Fotografía: "El premio Ateneo para el primer film sonoro presentado en España. El vicepresidente del Ateneo haciendo entrega al Sr. Messeri, director gerente de la Paramount en España, del premio que le ha concedido la docta Casa por haber sido la primera empresa que ha presentado en nuestro país un film sonoro. (Foto Contreras y Vilaseca). Publicado en Estampa (Madrid), 10 de diciembre de 1929
"El director de Seguridad habla de la proyección en el Ateneo de la película del Potenkin". Ángel Galarza comenta que no ha habido prohibición, sino la advertencia de que el salón no reune garantías de seguridad para la proyección de películas que, al inflamarse, pueden provocar un incendio. La responsabilidad en caso de siniestro sería exclusivamente de la Junta directiva del Ateneo. Publicado en "Ahora" (Madrid), 12 de junio de 1931, pág. 30
Sección Iberoamericana. Anuncio [para mañana] de una exhibición cinematográfica iberoamericana en el Ateneo de Madrid, con la proyección de películas culturales sobre Argentina acompañada de unas palabras de Alberto Ghiraldo. Publicado en "El Liberal" (Madrid), 3 de diciembre de 1931, pág. 11
Sección Iberoamericana. Anuncio de una exhibición cinematográfica iberoamericana en el Ateneo de Madrid. Se pryectarán las películas "La Argentina en el trabajo" y "Actualidades argentinas". Hará uso de la palabra Alberto Ghiraldo. Publicado en "El Liberal" (Madrid), 4 de diciembre de 1931, pág. 11
Reseña de la conferencia que ha dado Antonio de Obregón en el Salón de Exposiciones del Ateneo sobre el tema "El culto a la blasfemia (del satanismo al superrealismo)". El joven escritor hizo un elogio de la blasfemia a través de los tiempos terminando con el superrealismo, escuela que defendió mencionando en sentido crítico las películas de Buñuel y Dalí. Para terminar leyó el guión para un film superrealista próximo a realizarse. Publicado en "El Liberal" (Madrid), 31 de diciembre de 1931, pág. 2.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indican las obras proyectadas; y otra con una reseña sobre el autor (fragmento del programa de la Filmoteca Nacional) de España).
Obras proyectas
El mago, El brahman y la mariposa, El hombre de la cabeza de goma, Viaje a la Luna, Viaje a través de lo imposible, Las carta animadas, Fuegos artificiales inesperados, El palacio de las mil y una noches, Pompas de jabón animadas, La bruja Carabosse, Hidroterapia fantástica, La conquista del polo.
Presentación y coloquio a cargo de Luis Gómez Mesa.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indican las obras proyectadas; y otra con una reseña sobre el autor (fragmento del prólogo de Tomás G. Larraya de Libros de Cine Rialp "Walt Disney").
Obras proyectas
Alicia en el desierto, La montería, Estudiantes descarriados, Al compás de la marea, Los gemelos de Pluto, Los huérfanos endiablados, Idilio fin de siglo, Salvamento gatuno, El ayuda de cámara, El iluso ilusionista, La cámara de Donald, El recluta Donald, El huerto de Donald, El viejo molino.
Presentación y coloquio a cargo de Joaquín Pablos.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indica la ficha técnica y el reparto de la película; y otra con la biografía y filmografía del director.
Ficha técnica
Nacionalidad: USA.
Título original: Cobra woman (en Inglaterra: The phantom lady).
Producción: Joan Harrison para la Universal, 1944.
Dirección: Robert Siodmak.
Argumento: La novela homónima original de William Irish.
Adaptación y guion: Bernard C. Schoenfield.
Fotografía: Woody Bredell.
Música: Compuesta y dirigida por H. J. Salter.
Vestuario: Vera West.
Montaje: Arthur Hiltun.
Procedimiento: Blanco y negro en pantalla normal.
Versión: Original, con subtítulos en español.
Distribución: Filmoteca Nacional de España (secuencias), y Cibeles Films (copia doblada).
Fecha de estreno: 14 de abril de 1945.
Calificación moral: 3. mayores.
Intérpretes
Franchot Tone, Ella Rounes, Alan Curtis, Fay Helm, Thomas Gomez, Elisa Cook Jr., Andrew Tombes, Regis Toorney, joseph Crehan, Doris Lloyd.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indica la ficha técnica y el reparto de la película; y otra con el resumen del argumento (fragmento del programa de la Filmoteca Nacional) de España).
Ficha técnica
Producción Italo-francesa Gino del Duca-Produzioni Cinematografiche Europee-Société Cinématographique Lyre. Pr.: Amato Pennasilico.
Argumento y dirección: Michelángelo Antonioni.
Guion: Michelángelo Antonioni, Elio Bartolini y Tonino Guerra.
Ayudantes de dirección: Franco Indovina, Gianni Arduini y Jack O'Connell.
Fotografía: Aldo Scavarda.
Operador de cámara: Luigi Kuveiller.
Decorados: Piero Poletto.
Figurinista: Adriana Berselli.
Maquillaje: Ultimo Peruzzi.
Peinados: Mario Mandini.
Música: Giovanni Fusco.
Sonido: Claudio Maielli.
Montaje: Eraldo da Roma.
Jefe de producción: Luciano Perugia.
Exteriores: Roma, Islas Lipari, Milazzo, Catania y Taormina.
Ciento cuarenta minutos.
Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Cannes de 1960.
Intérpretes
Gabriele Ferzetti, Monica Vitti, Lea Massari, Dominique Blanchar, Renzo Ricci, Coronel James Addams, Dorothy de Poliolo, Lelio Luttazi, Giovanni Petrucci, Esmeralda Ruspoli, Profesor Cucco, Enrico Bologna. Franco Cimino, Giovanni Danesi, Rita Molé, Renato Pinciroli, Princesa Angela Tommasi di Pampedusa, Vicenzo Tranchina.