijo, Peter. Recibió una educación privada antes de ingresar en el Corpus Christi College de Oxford, pero debido a la Primera Guerra Mundial interrumpió sus estudios debido a su servicio militar en la Artillería Real. Tras la guerra, terminó sus estudios en Oxford en 1920 y se casó con Ursula Gabrielle Dowdall.

En Oxford fue el primer presidente del conservador Carlton Club y se presentó sin éxito como candidato en las elecciones generales de 1923. Estuvo relacionado con las figuras políticas y conservadoras de su época, siendo amigo cercano de Austen Chamberlain. Durante el período de entreguerras viajó extensamente por Europa, adquiriendo un especial interés por España. En 1925 se separó de su esposa, e inició su carrera como periodista profesional en la revista Outlook y para Saturday Review. En 1926 se casó con Celicia Manson, en 1931 se convirtió en el editor de los asuntos exteriores de la English Review, también trabajó para The Observer y durante la Segunda Guerra Mundial editó la Empire Review. Durante la Segunda Guerra Mundial también trabajó para el Ministerio de Información realizando conferencias para civiles y el ejército.

En la década de 1940 fue vicepresidente de la Asociación Conservadora de South Kensington y también presidente del 1900 Club, grupo importante en la formulación de las políticas del Partido Conservador. Después de la guerra, refundó junto a Jerrold la New English Review, que más tarde se convirtió en la English Review Magazine. Entre 1945 y 1976 editó la Household Brigade Magazine y, a partir de 1958, escribió una columna regular en Illustrated London News. Fue una autoridad en temas de realeza en toda Europa y contribuyó con frecuencia a la BBC sobre temas monárquicos.

Escribió veintiocho libros sobre historia política y diplomática, biografías y dos volúmenes de memorias. Fue miembro de la Real Sociedad Histórica y de la Real Academia de la Historia de España. Destaca su presidencia durante 28 años en la Sociedad de Historia Militar de Irlanda, fundada en 1949, en la que escribiría también para la revista de la asociación The Irish Sword. Fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico en 1977.
Falleció en 1977 en Londres (Reino Unido).

Guisa Azevedo, Jesús (1899-1986)

  • Person
  • 1899-10-15 - 1986-09-30

Escritor, periodista, filósofo y catedrático mexicano.

Nació en Salvatierra (Guanajuato, México) en 1899. Se trasladó a Morelia, donde estudió en un Seminario. Viajó a Bélgica, donde ingresó en la Universidad de Lovaina para realizar sus estudios de Filosofía. Se doctoró en 1923.

Estuvo dos años en España y, tras esto, regresó a México. Allí colaboró en el periódico Excélsior , en medio de la rebelión cristera opuesta a la Constitución de 1917. De esta manera, se opuso a la política anticlerical del gobierno, siendo víctima de la censura y obligado a marcharse a Estados Unidos.

Unos años más tarde regresó a México, trayendo consigo las ideas del Cardenal Mercier. Obtuvo la cátedra de filosofía (1934) en la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo tuvo que renunciar a ella ante ante el riesgo de la pérdida de libertad de cátedra.

Fundó la Editorial Polis (1936) y la revista Lectura, Libros e Ideas (1937). También creó la librería la Taberna Libraria, donde acudieron grandes personajes de la época.

Colaboró en el diario Novedades hasta 1956. Ese mismo año fue nombrado académico de número de la Academia de la Lengua.

Como escritor, publicó varias obras como Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occidental (1952) y Los católicos y la política (1952).

Falleció en México en 1986.

Mostaza, Bartolomé (1907-1982)

  • Person
  • 1907-09-14 - 1982-04-02

Periodista, escritor y político español. Nació en 1907 en Santa Colomba de Sanabria (España). Descendiente de una importante familia zamorana, los Rodríguez de Medio. Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Filología) y Derecho en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Redactor y crítico de teatro en el El Debate desde 1932-, fue profesor de su Escuela de Periodismo (1935), director fundador de Rumbo (1937), director de Arco (1939) y director de Fotos.

Tras la Guerra Civil, fue subdirector del diario Arriba- Desempeñó los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector (1970-1977) del diario Ya; tareas que simultaneó con otro puestos: secretario general del Instituto Nacional de Libro, miembro del Instituto Nacional de Estudios Políticos, profesor de ‘Teoría de la Noticia’ de la Escuela Oficial de Periodismo y director de la misma (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y colaborador de la Revista de Política Internacional. Falleció en 1982 en Madrid.

Cabezas, Juan Antonio (1900-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-238121
  • Person
  • 1900-03-16 - 1993-12-10

Escritor y periodista español.

Nació en Peruyes, Margolles (Cangas de Onís, Asturias) en el 1900. Durante la Guerra Civil española, tras la toma de Gijón, fue detenido por ser redactor jefe del diario socialista Avance y estuvo preso en el campo de concentración de Cedeira (La Coruña). Fue juzgado en consejo de guerra en Camposancos (Pontevedra) y sentenciado a muerte. En 1944, caído en desgracia el principal inductor de su condena, el general Aranda, fue amnistiado. Se reintegró al trabajo periodístico como redactor de España de Tánger y, desde 1966 hasta 1990, del diario ABC.

Falleció en Madrid en diciembre de 1993.

Onieva, Antonio J. (1886-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-190719
  • Person
  • 1886-08-19 - 1977-05-31

Pedagogo, inspector de primera enseñanza, periodista, abogado y escritor español.

Nació en Pamplona (Navarra) en 1886. Estudió Derecho y Magisterio, obteniendo en 1914 el título de inspector de Primera Enseñanza, desempeñándose en Asturias durante varios años. Allí, fundó y dirigió el diario La Voz de Asturias en 1923 y presidió la Asociación de Prensa de Oviedo. A pesar de su cercanía inicial a la Institución Libre de Enseñanza, durante la Guerra Civil apoyó al bando sublevado, colaborando en publicaciones como Revista de Educación Hispánica y La Nueva Escuela Española. ​

Onieva fue un autor prolífico que abarcó diversos géneros, incluyendo biografías, novelas, guías turísticas y textos escolares. Entre sus obras destacan:​

Sus libros oscilan entre biografías, César Borgia, su vida, su muerte y sus restos (1945), Hernán Cortés, Caudillo de un Imperio (1946), Velázquez, su vida y su obra (1960), Goya (estudio biográfico y crítico) (1962), Miguel de Cervantes Saavedra (1963) y Tolstoy a lo vivo (1972); Novelas, ​La eterna inquietud (1926), Entre montañas (La novela de un maestro rural) (1944) y Un aventurero en Tánger (1962); y Guías turísticas, Guía de Asturias (1931), Guía turística de Marruecos (1947), Nueva Guía de Toledo (1953) y Nueva Guía Completa del Museo del Prado (1959). ​

Además, tradujo obras de autores como Dostoievski y Dante Alighieri, y fue presidente de la Sociedad Cervantina.

Falleció en Madrid en el 1977.

Larrea Palacín, Arcadio de (1907-1985)

  • Person
  • 28-06-1907 - 1985

Músico, director de coro, periodista, organista, folklorista y musicólogo español.

Nació en 1907 en Gistaín (Huesca). Fue miembro de la Real Academia de la Lengua y fue fundador del Archivo de Folklore Español.

Se interesó por el flamenco y el canto jondo. De esta manera, publicó varias obras como Guía del flamenco, un catálogo discográfico y una guía sobre los diferentes estilos del flamenco, y El flamenco en su raíz (1974). Asimismo colaboró en varios medios como Rito y geografía del baile en Televisión Española.

Además, se interesó también por las músicas africanas, árabes y del Magreb, de las cuales publicó varias monografías. Asimismo, estudió la influencia árabe en el flamenco, lo cual desmintió.

Falleció en 1985.

Morcillo Herrera, Aquilino (1913-1990)

  • Person
  • 1918-10-27 - 1990-12-01

Periodista español.

Nació en 1918 en Granada. Cursó el Bachillerato en el Instituto de Granada y más tarde estudió Derecho en la Universidad de Granada y se doctoró. Obtuvo el Premio Extraordinario en la Universidad Central de Madrid por su tesis doctoral La Prensa y el Estado. Condiciones para una Prensa libre. Fue colaborador de La Gaceta del Sur (1930-1931) y secretario y director de la revista de la Federación de Estudiantes Católicos (1933-1934), además de redactor de la Agencia Logos y redactor jefe del diario Ideal de Granada, colaborando con Pedro Gómez Aparicio, director y propagandista. Vivió en Madrid, donde se preparó las oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado. Más tarde retornó a Granada para dirigir el Ideal (1936-1944), siendo elegido presidente de la Asociación de la Prensa de esta provincia.

Recibió la insignia de propagandistas el 3 de junio de 1943. En Madrid afianzó su carrera profesional en el diario Ya, colaborando estrechamente con Ángel Herrera Oria. Fue miembro de la Comisión que redactó el Anteproyecto de Ley de Prensa (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1974 fue designado consejero delegado de Redacción de la Editorial Católica en sustitución del propagandista Alberto Martín-Artajo, puesto en el que permaneció hasta 1979 y desde el que impulsó y amparó, con la ayuda del director –Alejandro Fernández Pombo- las columnas semanales del grupo Tácito en coordinación con la Asociación Católica de Propagandistas.

Fue profesor de Derecho en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Fue galardonado con el Premio Manuel de Bofarull (1952), el Premio Nacional de Periodismo Jaime Balmes (1965) y con el Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa de Madrid (1986).

Falleció en 1990 en Madrid.

Cebollada García, Pascual (1916-2003)

  • Person
  • 1916-05-28 - 2003-08-18

Historiador, crítico cinematográfico y periodista español.

A lo largo de su carrera, se distinguió por su profunda dedicación al estudio y promoción del cine en España.​ Como académico de la Real Academia de la Historia, contribuyó significativamente al ámbito cultural y cinematográfico del país. Su labor como crítico cinematográfico le permitió analizar y difundir el cine tanto nacional como internacional, enriqueciendo la comprensión y apreciación del séptimo arte entre el público español.​

Entre sus obras más destacadas se encuentra Madrid y el cine, coescrita con Mary G. Santa Eulalia, donde se ofrece una visión panorámica de cien años de historia cinematográfica en la capital española. Este trabajo incluye fichas biográficas de 584 cines de Madrid, reflejando la evolución y relevancia del cine en la vida cultural de la ciudad.

Gella Iturriaga, José (1907-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-167914
  • Person
  • 1907-03-21 - 1993-01-13

Marino e historiador.

Nació en 1907. Licenciado en Filosofía y Letras (sección de Historia) por la Universidad de Madrid, simultáneamente se licenció en Derecho y realizó los estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza. Fue maestro de primera enseñanza y periodista.

Posteriormente estudió en la Escuela de Intendencia de la Armada incorporándose a la Marina, y llegó a formar parte del Cuerpo de Intervención de Marina. Además, fue miembro de la Real Academia de la Historia. Falleció en 1993.

García Nieto, José (1914-2001)

  • Person
  • 1914-07-06 – 2001-02-27

Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).

Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud Creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.

Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).

En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.

Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.

A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982 fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX.

Falleció en 2001 en Madrid.

Torbado, Jesús (1943-2018)

  • Person
  • 1943-01-04 - 2018-08-22

Escritor y periodista español.

Nació en 1943 en León. Hijo de un maestro, ingresó en un colegio de dominicos con once años, primero en Asturias y luego en León, en La Virgen del Camino. Comenzó la carrera de Periodismo en la Escuela de la Iglesia de Madrid pero marchó a París antes de poder acabarla. Sus numerosos viajes fuera de España nutrieron su conocimiento y su trabajo. Publicó cuentos sueltos, pero obtuvo mayor reconocimiento con su primera novela Las corrupciones, con la que ganó el premio Alfaguara en 1965.

Jesús Torbado se consolidó como escritor profesional desde muy joven, como autor de ficciones narrativas en novelas y cuentos como con novelas históricas más tarde. Tal es el caso de sus obras Yo, Pablo de Tarso, El peregrino, Héroes apócrifos o El imperio de arena. Contaba también con una faceta de periodista que desarrolló profesionalmente en medios como Geo, Tribuna o Interviú. Se dedicaba al periodismo documental y de reportaje, tratando la rebelión juvenil de los años sesenta en sus primeras obras, las apariciones marianas e incluso viajes.

Ganó varios galardones como novelista, como el premio Planeta en 1976 por En el día de hoy, el Ateneo de Sevilla en 1993 por El peregrino, los premios Hucha de Oro en 1988 por El resplandor de invierno y el Antonio Machado en 1989 por La voz del centurión. Sus artículos periodísticos han merecido galardones como el Mariano de Cavia, o el Pluma de Plata de países como México, Sudáfrica, etc.

Falleció en 2018 en Madrid.

Cova, Cabello Jesús Antonio (1898-1964)

  • Person
  • 1898-10-14 - 1964-11-25

Pedagogo, periodista, historiador y escritor venezolano.

Nació en Cumaná el 14 de octubre de 1898. Su trayectoria abarcó múltiples ámbitos, desde la educación y el periodismo hasta la política y la diplomacia. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Federal de Cumaná, donde obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras, teniendo como maestro a Silverio González Varela, conocido como "El Maestro Silverito". Su vocación política se manifestó tempranamente y, en 1919, tras pronunciar un discurso con fuertes connotaciones revolucionarias, fue encarcelado y posteriormente desterrado de Cumaná por orden gubernamental.

Tras su llegada a Caracas, en 1926 contrajo matrimonio con Luisa Amelia Padrón Yánez, con quien tuvo dos hijos, Beatriz y José Antonio, y cuatro nietos. En 1929 inició su carrera política al ser elegido diputado al Congreso Nacional en representación del estado Mérida, cargo que desempeñó hasta 1935, durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez.

Uno de sus aportes más significativos a la educación venezolana fue la elaboración, en 1930, del primer Pensum de Educación diseñado por un venezolano. Hasta entonces, los programas de estudio eran elaborados por extranjeros. Entre 1930 y 1935 formó parte del Consejo Nacional de Educación.

Además de su influencia en el ámbito educativo, fue una figura destacada en el periodismo. Colaboró con periódicos y revistas en Venezuela y en el extranjero, escribiendo para La Prensa, La Nación y Crítica en Buenos Aires, ABC en Madrid y, en su país natal, para El Nuevo Diario, Últimas Noticias, Ahora, La Esfera y El Heraldo. Fue jefe de redacción y luego director de El Nuevo Diario hasta 1935, año en que el periódico fue saqueado.

En el ámbito editorial, fundó y dirigió dos importantes editoriales: la editorial Cecilio Acosta en Caracas (1941) y la editorial Venezuela en Buenos Aires (1942).

Entre 1949 y 1954, desempeñó diversas funciones diplomáticas en América Latina, sirviendo como embajador ante los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá (1949). También fue Ministro Plenipotenciario en Nicaragua y Cuba (1950).

Durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, fue elegido senador por el estado Sucre (1953-1958) y, además, presidió la Junta Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico de la Nación (1953-1958), integrada por destacadas figuras como Héctor Parra Márquez, Carlos Raúl Villanueva, Pedro Centeno Vallenilla y Leopoldo García Quintero. Falleció en Caracas el 25 de noviembre de 1964.

Pineda, Vicente Antonio (1932-2013)

  • Person
  • 1932 - 2013-11-17

Periodista cinematográfico español.

Nació en 1932 en Madrid. Fundó la Unión Cinematográfica Experimental (UCE) en los años 50, uno de los primeros cineclubs relevantes de España, y creó la primera empresa importadora y distribuidora de cine de arte y ensayo en el país. Trabajó como crítico en ABC, Blanco y negro, Destino, El Norte de Castilla, Gran Mundo y Pueblo, entre otras revistas, así como en Radio Nacional de España. También ejerció como docente y conferenciante en distintas universidades de la península, y coescribió el largometraje España insólita (1965) junto de Javier Aguirre. Fue Secretario General del Festival de Valladolid y colaboró con Cannes y Venecia. Ejerció como secretario general de la Seminci desde la cuarta hasta la décima edición del festival, cuando dimitió como mano derecha del director en señal de protesta por las dificultades que la censura imponía a los programadores del certamen.
En 1968 puso en marcha Cidensa (Cine y Ensayo S.A.), la primera distribuidora que se creo en España para proyectar películas de arte y ensayo, y durante más de una década ejerció como director general de la compañía. Asimismo, ejerció como delegado en España de la Confederación Internacional del Cine de Arte y Ensayo (CICAE).
Su labor como divulgador del cine francés e italiano le hicieron merecedor de numerosos reconocimientos entre los que se cuentan la Medalla al Mérito Cultural en Italia y los nombramientos como Caballero de la República Italiana y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia.

Falleció en 2013 en Madrid.

Vicent, Manuel (1936-)

  • Person
  • 10-03-1936 -

Escritor y periodista español.

Nació en La Vilavella (Castellón) en 1936. Hijo de José María Vicent Vicente, el cual se dedicaba al comercio de naranjas, y Rosario Recatalá, y hermano de José María, Rosa, Purificación y Juan Antonio. Se crio en un entorno familiar muy religioso, hecho que hizo que ingresara en el Seminario de Tortosa, aunque abandonó la idea de ser cura después tres años.

Realizó sus estudios de Derecho en Valencia, aunque se graduó en Granada. Más tarde, comenzó la carreras de Filosofía y Letras en Valencia, aunque no abandonó la carrera para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Tras esto, colaboró en varios medios como el diario Madrid, vinculado al Opus, Hermano Lobo y El País, en donde realizó una columna de la contraportada.

Tras esto, se dedicó a hacer varios reportajes en el extranjero. Gracias a estos viajes, conoció a su mujer, Pilar Latorre Mulet, en México y se casaron en Madrid. Con ella abrió la galería de arte El coleccionista, ubicada en el barrio de Argüelles. Con ella tuvo dos hijos, Mauricio y Nora.

En 1966 publicó la obra Pascua y Naranjas, con la cual ganó el Premio Alfaguara y el Premio de los Mejores. También publicó Balada de Caín (1986), por la que ganó el premio Nadal, Contra Paraíso (1993), La carne es Yerba (1985) y Nadie muere la víspera (2004).

Obtuvo varios premios gracias a su labor periodística, destacando el Premio González-Ruano de periodismo (1979), por el artículo "No pongas tus sucias manos sobre Mozart" publicado en Triunfo, y el Premio Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos en España.

Aguirre Bellver, Joaquín (1929-2005)

  • Person
  • 1929-01-18 - 2005-02-01

Escritor y periodista español. Nació en Madrid el 18 de enero de 1929. Se licenció en Filosofía y Letras y en Periodismo, combinando a lo largo de su trayectoria la labor informativa con la creación literaria. Militó en las Falanges Juveniles de Franco, en el Frente de Juventudes y en el SEU.

Trabajó como periodista en el diario Madrid y más tarde en Pueblo, donde destacó en la cobertura de educación y crónicas parlamentarias, convirtiéndose en referente en el ámbito de la información política. Tras su etapa en Pueblo, pasó aEl Imparcial y, en 1978, comenzó a escribir una columna política en El Alcázar.

En el terreno literario, inició su carrera escribiendo para el público infantil. Su primer libro, Miguelín (1957), fue llevado al cine y obtuvo un premio en el festival de Cannes. Entre sus títulos más destacados se encuentran El juglar del Cid (Premio Lazarillo, 1961), El bordón y la estrella (Premio al mejor libro infantil, 1962), Furgón de cola, El caballo de madera y Cuentos de barro. A finales de los años ochenta retomó su interés por la literatura infantil con obras como Luna en la frente (1988), El inventor de galaxias (1989), El lago de plata (Premio Nacional de Ilustración, 1990), El pintor y el Rey (1990), entre otras.

Para el público adulto, su obra se enfocó en el ensayo histórico y político, abordando la transición española y sus consecuencias en títulos como Así se hizo (1978), Antes y después del golpe, El ejército calla (1981), España libre (1982), Sin miedo al futuro (1983), España, un pueblo, una idea (1984) y La conciencia de los políticos^ (1987). También escribió estudios sobre figuras clave de la literatura, como Azorín, cronista de Cortes y El borrador de Cervantes.

Figueroa, Natalia (1939-)

  • Person
  • 10-08-1939 -

Periodista y escritora española.

Nació en San Sebastián en 1939. Hija de Agustín de Figueroa, marqués de Santo Floro, nieta de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, y bisnieta de Alonso Martínez. Se casó con el cantante Raphael el 14 de julio de 1972 en Venecia, con el cual tiene tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel Martos, vocalista de la banda MOTA.

Desde temprana edad le interesó el mundo de la comunicación, por lo que comenzó a trabajar en la década de los 60 en varios medios. De esta manera, trabajó en el diario ABC y presentó Por los caminos de España (1966) y algún programa de Luz verde en TVE. En este último programa pudo entrevistar a personalidades como el actor Vicente Parra y el cómico Chumy Chúmez.

También se dedicó a la traducción, traduciendo la obra El caballo desvanecido (1967) de Françoise Sagan.

Presentó también el programa Nuevas gentes (1968-1969), por el cual ganó el Premio Nacional de Televisión, y Si las piedras hablaran (1972-1973), programa dirigido por Mario Camus y guionizado por Antonio Gala.

Gracias a su estatus familiar, mantuvo contacto con la alta sociedad franquista de la época y con personalidades como Lola Flores, Lucía Bosé o Ava Gardner. En 1968 conoció a su esposo Raphael en una fala de premios, en la cual le entregó un premio al cantante.

Es autora de varios libros como Tipos de ahora mismo, aunque dejó su trabajo para dedicarse a su matrimonio y sus hijos. Años más tarde, realizó algunas colaboraciones ocasionales en ABC y La Razón.

Creó un grupo denominado "revolución nobiliaria", que abogaba por los derechos nobiliarios y por la defensa del derecho a heredar los títulos nobiliarios por parte de las primogénitas de las familias aristocráticas, que debido a la Ley Agnaticia pasaban directamente al varón primogénito. Gracia a esto, logró que en 1992 se le diera el derecho a ostentar el marquesado de Santo Floro frente a su hermano Agustín. Finalmente, en 2006 se realizó la Ley de Igualdad de Sexos para la sucesión en los títulos nobiliarios.

Realizó un trabajo como actriz de doblaje en la película de Disney Descubriendo a los Robinson en 2007.

Formica, Mercedes (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-160428
  • Person
  • 1916-10-08 - 2002-04-22

Abogada y escritora española.

De familia acomodada, cursó estudios de bachillerato y en 1932 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1933, tras la separación de sus padres, se trasladó a Madrid donde continuó sus estudios. Afiliada a Falange Española, fue delegada del SEU en la Facultad de Derecho; en 1936 tras su traslado a Málaga, se convirtió en delegada nacional del mencionado sindicato.

Tras el final de la Guerra Civil, que pasó en Sevilla, contrajo matrimonio con Eduardo Llosent Marañón. En 1945 pudo finalizar su carrera y comenzó su trayectoria como escritora. Las limitaciones de acceso de las mujeres a determinadas oposiciones frustraron su deseo de cursar la carrera diplomática por lo que se dedicó de manera privada a la abogacía. En 1950 combinó su profesión con la de periodista, colaborando con el Instituto de Estudios Políticos o el diario ABC. Su artículo "El domicilio conyugal" de 7 de noviembre de 1953 suponía una crítica a la discriminación legal que sufrían las mujeres y abrió un estado de opinión que culminó con la reforma del Código Civil por la Ley de 24 de abril de 1958.

En 1962 tras obtener la nulidad de su primer matrimonio contrajo nupcias con José María Careaga Urquijo; se alejó entonces del ámbito jurídico pero no cesó en su trabajo literario o de investigación histórica. Empezó a elaborar también un consultorio jurídico a través del diario ABC. Tras enviudar en 1980 comenzó la redacción de sus memorias.

Portal, Marta (1930-2016)

  • Person
  • 10-08-1930 - 26-08-2016

Escritora, crítica, periodista y profesora española.

Nació en Nava (Asturias) en 1930. Pertenece a la Generación del 50. Se graduó en Filosofía y Letras, haciendo el doctorado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió dos becas de la Fundación March para seguir formándose en el extranjero, tras lo cual se fue a Colombia.

Como periodista, colaboró con varios medios como ABC, El Alcázar y Pueblo. Sin embargo, destaca más su labor como novelista, en los que trata sobre la educación de la mujer y de la doble moral. Además, ganó el Premio Planeta en 1966 por la novela A tientas y a ciegas, su primera obra.

Empezó a trabajar como profesora de Literatura en la Facultad de Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid.

Gracias a su extraordinaria carrera, ganó varios reconocimientos y premios como el Premio Adelaida Ristori (1975), el Premio Periodismo y el Premio Hucha de Plata de cuentos (1991).

Fue nombrada presidenta de la Asociación Cultural de Amistad Hispano Mexicana debido a su interés por la cultura mexicana. Debido a este interés, escribió el ensayo Proceso narrativo de la revolución mexicana. Asimismo, se inauguró la Casa de Cultura Marta Portal en su honor en Nava (2001). Falleció en Madrid en 2016.

Gil Benumeya, Rodolfo (1901-1975)

  • Person
  • 1901 - 1975

Periodista, ensayista e historiador español.

Nació en 1901 en Andújar, Jaén. Miembro de una familia granadina de origen morisco, lo que influyó en la ideología andalucista que defendió en sus escritos, incluso dentro de los escasos márgenes permitidos por el franquismo. En 1930 contrajo matrimonio con Emilia Grimau, hermana del dirigente del PCE Julián Grimau, con la que tuvo un hijo. La Guerra Civil le sorprendió en Egipto, lo que le libró de la represión sufrida por otros nacionalistas andaluces, como su compañero Blas Infante, en quien influyó en los aspectos relacionados con la historia musulmana de Andalucía y la diáspora morisca, temas sobre los que investigó toda su vida.

Criptomusulmán y buen conocedor de la lengua árabe, vivió también en Argelia y Marruecos. Defendió el protectorado español sobre el Norte de Marruecos como vehículo para lograr la unión entre ambas orillas del Estrecho, a las que consideraba como un todo geográfico y cultural, separado artificialmente tras la desaparición de Al-Andalus. Su tesis a este respecto era que, del mismo modo que en un periodo de decadencia en la Península los habitantes del otro lado del Estrecho lo habían cruzado y habían ayudado a crear una cultura esplendorosa, ahora ocurría al revés: eran los habitantes del norte de África quienes se encontraban en un “impasse” y sus “primos” de la Península quienes debían ayudarles a recuperar el esplendor cultural de antaño. No era ésta, obviamente, la idea que animaba a los artífices de la ocupación de Marruecos, pero el punto de vista de Gil Benumeya tuvo cierto calado en la época.

Falleció en 1975 en Madrid.

Mariñas, Luis (1947-2010)

  • Person
  • 07-08-1947 - 27-12-2010

Periodista y presentador de televisión español.

Nació en La Coruña (Galicia) en 1947. Hijo de Enrique Mariñas, también periodista. Fue el segundo profesional más joven del telediario. Empezó la carrera de Ingeniero de Telecomunicaciones, pero más tarde decidió estudiar periodismo. Comenzó a trabajar en los estudios del Prado del Rey en Madrid de TVE cuando tenía sólo 19 años. Estuvo trabajando en TVE durante 20 años. En esa época fundó también la revista Personas.

Fue director del Centro Territorial de TVE en Galicia entre 1971 y 1979. Aquí puso en marcha el programa informativo Panorama de Galicia, siendo el primero en utilizar el gallego en un informativo.

Volvió a Madrid en 1977 donde dirigió 19 provincias y el Informativo 1. Más tarde fue nombrado jefe del Área Nacional en la época en que Iñaki Gabilondo era director de los informativos de TVE.

Fue también responsable del Área Nacional de los Informativos de TVE (1981), director y presentador de la primera edición del Telediario (1982) y director de la segunda edición entre 1983 y 1984.

Dejó TVE en 1985 para ser asesor de Virgilio Zapatero, Ministro para las Relaciones con las Cortes y la Secretaría del Gobierno.

Realizó cursos de comunicación y nuevas tecnologías en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Comenzó a ganar popularidad cuando fue nombrado director de la primera edición del Telediario (1987-1990). A partir de 1990 se le encargó llevar a cabo el programa Entre hoy y mañana, que derivaría luego en Informativos Telecinco. Fue editor del programa.

Más tarde, presentó y dirigió los programas Mesa de Redacción (1993) y Hora Límite (1995) en Telecinco. Asimismo, moderó el debate entre Felipe González y José María Aznar, llevado a cabo el 31 de mayo de 1993.

Dejó la cadena Telecinco en 1998 y volvió a TVE (1999), donde presentó Los Desayunos de TVE (1999-2004). Durante este periodo, entrevisto a grandes personalidades de la época como Sadam Hussein. Asimismo, colaboró en varios periódicos como Diario 16, La Voz de Galicia y Metro.

A partir de 2004 trabajó en los informativos de Telemadrid, aunque lo dejó en 2005 para realizar el programa Años Luz y el programa Vista Pública en 2007. Falleció en Madrid en 2010.

Aragonés, Juan Emilio (1926-1985)

  • Person
  • 24-06-1926 - 09-10-1985

Periodista, crítico teatral y poeta español. Nació en Sabiñanigo (Huesca). En 1940 se trasladó a Madrid, donde terminó sus estudios y se licenció en Ciencias Empresariales. Comenzó a trabajar en La Hora y Alcalá como crítico literario. En 1968 fue nombrado subdirector de La Estafeta Literaria, en donde también hizo critica literaria. También colaboró en Ya y ABC.

Fue director del Aula de Teatro del Ateneo de Madrid.

Debido a su carrera como crítico, recibió varios premios como el Premio Nacional de Literatura (1954) y el Premio Nacional de Teatro (1956).

Falleció en 1985 en Madrid.

Albalá, Alfonso (1924-1973)

  • Person
  • 1924-06-02 - 1973-10-05

Periodista y escritor español. Nació en 1924 en Coria (España). En 1945 empezó a cursar la licenciatura en Derecho en la Universidad de Salamanca, aunque al año siguiente los deja para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Es especialmente conocido por sus múltiples poemarios.

Colaboró asiduamente en diarios y revistas, como Extremadura, Pueblo, Ya, El Español, etc. y publicó algunos estudios sobre el lenguaje periodístico, fruto de su docencia en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Falleció en 1973 en Madrid (España).

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Person
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Tundidor, Jesús Hilario (1935-2021)

  • Person
  • 1935-06-22 - 2021-05-02

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1935 en Zamora.

Hijo mayor de una familia de cinco hermanos, aprendió a leer antes de ser escolarizado gracias a las enseñanzas de Maruja Rodrigo Hurtado, maestra y amiga de su madre. A los 9 años se convirtió en un ávido lector debido a una enfermedad que le tuvo en cama durante meses. Entró al Instituto Claudio Moyano de Zamora en 1945.

En 1956 se mudó a Soria, y en 1960 contrajo matrimonio con Rosario Silva Delgado, con la que tuvo tres hijos. Ese mismo año comenzó a trabajar dando clases en la Escuela Pública de Olmillos de Castro, en Zamora. En 1962 recibió el Premio Adonáis por su libro Junto a mi silencio, publicado en 1963. En 1967 se mudó a Puertollano, Ciudad Real, y en 1969 ganó el Premio Álamo por su obra En voz baja.
En 1970 regresó a Zamora, y dos años después recibió el Premio González de Lama. Entre los años 1978 y 1982 publicó sus libros Tetraedo, Seis poetas de Zamora, Libro de amor para Salónica y Repaso de un tiempo inmóvil, por el que ganó el Premio Esquío.

En 1983 se mudó a Valencia, pero dos años después cambió de residencia a Madrid. Su libro Mausoleo se publicó en 1988, y sus últimas obras, Construcción de la rosa y Reflexiones sobre mi poesía vieron la luz en 1990 y 1994, siendo esta última publicada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Quiñones, Samuel R. (1904-1976)

  • Person
  • 1904-08-09 - 1976-03-11

Abogado, periodista, escritor, legislador y político puertorriqueño.

Nació en 1904 en San Juan, Puerto Rico. Hijo de Francisco Quiñones y Dolores Quiñones. Estudió en San Juan y en Mayagüez, y posteriormente realizó sus estudios universitarios en el Instituto Politécnico de Puerto Rico en San Germán y en la Universidad de Puerto Rico, donde se graduó en Derecho en 1926.
Fue director del periódico La Democracia y cofundador y director de varias revistas literarias. En 1934 ayudó a fundar la Academia de la Lengua Puertorriqueña y ese mismo año presidió el Ateneo Puertorriqueño. Fue también presidente del Colegio de Abogados y miembro de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad Interamericana.

Disertó fuera de su país, en el Senado de Nueva Jersey, la Universidad de Filipinas y el Ateneo de Madrid. Fue nombrado procurador electoral de la colectividad del Partido Popular Democrático, representando al partido en la Junta Estatal de Elecciones desde 1940 hasta 1968. A su vez, fue elegido representante a la Cámara en 1940 y nombrado presidente en 1941, reelegido como representante por Acumulación en las Elecciones de 1944. En 1945 pasó a ser senador por el Distrito de Arecibo y reelegido en 1948, sucesivamente hasta el año 1964. Siendo el puertorriqueño que ocupó este cargo por más tiempo, fue también miembro de la Convención Constituyente de 1951-52 y presidió su comisión sobre la Rama Ejecutiva.

Falleció en 1976 en San Juan.

Rodríguez de León, Antonio (1896-1964)

  • Person
  • 1896 - ?-12-1964

Periodista, crítico literario y político. Nació en Villanueva del Duque (Córdoba) en 1896. Comenzó su carrera como periodista escribiendo en El Sol de Madrid y El Liberal de Sevilla.

Fue miembro de la Unión Republicana y del Frente Popular, siendo gobernador de la provincia de Ciudad Real y de Córdoba el 21 de febrero de 1936. Con la Guerra Civil, permaneció en la sede de gobierno, pero finalmente rindió la ciudad al coronel Cascajo.

Al finalizar la Guerra Civil, comenzó a trabajar en diferentes periódicos y revistas, como España, Tánger y Semana. En este periodo, se dedicó especialmente a la crítica teatral y cinematográfica. En el periódico España firmaba con el pseudónimo de Sergio Nerva.

Colaboró también con la redacción de ABC en Madrid. En 1954 fue nombrado jefe de colaboraciones y después jefe del archivo hasta 1964.

Debido a su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos y premios como el Premio Nacional de la Crítica Teatral en 1958. También fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba y del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO.

Falleció en 1964.

Villarrazo, Bernardo

  • Person
  • s.f.

Escritor y conferenciante español.

Participó activamente en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Entre 1949 y 1950, pronunció conferencias en dicha asociación y en el Centro de Estudios Universitarios, recopiladas posteriormente en su obra Tres europeos: Newman, Chesterton, Belloc. Es conocido por su obra Miguel de Unamuno: glosa de una vida, publicada en 1959 por la editorial Aedos.

Colaboró con el periódico EL PAÍS, donde publicó numerosos artículos y críticas literarias entre 1976 y 1979.

Quiévreux, Louis (1902-1969)

  • Person
  • 1902 - 1969

Periodista y escritor belga.

Conocido por su dedicación al estudio y promoción de la cultura bruselense y el flamenco. Comenzó su carrera como maestro, pero posteriormente se dedicó al periodismo, colaborando con diversos diarios de Bruselas como La linterna. Su interés por la historia y el folclore de la capital belga lo llevó a publicar en 1951 el Dictionnaire du dialecte bruxellois, una obra que recoge las particularidades lingüísticas del dialecto local.

Además de su labor en la difusión de la cultura bruselense, mostró una profunda pasión por el flamenco. En 1959, publicó un libro dedicado a este arte, El arte del flamenco contribuyendo a su difusión en Bélgica. Asimismo, realizó programas de flamenco en la radio, acercando este género musical a un público más amplio. Su interés por la cultura española (era un asiduo visitante de España) y el flamenco, en particular, le granjeó cierta popularidad en el país. En 1965, recibió el Premio Nacional del Ministerio de Turismo para emisoras de radio y televisión extranjeros por sus emisiones de radio tituladas "Le folklore musical D´Espagne".

Alonso-Fueyo, Sabino (1908-1979)

  • Person
  • 1908-01-15 - 1979

Poeta y periodista español.

Nació en 1908 en Lada (Asturias). Era hijo de Sabino Alonso Suárez, empleado de minas de carbón, y de Jesusa Fueyo y Fueyo, que le destinaron a seguir la carrera eclesiástica apenas traspasada la edad escolar. Ingresó en el seminario conciliar ovetense en 1918, pero cambió al seminario leonés de Valdediós, abandonándolo en 1927 para realizar el bachillerato y, más tarde, la carrera de Derecho en la Universidad de Oviedo. Compaginó estos estudios con una intensa actividad periodística y poética que le llevaría a ser redactor-jefe del diario asturiano La Región entre 1933 y 1936.

Fue militante de Falange Española y combatiente en la guerra civil en el bando franquista. Acabada la contienda se doctoró en Derecho y Filosofía y Letras por el alma máter complutense en 1947. Años más tarde fue profesor de Historia de la Filosofía y de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Valencia. En Valencia dirigió el diario Levante, cargo que ejerció igualmente al frente del madrileño periódico Arriba entre 1962 y 1966. Terminada su gestión directiva, fue designado consejero de Información y Turismo en la embajada de España en Lisboa.

Fue hijo adoptivo de Valencia y Premio Nacional de Periodismo José Antonio Primo de Rivera (1947), Jaime Balmes (1962) y Francisco Franco (1965).

Falleció en 1979 en Madrid.

Curros Enríquez, Manuel (1851-1908)

  • Person
  • 1851-09-15 - 1908-03-07

Poeta y periodista español.

Nació en 1851 en Celanova (España). Hijo de José María de Curros Vázquez y de Petra Enríquez. En 1869 comenzó a estudiar la carrera de Derecho en Madrid y escribió su primer poema titulado Cantiga. Se casó en 1871 con Modesta Vázquez Rodríguez, oriunda de Puebla de Sanabria e hija de un magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid.

Ejerció como redactor para la Gaceta de Madrid (1874), El trabajo (1878), El Porvenir (1883) y El País y como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la Tercera Guerra Carlista, tras la cual publicó el fruto de este trabajo en El Imparcial (1875). En 1878 regresó a Ourense y empezó a trabajar como funcionario de Hacienda.

Se convirtió en una de las principales figuras en el renacimiento cultural y literario gallego del Rexurdimiento. Destacó en poesía con las obras A virxe do Cristal y Aires da miña terra, esta última le valió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense al ser acusado de antirreligioso, pero fue absuelto por la Audiencia Territorial de A Coruña.

En marzo de 1894 emigró a Cuba y fundó el periódico La Tierra Gallega, el cual fue clausurado, y continuó con su labor periodística en El Eco de Galicia y el Diario de la Marina. En 1904 volvió temporalmente a La Coruña, donde se organizó un homenaje por su labor poética y donde promovió, junto a otros intelectuales gallegos como Manuel Murguía, la constitución de la Real Academia Galega da Lingua. En 1905 fue elegido como presidente.

Falleció en 1908 en La Habana (Cuba).

Vázquez-Dodero, José Luis (1908-2001)

  • ES-28079-PARES-AUT-215666
  • Person
  • 1908-01-30 - 2001-02-02

Periodista, ensayista y crítico literario español.

Nació en Ourense en 1908. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Chamartín​ y en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Madrid.

Desde muy joven empezó a colaborar en los periódicos El Siglo Futuro y La Nación. Durante la Segunda República militó en la Comunión Tradicionalista​ y escribió en la revista Acción Española. Fue discípulo de Ramiro de Maeztu, a quien ayudó antes de ser arrestado al comenzar la Guerra Civil.

Tras el conflicto bélico trabajó como crítico literario en la revista Blanco y Negro y en el periódico ABC. Fue jefe de colaboraciones de ese periódico y director de la Editorial Prensa Española. En 1957 obtuvo el Premio Luca de Tena por su artículo "El mito del progreso indefinido", que había sido publicado el año anterior, y en 1977 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona, organización privada de carácter consultivo de Don Juan de Borbón, siendo asesor literario de Relaciones Culturales, y siendo también preceptor de Don Juan Carlos de Borbón.

Falleció en 2001 en Madrid.

Calvo Hernando, Manuel (1923-2012)

  • Person
  • 1923-11-18 – 2012-08-16

Periodista, escritor y divulgador científico español.

Nació en 1923 en Fresnedillas de la Oliva (Madrid). Licenciado en Derecho y jefe del Departamento de Información del Instituto de Cultura Hispánica, cargo con el que viajó por diversos países de Europa, América y África, promoviendo la cultura hispánica.

Considerado el pionero del periodismo científico en España, dejó una huella imborrable en el ámbito del periodismo y la divulgación científica. A lo largo de su trayectoria, trabajó en importantes medios de comunicación, como subdirector del diario Ya y director en Radio Televisión Española. Además, fue profesor en la Universidad San Pablo-CEU, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de periodistas.

Fue galardonado con varios premios, destacándose el Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa (1956), por una serie de reportajes en el diario Ya; y el Premio Fraternidad Hispánica (1957). Recibió reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, por su contribución al periodismo y la cultura.

En el ámbito del periodismo científico, fundó en 1971 la Asociación Española de Periodismo Científico, hoy conocida como Asociación Española de Comunicación Científica, de la que fue presidente de honor. También ocupó el cargo de secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y destacó como autor de libros como Veraneo en orden de combate, entre otros.

En 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) homenajeó a su familia, destacando tres generaciones de periodistas. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Española de Comunicación Científica organizó una exposición en la sede de la APM para rendir tributo a su legado.

Falleció en 2012 en Madrid, a la edad de 88 años.

Halcón, Manuel (1900-1989)

  • Person
  • 1900-12-25 - 1989-07-29

Escritor y periodista español.

Nació en 1900 en Sevilla (España). Hijo de los marqueses de San Gil, Fernando Halcón Sáenz de Tejada y Aurora Villalón-Daoiz Villalón. Publicó su primera novela en 1925, El hombre que espera. Colaboró en publicaciones como El Liberal, El Noticiero Sevillano, Mediodía, Papel de Aleluyas y Oromana.

Con la llegada de la Segunda República se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil fue cronista para el diario F.E.. Recién acabada la guerra, fue nombrado subdirector del diario ABC y director de la revista Vértice. Ocupó también los cargos de consejero nacional, diputado en las Cortes y canciller de la Hispanidad.

En los años cuarenta publicó obras como Recuerdos de Fernando Villalón (1941) o la novela Aventuras de Juan Lucas (1944). En esta década también empezó a dirigir la revista Semana, puesto que ocupó durante veintiséis años. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Monólogo de una mujer fría. En 1962 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. En 1983 sucedió en el título nobiliario de marqués de Villar de Tajo tras un litigio judicial. Falleció en 1989 en Madrid (España).

Acquaroni, José Luis (1919-1983)

  • Person
  • 1919-09-22 - 1983-02-15

Periodista español.

Nació en 1919 en Madrid (España). Casado con Cristina Aguilera. Vivió desde los dos años en Sanlúcar de Barrameda (España). Tras pasar la guerra como marinero voluntario, no pudo ingresar en la Escuela Naval Militar por problemas de salud por lo que en su lugar cursó Filosofía y Letras. En los años 40 comenzó su trayectoria periodística como redactor del diario Ayer de Jerez (1942-1950) y director de La Voz del Sur de Cádiz (1951-1952).

Vivió en Venezuela entre 1956 y 1960 trabajando como docente en la Escuela de Periodismo de la Universidad Central. De vuelta en España se instaló en Madrid, donde trabajó como redactor de la revista Selecciones del Reader's Digest (1960-1982) y colaborador en prensa nacional. Por encargo escribió los ensayos La corrida de toros (1957), Andalucía (1963) y Andalucía, más que una nacionalidad (1980). A lo largo de los 50 y los 60 se dedico al cuento y en los 70 se introdujo en la novela corta. En 1977 ganó el Premio Nacional de Literatura por Copa de sombra. Falleció en 1983 en Madrid (España).

Ydígoras, Carlos María (1924-2010)

  • Person
  • 1924-09-14 - 2010-06-18

Escritor, periodista y aventurero español, cuya vida estuvo marcada por experiencias diversas que enriquecieron su obra literaria. ​

Nació en 1924 en Burgos. A los 16 años, falsificó una autorización paterna para unirse a la División Azul, combatiendo en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Tras su regreso, estudió Derecho y se trasladó a París, donde trabajó como vendedor de periódicos, traductor y profesor de español. Su espíritu inquieto lo llevó a enrolarse como marinero en un mercante nórdico, iniciando una etapa de más de una década navegando y conociendo mundo. ​ Durante su estancia en Argentina en los años cincuenta, publicó su primer libro, Algunos no hemos muerto, basado en sus experiencias bélicas. De regreso a España, trabajó en las minas asturianas de Turón, experiencia que plasmó en Los hombres crecen bajo tierra (1961), una obra que refleja la dureza y camaradería del trabajo minero. ​

Posteriormente, convivió con pescadores en Lanzarote, inspirando su novela Cuando el miedo llama a un hombre. Como periodista, cubrió la guerra de independencia del Congo y colaboró con diarios como Pueblo, Arriba e Informaciones. ​Recordado como un hombre de espíritu aventurero y comprometido, cuyas múltiples facetas vitales enriquecieron una obra literaria marcada por la crítica social y la denuncia de las injusticias.

Entre sus obras más significativas se encuentran:​ La colina del árbol (1964), adaptada al cine como Grandes amigos en 1967.​ Los libertadores USAS (1966) y Los Usacos (1968), críticas a la política estadounidense en América Latina.​ América contra América. El hermano yanqui (1982), donde denuncia la colonización cultural de Estados Unidos en Latinoamérica.​ Secuestro de un papa muerto (1985), novela que aborda la misteriosa muerte del papa Juan Pablo I.​

Falleció en Madrid en 2010.

Salcedo, Emilio (1929-1992)

  • Person
  • 1929 - 1992-03-10

Periodista, profesor y escritor español.

Nació en 1929 en Salamanca (España). Estudió en el seminario de la diócesis salmantina así como estudió Filosofía y Letras en la sección Filología Románica en Salamanca. Una década después de licenciarse se dedica al periodismo, y entre 1973 a 1975 daría clases de español en la Universidad de Tolouse-La Mirail.

Fue director y miembro del consejo de administración del periódico tinerfeño El Día, formó parte del semanario El Español, también publicó en Triunfo, Argumentos, La Gaceta Regional de Salamanca, La Calle y Revista de Occidente.

Desde 1968 fue redactor jefe de El Norte de Castilla, donde Delibes siempre pensó en él como su sustituto en la dirección del periódico, aunque nunca llegó a ella.
Coautor con Alfonso Barra, del libro Centinela de Occidente. Semblanza biográfica de Francisco Franco en 1956. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en Madrid (España).

Héricourt, Pierre (1895-1965)

  • Person
  • 1895-07-11 - 1965-09-17

Escritor y periodista francés, conocido por su participación activa en movimientos nacionalistas y su colaboración con el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. ​

Nació en el 1895 en París (Francia). Después de la Primera Guerra Mundial, se involucró en el periodismo y en movimientos nacionalistas. Colaboró con publicaciones como La Journée industrielle (1919-1924) y L'Action française (1919-1939), donde ocupó cargos como secretario general de redacción y redactor parlamentario. También fue miembro del comité director de la Ligue des chefs de section, una organización de derecha formada por excombatientes. ​

Durante la Guerra Civil Española, apoyó al bando franquista y escribió obras como Pourquoi Franco vaincra (1936), con prólogo de Charles Maurras, y Pourquoi Franco a vaincu (1939), con prólogo de Francisco Franco. ​

Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, fue director general de la Légion française des combattants entre 1940 y 1941, una organización que apoyaba al régimen de Vichy. Posteriormente, fue nombrado cónsul en Barcelona entre 1943 y 1944, donde promovió los intereses del régimen de Vichy en España. Tras la liberación de Francia, se exilió en España.

Entre sus obras destacadas podemos encontrar: Le 418e Un régiment. Des chefs. Des soldats (1922)​, La Dernière des guerres (1923)​, Tels étaient nos chefs et nos soldats (1924)​ Pourquoi Franco vaincra (1936)​, Les Soviets et la France fournisseurs de la révolution espagnole (1938)​ Pourquoi mentir ? L'aide franco-soviétique à l'Espagne rouge (1938)​, Pourquoi Franco a vaincu* (1939)

Falleció en 1965 en Barcelona.

Lorenzo, Pedro de (1917-2000)

  • Person
  • 1917-08-07 -2000-09-20

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1917 en Casas de Don Antonio (España). Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra Civil se integró en las unidades de Falange. Tras acabar la contienda, fue director de El Diario Vasco (1942-1961), de la revista literaria filofalangista Garcilaso, y del suplemento literario de Arriba, titulado .

En 1957, ejerció de director técnico en la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento. Más tarde, fue comentarista en Radio Nacional de España y profesor de Estilo en la Escuela Oficial de Periodismo.

Recibió e Premio Nacional de Literatura en 1968 por su obra Viaje de los ríos de España. También fue miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 1981. Falleció en 2000 en Cáceres (España).

Salleron, Louis (1905-1992)

  • Person
  • 1905-08-15 - 1992-01-20

Escritor, periodista y teórico católico francés.

Nació en 1905 en Sèvres. Hermano del periodista y escritor Paul Sérant. Militó en la Unión Nacional de Sindicatos Agrícolas (UNSA) y ,desde 1935, trabajó con el Instituto de Estudios Corporativos y Sociales (IECS). Fue profesor de economía política en el Instituto Católico de París de 1937 a 1957. Desempeñó un papel destacado en la creación de la Corporación Campesina bajo el gobierno de Vichy.

De ideología conservadora, simpatizaba con la monarquía y era defensor del corporativismo agrícola. Escribió más de cincuenta obras sobre el liberalismo y la fe católica y continuó publicando libros y artículos después de la guerra, oponiéndose abiertamente a las reformas del Segundo Concilio Ecuménico del Vaticano a la Iglesia Católica.

En 1942, la Academia Francesa le concedió el Premio de la Academia por su obra La Terre et le Travail, y en 1952, se le otorgó el Prix Jean-Jacques-Weiss por su obra Les Catholiques et le Capitalisme.

Falleció en 1992 en Versalles, Yvelines.

Alcántara, Manuel (1928-2019)

  • Person
  • 1928-01-10 - 2019-04-17

Periodista y poeta español.

Nació en 1928 en Málaga (España). Casado con Paula Sacristán desde 1953. Comenzó a estudiar Derecho en Madrid, pero no acabó la carrera. Desde 1958, año en que comenzó su labor periodística, trabajó en publicaciones como Arriba, Pueblo, Ya, Marca, Interviú, etc. Publicó más de dieciséis mil artículos en prensa, por los cuales ganó una gran popularidad.

Su obra poética ha sido merecedora de diversos galardones, como el premio el accésit del Premio Nacional de Literatura por Plaza Mayor (1958) y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1962). Falleció en 2019 en Málaga (España).

Sánchez, Alfonso (1911-1981)

  • Person
  • 1911-07-01 - 1981-09-08

Crítico de cine y periodista español.

Nació en 1911 en Toledo. De familia Murciana, se mudó a Madrid al cumplir los cinco años. Estudió el bachiller y la carrera de derecho en la Universidad Central de la calle San Bernardo.

Desde los años de estudiante frecuentaba el cine club Proa-Filmófono, donde conoció a personajes del ámbito cinematográfico. En 1941 empezó sus colaboraciones en El Alcázar y colaboró en las revistas Primer Plano y Cámara. Desde los primeros números colaboró con La Codorniz y con todo su grupo de redactores y amigos. En 1951 trabajó en La Hoja del Lunes, la Gaceta Ilustrada y la Revista Internacional de Cine. En 1954 empezó a escribir su famosa Mi columna en Informaciones, que fue posteriormente trasladada al diario ABC. Fue docente en la Universidad Complutense.

Falleció en 1981 en Madrid.

Costa, Eduardo Freitas da (1915-1980)

  • Person
  • 1915 - 1980

Periodista y ensayista portugués.

Nació en 1915. Reconocido por su firme defensa del nacionalismo y su apoyo al régimen del Estado Novo, así como su admiración por António de Oliveira Salazar. Su carrera estuvo marcada por una producción ensayística a menudo polémica, pero de notable relevancia en su contexto histórico.

Freitas da Costa ocupó cargos importantes, como jefe de redacción en el periódico de extrema derecha A Vitória y en Diário da Manhã, órgano de la Unión Nacional. Además, desempeñó funciones diplomáticas como agregado de prensa en la Embajada de Portugal ante el gobierno de Francisco Franco y dirigió un Gabinete de Estudios de Información durante el gobierno salazarista. También fue administrador en la Rádio Televisão Portuguesa.

Tras la Revolución del 25 de abril de 1974, que derrocó el régimen, se exilió en Madrid, donde pasó sus últimos años hasta su fallecimiento. Durante su vida, Freitas da Costa dedicó parte de su obra a estudiar y divulgar la vida y obra de Fernando Pessoa, con un enfoque particularmente nacionalista. Su libro Fernando Pessoa: Notas a una Biografía Romanceada (1951) fue una obra controvertida, en la que presentó algunas correcciones biográficas a la obra Vida y Obra de Fernando Pessoa de João Gaspar Simões.

Ya en su exilio madrileño, colaboró con José António Llardent y Joaquim Puig en la publicación de un número especial de la revista Poesía (Nos. 7/8, Primavera de 1980), dedicado íntegramente a Fernando Pessoa, lo que refleja su continuo interés por el escritor portugués y su lugar en la cultura nacionalista. Falleció en 1980 en Madrid.

Bastid Peris, Ricardo (1919-1966)

  • ES-28079-PARES-AUT-157585
  • Person
  • 1919-1966

Escritor, periodista y pintor, exiliado español. Estudió en el Instituto Luis Vives de Valencia, siendo alumno de Alejandro Gaos y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. A partir de 1935 pasó a formar parte de la FUE. Con el estallido de la guerra civil tenía diecisiete años y se afilió al Partido Comunista de España, formando a su vez parte del Primer Batallón del Frente de la Juventud como voluntario. Fue destinado a Madrid donde se integró en la 44 Brigada Mixta del Ejército Popular, focalizándose en el Pardo su zona de combate. En 1938 se incorporó a la Escuela Popular de Guerra de Paterna, donde obtuvo el grado de teniente. Ejerció como profesor de táctica y tiro en la Escuela de Sargentos y posteriormente como oficial de operaciones en el Estado Mayor de la 44 Brigada Mixta. Con el fin de la contienda bélica se escondió en Valencia hasta 1945, que fue trasladado a Madrid donde contribuyó al resurgimiento de la FUE. En 1946 fue detenido y sufrió torturas, pasando tres años en las cárceles de Alcalá de Henares y Ocaña. Tras su salida trabajó como diseñador en los estudios de cine Sevilla Films, además de resaltar por su papel como pintor social. En 1953 fue condecorado con el premio del Salón del Dibujo de Madrid y expuso individualmente por primera vez sus pinturas en el saloncillo de la revista Ateneo de Madrid. En septiembre de 1955 fue detenido preventivamente. El 7 de diciembre salió en libertad condicional. Debido a la posibilidad de un nuevo juicio y consejo de guerra salió de España en 1956, para instalarse primeramente en París y un año después cruzar el Atlántico hasta Buenos Aires. En dicha ciudad, logró exponer sus pinturas al poco de su llegada, en la Galería Velázquez y posteriormente en la Galería O, de Rosario, ciudad en la que se asentó a partir de junio de 1960. Su primera obra literaria fue Puerta del Sol, con la que logró la mención especial en el Concurso Internacional de Novela de la Editorial Losada de 1958. En Buenos Aires ejerció como asesor y traductor en distintas editoriales: Códex, Losada y Compañía Fabril Editora. También realizó diversos trabajos como ilustrador en diferentes editoriales argentinas. En 1963 le fue rechazado su solicitud de repatriación a España y finalmente en 1966 falleció a raíz de un accidente de tráfico.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939

Pryce-Jones, Alan (1908-2000)

  • Person
  • 1908-11-18 - 2000-01-22

Crítico literario, escritor y periodista británico.

Nació en 1908, hijo de Henry Morris Pryce-Jones y Marion Vere Payan Dawnay y nieto del empresario mercantil Sir Pryce Pryce-Jones de Montgomeryshire. Estudió en el King's College of Our Lady of Eton y el Magdalen College de Oxford y se casó con Therese Fould-Springer, bisnieta del barón Max Springer e hija del barón Eugène Fould-Springer, banquero nacido en Francia. Posteriormente, se casó con Mary Jean Kempner Thorne.

Se unió al Partido Liberal en 1937 en respuesta a la postura del partido contra la Alemania nazi, formada esta por el líder del partido, Sir Archibald Sinclair, y apoyada por Winston Churchill, a quien admiraba. Se convirtió en vicepresidente de la Asociación Liberal de St. Marylebone y, poco después, fue adoptado como posible candidato parlamentario liberal por Louth en Lincolnshire, en sucesión de Margaret Wintringham, que había sido adoptado como candidato en Gainsborough. Su carrera política se vio truncada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

Publicó numerosas obras, entre ellas El viaje de primavera (1931), Gente del Sur (1932) y El plus de la risa (1987), su autobiografía.

Falleció el 22 de enero del 2000.

Umbral, Francisco (1935-2007)

  • Person
  • 1932-05-11 - 2007-10-28

Escritor y periodista español. Nació el 11 de mayo de 1932 en Madrid. Su infancia y juventud transcurrieron en Valladolid y estuvieron marcadas por la ausencia de su padre y una fuerte relación con su madre, a quien rindió homenaje en su obra Mortal y rosa (1975), considerada una de las cumbres de su producción. Desde joven, mostró interés por las letras, publicando artículos y relatos en periódicos locales antes de trasladarse a Madrid, donde consolidó su carrera literaria y periodística.

Trabajó como columnista en algunos de los principales diarios españoles, como El País, Diario 16 y, posteriormente, El Mundo, donde se convirtió en uno de los escritores más leídos, destacando por ser un autor con fama de controvertido . Sus columnas, de fuerte carga personal y estilo literario, abarcaban una amplia gama de temas, desde la política y la sociedad hasta la cultura y la vida cotidiana.

A lo largo de su vida, publicó más de ochenta libros. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las ninfas (1975), Trilogía de Madrid , La noche que llegué al Café Gijón (1977) y El hijo de Greta Garbo (1993). Su estilo se caracteriza por la riqueza del lenguaje, la introspección y un agudo sentido del humor.

En el año 2000, recibió el prestigioso Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su contribución al idioma español. A lo largo de su vida, también recibió otros importantes premios, como el Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996.

Falleció el 28 de agosto de 2007 a causa de una insuficiencia respiratoria, dejando un legado literario imborrable. Su obra y su figura continúan siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito literario y periodístico.

Tudela de la Orden, José (1890-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-152179
  • Person
  • 1890-06-17 - 1973-09-07

Archivero-bibliotecario, periodista, historiador y americanista español.

Nació en 1890 en Soria. Era hijo de Anselmo Tudela Delgado y hermano de Rita y Milagros Tudela de la Orden.
Se licenció en Derecho y fue Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, así como miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos por oposición desde 1915, siendo destinado a la Biblioteca de la Escuela de Artes Industriales y del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid.
Más tarde, estuvo destinado en Soria dónde dirigió el Archivo de la Delegación de Hacienda y la Biblioteca Provincial. En 1922 fundó el periódico La Voz de Soria en el que publicaría multitud de artículos. En 1928 publicó la Guía Artística de Soria y su provincia, junto a Blas Taracena.

Durante la II República, difundió en Soria la Agrupación al Servicio de la República y entre 1933 y 1936 desempeñó en Madrid la Jefatura de la Sección de Bienes Comunales y Señoríos del Instituto de Reforma Agraria (IRA). Fue miembro del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico y Presidente de la Comisión Delegada de dicho Consejo.
En 1936, al inicio de la Guerra Civil, volvió de nuevo a su actividad profesional en el Archivo Histórico Nacional (AHN) y en la Biblioteca Nacional (BNE) en Madrid. Entre 1937 y 1939 marchó a Burdeos (Francia), donde fue profesor assistant en el Liceo Montaigne y lector de español en su Facultad de Letras.
En 1941 reingresó definitivamente en el Cuerpo de Archiveros como subdirector del recién creado Museo de América (Madrid), hecho que marcaría en buena parte el resto de su vida profesional.

Falleció en 1973.

Chávarri, Raúl (1929-1984)

  • Person
  • 1929-10-14 - 1984

Periodista español.

Nació en 1929 en Madrid. De familia vasca, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Central. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, en la Escuela de Estudios Hispánicos Contemporáneos, de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales y fue diplomado en Estudios Sindicales. Realizó, además, diferentes Cursos de Economía, Derecho Internacional y Problemas Sociales en las Universidades de Saarbrucken, Arhus, Nancy, Burdeos, Upsala y Hamburgo.

Ejerció como funcionario en el Instituto de Cultura Hispánica, donde además desempeñó la Jefatura de Estudios, la Jefatura del Departamento de Actividades Culturales y la Secretaría de los Cursos de Periodismo. Su labor periodística fue amplia, principalmente en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos, Mundo Hispánico y Estafeta Literaria, así como en la revista sindical Jornal, de la que fue redactor-jefe durante seis años. También trabajó en distintas publicaciones de Iberoamérica como Las Últimas Noticias, de Santiago de Chile, La Unión, de Valparaíso, Chile, La prensa, de Buenos Aires, La Tribuna, de Salta, El Independiente, de La Rioja, El Diario de Centroamérica, de Guatemala, Patria y Tribuna, de Asunción, La revista Aconcagua, de Vaduz, La Mañana y el Diario de Montevideo, Temas, de Guayaquil, y Honduras Literarias, de Tegucigalpa.

Sus obras publicadas abarcaron diversos temas, varias veces el tema iberoamericano. También ejerció como crítico literario y de arte, labor plasmada en numerosos artículos y monografías. Ganó el premio Blasco Ibáñez de novela con la obra Cuerpo de América.

Falleció en 1984 en Madrid.

Follereau, Raoul (1903-1977)

  • Person
  • 1903-08-17 - 1977-12-06

Periodista, escritor y noble francés.

Nació en 1903 en Nevers. El trabajo de su vida estuvo dedicado a ayudar a las personas con lepra, con quienes entró por primera vez en contacto al viajar a Argelia para escribir un reportaje acerca de Charles de Foucauld para el diario La Nación.

Formó parte de una generación denominada "Inconformistas de los años treinta". Fundó la Liga Unión Latina, y en menos de cinco años, ayudó a publicar obras a más de 100 autores y promovió a más de 300 actores de teatro tanto franceses como extranjeros. Viajó mucho a lo largo de su vida, y en 1942, en un encuentro con las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles, en Vénissieux, quedó fascinado por la historia de la Madre General sobre los leprosos de Costa de Marfil, lo que le llevó a iniciar ese mismo abril un ciclo de conferencias para recaudar dinero y construir la primera aldea para leprosos en Adzopé, en Costa de Marfil.

Su tarea humanitaria le llevó a posicionarse políticamente y a pedir responsabilidades a las figuras de autoridad de su época. En 1944 pidió al presidente norteamericano Roosevelt que “prolongara imaginariamente” la guerra por un día y que los millones de dólares que habría costado ese día de guerra los donara a los leprosos. Unos años después, en 1954, creó el Día Mundial de la Lepra y un año más tarde escribió al general Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos, y a Gueorgui Malenkov, primer ministro de la Unión Soviética, para pedirles a cada uno de ellos el coste de un bombardero para curar a todos los leprosos del mundo, aunque en ninguna de estas ocasiones obtuvo respuesta. En 1959 volvió a interpelar a Estados Unidos y la Unión Soviética, pidiéndoles renunciar a un avión y poner su coste a disposición de la batalla contra la lepra.

Creó la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra para conseguir su desarrollo integral, llegando a celebrarse por primera vez y desde entonces, el último domingo de enero de 1954, cuando en las iglesias se leía el pasaje evangélico en que Jesús cura al enfermo de lepra. Todos los papas apoyaron su iniciativa.

Falleció en 1977 en París.

Silva, Raymond (1898-?)

  • Person
  • 1898 - ?

Escritor y periodista suizo.

Nació en 1898. Fue secretario central del Centro Europeo de Cultura. Entre sus obras destaca La magia de la medicina.

Cela Trulock, Jorge (1932-2021)

  • Person
  • 1932-12-23 - 2021-06-04

Escritor y periodista español.

Nació en 1932 en Madrid. Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana, y hermano del Premio Nobel Camilo José Cela. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y Periodismo en la Escuela Oficial. Para evitar confusiones con su hermano mayor, utilizó la firma "Jorge C. Trulock”.

Fue fundador junto con su hermano y director literario de Ediciones Alfaguara. También fue secretario de Cuadernos Hispanoamericanos, redactor de La Estafeta Literaria, secretario de Papeles de Son Armadans, redactor de Selecciones del Reader's Diguest y colaborador de Informaciones, Ya, Pueblo, ABC y La Razón. Ejerció de redactor de Televisión Española y de colaborador en Radio Nacional y Telecinco. Asimismo fue funcionario de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Quedó finalista en el Premio Nadal 1956 con su novela Las horas y recibió el premio Ateneo de Valladolid-Gerper por Blanquito, peón de brega. Falleció en 2021 en Madrid (España).

Cavanillas Ávila, Luis (1910-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-166130
  • Person
  • 1910-05-28 - 1975-10-17

Maestro, periodista, escritor y técnico topográfico español.

Nació en 1910 en Almadén (Ciudad Real, España). Era hijo de Estanislao Cavanillas, director del Real Hospital de Mineros. A la muerte de su padre en 1931 fue nombrado Auxiliar de la Sala de Delineación de Minas de Almadén y obtuvo el título de Técnico Topográfico Diplomado. Durante su trabajo como Auxiliar de delineación solicitó un permiso sin sueldo para estudiar Derecho en la Universidad de Granada, lo cual hizo sin problemas hasta que en 1935 el Consejo de Administración de Minas de Almadén le empezó a denegar los permisos.

Durante la guerra civil española permaneció en su puesto de trabajo hasta 1937, año en la que fue encarcelado por el bando republicano. Al finalizar la contienda se reintegró a la oficina de planos hasta que a finales de 1939 se le suspendió de empleo y sueldo por no asistir al trabajo sin justificación. Fue en este periodo donde comenzó su labor como periodista al serle otorgado el carnet oficial de periodista por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y ejerció como corresponsal de la Agencia Logos en Almadén. En 1940 se descubrió que había publicado una noticia falsa en el diario El Alcázar sobre un hundimiento importante en la mina y se le instruyó expediente por noticias falsas y se le destituyó como delegado en Almadén de Prensa y Propaganda por la jefatura de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Tras cumplir su periodo de suspensión de empleo y sueldo se le comenzaron a conceder permisos para examinarse en la Escuela de Aeronáutica y en la de Magisterio de Ciudad Real y para obtener el título de instructor Elemental del Frente de Juventudes.

En 1942-1943 trabajó simultáneamente en la mina y como maestro: primero como maestro en propiedad en el pueblo cercano de Gargantiel y después como profesor de dibujo de la Escuela de Artesanía de Almadén, de este último destino cesado a los pocos meses por no asistir a las clases. En 1943 fundó junto a otros periodistas el diario Lanza en Ciudad Real y el Consejo de Minas le concedió un mes de permiso, sin embargo al no reincorporarse al trabajo pasado ese permiso se le suspendió de nuevo de empleo y sueldo hasta 1944. En 1945 se le despidió finalmente de su trabajo como delineante en la mina por una denuncia contra él por amenazas. Sin embargo en 1946 demandó a la Mina por su despido y tuvo que ser readmitido con su sueldo íntegro sin trabajar. Este hecho le permitió ejercer como delineante en la mina, oficial del Juzgado Comarcal de Chillón (Ciudad Real), maestro de la Escuela Nacional de Almadenejos (Ciudad Real) y corresponsal del diario Lanza y de la Agencia Logos. Finalmente en 1948 el Tribunal Supremo anuló la sentencia de 1946 y declaró su despido de 1945 como procedente. En 1952 se trasladó a Villafranca de Córdoba, donde comenzó a publicar noticias sobre esta localidad en el diario ABC. A su vuelta de Córdoba fue nombrado maestro de la Escuela Nacional de Nuestra Señora del Castillo de Chillón, donde también fue director de la Mutualidad Escolar desde 1961. Sin embargo, sus continuas ausencias hicieron que la Comisión Provincial de Educación le suspendiera de empleo de 1969 hasta 1970 y finalmente se le cesara en 1971. En 1975 cayó enfermo y fue internado en una clínica madrileña donde falleció.

Durante este periodo de maestro, buscó el embellecimiento de Chillón promoviendo la construcción de un molino gigante monumental, siguiendo el programa del Ministerio de Educación y Ciencia y Radio Nacional de España creó dos grupos de Misión Rescate (1970) y fundó un aula dedicada a la investigación histórica de Chillón. Como periodista, al moverse en periódicos pertenecientes a la FET y de las JONS sus noticias contituyeron una loa al poder establecido, pero también publicó noticias y crónicas sobre Almadén y se empeñó en reivindicar mejores servicios para su localidad, lo que le hizo ser nombrado Presidente del Centro de Iniciativa y Turismo de Almadén. Además de publicar noticias serias, también se caracterizó por publicar historias, noticias y anécdotas graciosas sobre capeas, fútbol o boxeo.

Su investigación científica se centró en la figura del Quijote, sobre el que escribió dos libros, "La medicina del Quijote" y "Faciendo la Vía del Calatraveño", y varios artículos ("La presencia de América en El Quijote" en 1960, "El Licenciado don Fernando Montesinos y su cueva en El Quijote" en 1961 o "Don Quijote y Sancho, los primeros cosmonautas del mundo" en 1962). Además, dio numerosas conferencias sobre el Quijote por toda España e incluso en París. Fue nombrado cronista oficial de Almadén en 1954, miembro de la Real Academia de Córdoba en 1957 y en 1969 se le concedió la medalla de oro al Mérito Turístico y el primer Premio Nacional de Turismo Escolar. Falleció en 1975 en Madrid.

Aller, César (1927-)

  • Person
  • 10-10-1927 -

Poeta, ensayista, periodista, novelista y crítico literario español.

Nació en Trobajo del Cerecedo (León) en 1927. Se trasladó a Madrid en 1961. Realizó los estudios de Ciencias Económicas y Graduado Social. Tras esto, ejerció la docencia como profesor mercantil. También trabajó en el Ministerio de Hacienda, tras lo cual publicó una obra llamada Recaudación de tributos (1981).

Desde muy pequeño comenzó a escribir, colaborando y escribiendo artículos para varios periódicos como ABC, Diario de León y Diario de Ávila y como crítico literario en revistas como Arbor, Poesía Española, publicada por el Ateneo de Madrid, Ágora y La Estafeta Literaria.

Ha publicado varios libros de poemas, como el Ave de paso, por el cual ganó el Premio Monroy de poesía (1959), Libro de elegías y Signos en fuego vivo. Gracias a esto, ha ganado varios reconocimientos, como el Premio Adonais (1964) y el Premio Internacional "Cálibo" (1968).

Aparicio, Juan (1906-1987)

  • Person
  • 29-07-1906 - 17-04-1987

Político, periodista, profesor y escritor español.

Nació en Guadix (Granada) en 1906. Casado con Carmen Jalón Gómez, con quien tuvo cuatro hijos, Juan, Carmen, María de los Ángeles y María Luisa. Fundó su primer seminario en el Instituto de Almería entorno a 1918. Comenzó sus estudios de Derecho en Granada, al mismo tiempo que colaboraba en La Publicidad como representante de El Estudiante.

Entabló amistad con Ernesto Giménez Caballero en 1926, publicando en La Gaceta Literaria varios artículos sobre la cultura alemana y la poesía de Maiakovski. Se mudó a Madrid en 1928 y allí comenzó a trabajar junto a Ramiro Ledesma Ramos.

En esta época, su ideología política se debatía entre el comunismo y su sentimiento patriótico. De esta manera, publica el manifiesto político La Conquista del Estado (1931), donde figura como secretario de redacción. Este manifiesto supuso la creación de un grupo político que se acabaría transformando en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (1931). Se encargó de la secretaría de este grupo, así como de la creación de la revista JONS. Asimismo, fue idea suya el emblema del yugo y las flechas, inspirado en un discurso que Fernando de los Ríos dio en una cátedra de Derecho político en Granada, y la bandera rojo y negra para las JONS, uniendo el nacionalismo y el sindicalismo.

A partir de entonces, colaboró con diversos medios como El Sol (1932), El Fascio (1933) e Informaciones (1933). Tras la unión entre la Falange y las JONS, le fue otorgado el carnet número 7, aunque a partir de 1935 decide, junto a otros mandatarios, separarse de la Falange. En esta misma época, comienza a colaborar en el diario Ya.

Con el inicio de la guerra, se trasladó a Salamanca junto a Ernesto Giménez Caballero, donde empieza a realizar propaganda a fin a Franco. Asimismo, se le nombra como director de La Gaceta Regional de Salamanca. Tras la guerra, publicó una antología de La Conquista del Estado y de la revista JONS.

Se le encargó la dirección de la Delegación Nacional de Prensa (1941-1946). En ese periodo, fundó Así es, La Estafeta Literaria, El Español, Fantasía, La Gaceta de la Prensa Española, Fénix y Memoranda y documenta. También creó la Escuela Oficial de Periodismo.

Tras esto, se encargó de dirigir el periódico Pueblo, aunque más tarde volvió a dirigir la Delegación de Prensa (1951-1957).

Tras la llegada del Opus Dei al gobierno, su carrera política comienza a decaer y es enviado a la Embajada española en Roma como consejero de información (1957). Regresó a España (1958) para encargarse de la dirección de la Mutualidad de Periodistas y ser profesor en la Escuela de Periodismo.

En 1968 colaboró en la creación del Diario SP. Periódico Nacional de Información, medio crítico con el gobierno.

Recibió varios premios y reconocimientos, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Gran Cruz de Cisneros. Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, Gran Cruz del Yugo y las Flechas y Premio Fundación Nacional Francisco Franco (1986). Asimismo, fue nombrado Hijo Predilecto de Finana y Torrevieja, ciudad en cuya biblioteca se conserva su fondo particular. Falleció en Madrid en 1987.

Borrás, Tomás (1891-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-133714
  • Person
  • 1891-02-10 - 1976-08-26

Escritor, periodista, crítico teatral y político español. Nació en 1891 en Madrid. En 1925 se casó con la tonadillera y vedette de variedades Aurora Mañanós Jauffret, conocida por el nombre artístico de La Goya. Cursó el bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid, e inició la carrera de Derecho que no llegó a terminar.

En 1911 comenzó a colaborar en el periódico madrileño La Mañana y al año siguiente fundó el diario La Tribuna. En la década de 1920 fueron habituales sus artículos en diferentes publicaciones periódicas como El Sol, La Tribuna, Fígaro, La Noche o La Nación. Asiduo de la tertulia literaria del Café de Pombo que animaba Ramón Gómez de la Serna, en 1930 ingresó en el diario ABC y en la revista Blanco y Negro. Como autor para la escena, fue habitual en las producciones del proyecto Teatro de Arte que dirigían María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra en el Teatro Eslava; allí estrenó, en 1916, El sapo enamorado, pantomima con música de Pablo Luna y decorados de José Zamora. Colaboró con el compositor Conrado del Campo en el drama lírico en tres actos El Avapiés, estrenado en el Teatro Real en 1919; El hombre más guapo del mundo (1920), cuento burlesco en tres actos -ambas piezas con música también de Ángel Barrios-; La dama desconocida (1921), drama lírico en tres actos; las óperas de cámara en un acto Fantochines (1923) y El pájaro de dos colores (1929-1951); El árbol de los ojos (1931), acción lírica; Fígaro (1932), drama lírico en cuatro actos; y El burlador de Toledo (1933), zarzuela en dos actos. También escribió el libreto del ballet Juerga (1929), con música de Julián Bautista, escenografía de Manuel Fontanals y coreografía de Antonia Mercé La Argentina; y publicó Tam Tam (1931), libro que incluye quince piezas entre pantomimas, bailes y cuentos coreográficos.

Militó en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y después en Falange Española. Durante la guerra civil española se dedicó a tareas de propaganda del bando golpista, participó en la fundación de la revista de humor La ametralladora, dirigió el diario FE de Sevilla, colaboró en el periódico falangista Vértice, y escribió la letra del Himno del Trabajo (1937) con música del compositor Federico Moreno Torroba. Tras la contienda, ocupó algunos cargos políticos, fue nombrado cronista oficial de la Villa de Madrid (1953) y obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1966), entre otras distinciones. Además de las obras reseñadas, es autor de un gran número de relatos y poemas de estética modernista, así como de novelas como La pared de la tela de araña (1924), La mujer de sal (1925), Checas de Madrid (1940), La sangre de las almas (1947) y Luna de enero y el amor primero (1953). También fue cronista oficial de la Villa de Madrid. Falleció en 1976 en Madrid.

Delibes, Miguel (1920-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-155730
  • Person
  • 1920-10-17 - 2010-03-12

Novelista y periodista español.

Nació en 1920 en Valladolid, hijo de Adolfo Delibes Cortés, catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Valladolid, y de María Setién. Miguel fue el tercero de ocho hermanos. Estudió primaria en las Hermanas Carmelitas de Valladolid, y Bachillerato en el Colegio de Lourdes, de los Hermanos de la Salle, en la misma ciudad. Durante la Guerra civil había ingresado en la Escuela de Comercio y realizaba estudios de modelado y dibujo en la Escuela de Artes de Madrid. No obstante, a partir de 1938, se alistó como voluntario en la Marina, siendo destinado al crucero "Canarias", y regresó a su ciudad una vez finalizado el conflicto bélico. Como periodista, se formó en el diario El Norte de Castilla, en el que comenzó como caricaturista bajo el pseudónimo MAX desde 1941. En plena posguerra, culmina la carrera de Comercio y comienza la de Derecho. En 1945, obtiene por oposición la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid y empieza así a simultanear la docencia y la práctica periodística.

En este último ámbito, fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla en 1952 y, en 1958, asume la dirección del periódico, cargo que ocupó hasta 1963, cuando dimitió por enfrentamientos con Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo. En 1946, se casó con Ángeles de Castro, con quien tuvo siete hijos: Miguel, Ángeles, Germán, Elisa, Juan Domingo, Adolfo y Camino.

Su labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada (llevada al cine en 1990), con la cual obtuvo el Premio Nadal en 1948. Publicó, posteriormente, Aún es de día (1949) y El camino (1950), con la que alcanzaría su consagración literaria. Entre otras grandes obras del novelista se cuentan Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), Las guerras de nuestros antepasados (1975). Los santos inocentes (1981), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), dedicada a su mujer, Ángeles, Coto de caza (1992), y El hereje (1998), la última de sus novelas. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro, así como traducidas a múltiples idiomas.

Su obra está impregnada de una perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, una denuncia de las injusticias sociales, y la rememoración de la infancia: así El príncipe destronado (1973) representa de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones reivindicó para la literatura.

Delibes es considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española y ha obtenido a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones literarias: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Premio Nacional de Literatura (1955) con su quinta novela, Diario de un cazador, el Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio de las Letras de la Junta de Castilla y León (1984), el Libro de Oro (1985), el Premio de periodismo "Ramón Godó" (1985), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), el Premio Miguel de Cervantes (1993), y el Premio Nacional de Narrativa en 1999 por El Hereje. Además, se le otorgó en 1993 la Espiga de Oro de la 38ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), por su contribución al cine desde la literatura.

Recibió, así mismo, numerosos reconocimientos en el ámbito académico: ingresó en la Real Academia Española y en la Hispanic Society of America en 1973. Fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid en 1983, por la Universidad Complutense de Madrid en 1987, por la Universidad del Sarre (Alemania) en 1990, por la Universidad de Alcalá de Henares en 1996, y por la Universidad de Salamanca en 2008. En su ciudad natal, Valladolid, recibió el título honorífico de Hijo predilecto en 1986.

Falleció en 2010 en Valladolid.

Castro Arines, José de (1913-1997)

  • ES-28079-PARES-AUT-166947
  • Person
  • 1913-05-15 - 1997-11-16

Periodista, pintor y critico de arte español. Nació en 1913 en Tui (Pontevedra).
Estudió Filosofía y Letras en las universidades de Santiago de Compostela y de Madrid; estudió periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo y grabado, encuadernación, estampación y artes del libro, en la Escuela de Artes Gráficas, todo ello en Madrid.
Miembro de la Real Academia Galega. También fue Acádemico Correspondiente en España de la ANBA (academia Nacinal de Bellas Artes Argentina). Dirigió la sección de arte del diario Informaciones.
Falleció en 1997 en Madrid.

Ponce de León, Luis (1918-1990)

  • Person
  • 1918-12-11 - 1990-01-09

Médico y periodista español.

Nació en 1918 en Madrid. Hijo de Leovigildo Ponce de León, abogado y cofundador de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), y de Adriana Ronquillo. Estudió Medicina y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, especializándose en Tisiología en la Facultad de Madrid. Fue alumno de la Escuela de Periodismo El Debate (1936) y también estudió Periodismo en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1949).

Fue nombrado por oposición codirector del Gabinete Técnico del Ministerio de Información y Turismo con el ministro Gabriel Arias Salgado, momento en el que comenzó a trabajar como funcionario del Ministerio de Información y Turismo. Fue Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco en 1953, mismo año en el que se casó con Carmen Hernández Álvarez, con la que tuvo dos hijos: Carmen y Pedro.
Fue director de la revista Ateneo y de la Estafeta Literaria desde septiembre de 1962 a febrero de 1968, de los números 250 al 390, publicando los primeros artículos de Francisco Umbral a su llegada a Madrid. En 1965 publicó en la Estafeta Literaria Al pie del árbol y sobre la hierba como tributo a la muerte de Alejandro Casona.

Fue director del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas del 1963 al 1964. En la década de 1960 y 1970 dirigió y presentó el programa Los Libros de Televisión Española. Colaboró como articulista de los periódicos El Español con la columna De Consolatione Philosophiae, bajo el seudónimo Quia Nominor Leo, Arriba y El Alcázar, entre otros. Usó otros seudónimos como Pedro Pérez Piedra, Martín Silbereier y el Doctor Maraña, publicando más de quinientos artículos.
En 1985 volvió a ejercer la profesión de la medicina como especialista de pulmón y corazón.

Falleció en 1990 en San Juan, Alicante.

Villarta, Ángeles (1913-2018)

  • Person
  • 1913-12-06 - 2018-11-07

Periodista, novelista, poetisa y editora española.

Nació en 1913 en Belmonte de Miranda (Asturias). Hija del doctor en medicina Pedro Villarta Encinas y de María Tuñón García, su familia se trasladó a Lastres (concejo de Colunga) poco después de su nacimiento. Sin embargo, pasó la mayor parte de su vida en Madrid. Cursó el bachillerato y estudios de Comercio en Suiza, y se especializó en Letras y Artes en diversas universidades, incluyendo Oviedo, Madrid y Múnich.

Inició su carrera periodística colaborando con el semanario madrileño Domingo, mientras desempeñaba el cargo de jefa de prensa en el Auxilio Social. Fue directora de La Novela Corta, del semanario de humor Don Venerando y redactora jefe de la revista Arte y Hogar. Durante la década de los setenta, escribió para los diarios Madrid y Ya, además de trabajar con la agencia de noticias Logos.

Ganadora del premio Fémina por su novela Una mujer fea, también incursionó en la poesía y escribió biografías de figuras históricas como Isabel la Católica y Teresa de Jesús. Su vida estuvo marcada por una constante búsqueda de nuevos horizontes y un espíritu independiente. Fue autora de múltiples novelas, entre ellas Un pleno amor, Por encima de las nieblas y Muchachas que trabajan. A pesar de su dedicación al periodismo y la narrativa, nunca dejó de escribir poesía.

Falleció en 2018 en Madrid.

Zuloaga Zuloaga, Jesús Maria de (1920-2009)

  • Person
  • 1920 - 2009-01-20

Periodista español.

Nació en 1920 en Irún. Hijo de Eusebio Zuloaga, director fundador de El Diario Vasco de San Sebastián. Casado con Julia López Oleada y padre de tres relevantes periodistas: Jesús María Zuloaga Oleada, Javier Zuloaga Oleada y Carlos Zuloaga Oleada. Inició su labor periodística en la Gaceta del Norte de Bilbao.

Fue director fundador de La Actualidad Española (1952), director del Diario Regional de Valladolid y de El Alcázar, todos proyectos periodísticos vinculados al Opus Dei. También fundó y fue editor del la revista Ama y dirigió la revista Semana. Finalmente, trabajó en los diarios Norte Expres y La Voz de España, donde también fue director y puesto que tuvo que abandonar por amenazas de ETA. Falleció en 2009 en Madrid (España).

Velázquez-Gaztelu, José María (1942-)

  • Person
  • 1942 -

Poeta, periodista y flamencólogo español.

Nació en 1942 en Cádiz. Se trasladó a Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1945, en donde entró en contacto con la música flamenca. Tuvo una gran amistad con el también poeta Félix Grande.

En los años 70 realizó un programa documental llamado Rito y geografía del cante en TVE. En dicho programa, se realizaron entrevistas y actuaciones de grandes personalidades del momento. Para la realización del programa contó con la ayuda del guionista Pedro Turbica y del director Mario Gómez. El capítulo 78 de este programa, realizado el 21 de mayo de 1973, contó con la participación de Paco de Lucía, en el que mostraron la intimidad familiar del artista. Además, el cantante interpretó por primera vez la composición Rumba Entre dos aguas. Más tarde, realizó un programa similar titulado Rito y geografía del baile.

Desde 1984 realiza un programa llamado Nuestro flamenco en Radio Clásica. También es coordinador de El Cultural y ha publicado De la noche a la mañana. Medio siglo en la voz de los flamencos (2022), donde reúne entrevistas de varios artistas realizadas a lo largo de 50 años.

Serna, Víctor de la (1921-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-156077
  • Person
  • 1921-06-29 - 1983-01-30

Periodista, diplomático y político español.
Nació en 1921 en Santander. Hijo de Víctor de la Serna Espina y de María Gutiérrez Répide, nieto de la escritora Concha Espina. Conocido por el pseudónimo de "Punto y Coma".
Durante la Guerra Civil militó en el bando franquista y finalizada la contienda, terminó el bachillerato e inició la carrera de Derecho en Madrid. Sin embargo, interrumpió los estudios para alistarse como voluntario de la División Azul, participando en la campaña de Rusia hasta 1942, en el marco de la II Guerra Mundial. De vuelta a España trabajó en el periódico Informaciones, que dirigía su padre.
A partir de 1954, llamado por el ministro Fernando Castiella, desarrolló una destacada carrera diplomática incorporándose como Consejero de Información en la Embajada de España en Suiza y a la Delegación de España ante la Sede Europea de las Naciones Unidas en Ginebra. Durante esta etapa se ocupó de restablecer contactos con personalidades del exilio español y devolver sus pasaportes a quienes los deseasen. Prosiguió tareas similares de 1963 a 1966 en la Misión de España ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Durante la Transición a la democracia, fue senador en las Cortes Constituyentes por designación real y participó activamente en las tareas de redacción de la Constitución de 1978. Falleció en 1983 en Madrid.

García Viñolas, Manuel Augusto (1911-2010)

  • Person
  • 1911-01-13 - 2010-06-26

Periodista, escritor, crítico literario y de arte español.

Nació en 1911 en Murcia (España). Doctor en Derecho y diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Su primer trabajo fue en La Verdad, de Murcia y, posteriormente, a principios de los años treinta, desarrollo su labor en El Debate, periódico del que fue corresponsal en el Vaticano. También ejerció durante casi veinte años como crítico de arte en el diario Pueblo.

Fundó en 1940 del Círculo Cinematográfico Español (Circe) y fue director del Teatro Nacional durante entre 1941 y 1942. Poco después, fue uno de los fundadores del NO-DO y director general de Cinematografía y Propaganda. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Alamo Urrutia, Lucio del (1913-1988)

  • Person
  • 1913-03-02 - 1988-07-27

Periodista y escritor español.

Nació en 1913 en Saracho, Álava. Se licenció en Filosofía y Letras. Fue, en su juventud, extremo izquierdo del equipo de fútbol Atlético de Bilbao. Accedió por primera vez a la presidencia de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) a la edad de 38 años. Para entonces había sido redactor de los periódicos bilbaínos Gaceta del Norte y Hoja del Lunes, y de Radio Nacional de España, del diario deportivo Marca y de la revista 7 Fechas.

En su segunda etapa como presidente de la APM se produjeron momentos profesionalmente dramáticos en los que enfrentaron problemas como el cierre por parte del Gobierno del diario Madrid (1971). En esta época la APM construyó la Ciudad de los Periodistas, una urbanización de quince torres, divididas en cinco bloques llamados Larra, Cavia, Camba, Balmes y Azorín, que contenían 1.010 viviendas. Esta operación constituyó un éxito, socialmente hablando, pero resultó un fiasco desde el punto de vista económico, que dejó a la APM con una deuda de más de mil millones de pesetas.

Fue vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y se le concedieron los premios periodísticos Nacional de Periodismo Francisco Franco (1964) y Mariano de Cavia (1970). En 1976 fue nombrado Periodista de Honor.

Fue presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) desde 1951 hasta 1955 y desde 1967 hasta 1977.

Falleció en 1988 en Madrid.

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Person
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Person
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Cantalupo, Roberto (1891-1975)

  • Person
  • 1891-01-17 - 1975-11-13

Periodista, escritor y diplomático italiano.

Nació en 1891 en Nápoles. Se licenció en derecho y fundó el diario Oltremare. Afiliado al Partido Nacional Fascista (PNF), salió elegido parlamentario por el mismo en las elecciones de 1924. En 1930, fue nombrado representante italiano en El Cairo por el líder fascista Benito Mussolini y, en 1932, fue designado embajador en Brasil.​ Tras el comienzo de la Guerra civil española, a comienzos de 1937, fue investido embajador ante la España franquista.

El 11 de febrero llegó a Salamanca,​ capital de la zona sublevada, donde presentó sus credenciales. Fue abiertamente crítico con la represión de Franco y logró el indulto para varios prisioneros masones y la destitución de dos jueces muy severos.​ Cesó como embajador poco después de la Batalla de Guadalajara,​ y regresó a Italia. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, entre 1953 y 1972, fue diputado, primero monárquico y luego liberal, en el Parlamento italiano.

Entre sus obras destacan Fatti europei e politica italiana (1924), L'Italia musulmana (1929), y Fu la Spagna: ambasciata presso Franco, febbraio-aprile 1937 (1948).

Falleció en 1975 en Roma.

Desantes Guanter, José María (1924-2004)

  • Person
  • 1924-03-11 - 2004-01-12

Abogado, periodista, documentalista y catedrático universitario español.

Nació en 1924 en Valencia. Fue el primer catedrático de Derecho de la Información en España y fue pionero en la investigación española en el campo del Derecho y la Ética de la Información, a la que dedicó monografías, artículos científicos y conferencias nacionales e internacionales. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra, además de ser doctor honoris causa en la Universidad de Piura en Perú. Impartió clases en diferentes universidades española y latinoamericanas, dirigiendo más de 60 tesis doctorales. Fue nombrado catedrático emérito de la Universidad Complutense.

Falleció en 2004 en Madrid.

Berenguer Carisomo, Arturo (1905-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-269699
  • Person
  • 1905-08-04 - 1998-04-02

Escritor, profesor y periodista argentino.

Nació en Buenos Aires en 1904. Se casó con la poetisa y periodista argentina Perpétua Flôres.

Se especializó en literatura española y argentina, graduándose como doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires. En esa misma universidad fue profesor de Historia del Teatro, de Literatura Española y de Historia de la Lengua, y decano en 1955 y 1976. Publicó diversos trabajos de investigación como Teatro de cámara (1934), Crítica dramática (1984), Las ideas estéticas en el teatro argentino (1947) y Las máscaras de Federico García Lorca (1950).

Su abuela paterna, la actriz de teatro Rita Carbajo, le inculcó el amor por el teatro. Cuando era joven comenzó a escribir obras dramáticas, entre las cuales destacan La piel de manzana (1949) con la que consiguió el Premio Nacional de Teatro, Hay que salvar la primavera (1954), Los héroes deben estar muertos (1957), Cenicienta calzada del 34 (1974), Hotel de ilusos (1974) y Vuelve la Bella Durmiente (1977) y La noche inquieta (1941).

El 2 de agosto de 1971 fue nombrado miembro numerario de la Academia Porteña del Lunfardo, ocupando el sillón "Alberto Vaccarezza", hasta que el 16 de abril de 1995 pasó a ser académico emérito.

Murió- en 1998 en Buenos Aires.

Martínez, Carmelo (ca. 1925 - 2000)

  • Person
  • ca. 1925 - 2000-03-22

Periodista, crítico literario y novelista español.

Nació en 1925 en Madrid (España). Casado desde 1953 con Carmen Pilar Pérez-Canales Martínez. Licenciado en Derecho y graduado en 1943 en la Escuela Oficial de Periodismo comenzando su labor periodística en 1945. Director de los periódicos provinciales Libertad, Odiel y La Voz de Castilla. Fue edactor jefe y posteriormente director de Arriba y subdirector de la revista SP, la cual le llevo a vivir en México temporalmente. Director de la revista Tele-radio y del diario Marca desde 1973.

También fue realizador para TVE de documentales como Así es Cataluña, La pasión de España o La hora del mundo y director de algunos programas de la cadena como A toda plana y Datos para un informe. Escribió dos novelas: Una por una (premio Ondas de novela 1964) y Juan sin tierra. Fue nombrado subdirector técnico de Prensa del Movimiento en 1969. Falleció en 2000.

Castro Villacañas, Antonio (1925-2016)

  • Person
  • 1925-03-12 – 2016-05-10

Abogado, profesor, periodista y político español.

Nació en 1925 en Alcalá de Henares y fue el padre de Javier Castro-Villacañas. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid. Trabajó como profesor de Teoría y Organización del Estado y de Historia Política Contemporánea en la Academia Nacional de Mandos del Frente de Juventudes, y de Derecho Administrativo en la Facultad de Madrid. Fue Asesor Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes y Presidente de la Junta Consultiva Nacional del S.E.U.

Formó parte de los equipos redactores de Juventud, Alcalá y La Hora; y fue un colaborador asiduo en Arriba, Pueblo y otros periódicos nacionales. De ideología falangista, desempeñó un papel político destacado durante el franquismo como miembro del Consejo Nacional del Movimiento, procurador en las Cortes franquistas en representación del Sindicato Nacional de Prensa, y miembro de la Comisión Permanente del Congreso Sindical. Colaborador cercano de José Utrera Molina, ocupó el cargo de delegado nacional de Prensa y Radio, del que fue cesado tras el incidente del «Gironazo» en 1975. Falleció en 2016 en Madrid.

Results 1 to 100 of 148