Las proyecciones se celebraban a las ocho de la tarde.
Impresa por S. Aguirre [Silverio Aguirre Torre]. De acuerdo al documento, el programa se divide en dos ciclos de temática distinta, el turístico y el histórico.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indica la ficha técnica y el reparto de la película; y otra con el resumen del argumento (fragmento del programa de la Filmoteca Nacional) de España).
Ficha técnica
Producción Italo-francesa Gino del Duca-Produzioni Cinematografiche Europee-Société Cinématographique Lyre. Pr.: Amato Pennasilico.
Argumento y dirección: Michelángelo Antonioni.
Guion: Michelángelo Antonioni, Elio Bartolini y Tonino Guerra.
Ayudantes de dirección: Franco Indovina, Gianni Arduini y Jack O'Connell.
Fotografía: Aldo Scavarda.
Operador de cámara: Luigi Kuveiller.
Decorados: Piero Poletto.
Figurinista: Adriana Berselli.
Maquillaje: Ultimo Peruzzi.
Peinados: Mario Mandini.
Música: Giovanni Fusco.
Sonido: Claudio Maielli.
Montaje: Eraldo da Roma.
Jefe de producción: Luciano Perugia.
Exteriores: Roma, Islas Lipari, Milazzo, Catania y Taormina.
Ciento cuarenta minutos.
Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Cannes de 1960.
Intérpretes
Gabriele Ferzetti, Monica Vitti, Lea Massari, Dominique Blanchar, Renzo Ricci, Coronel James Addams, Dorothy de Poliolo, Lelio Luttazi, Giovanni Petrucci, Esmeralda Ruspoli, Profesor Cucco, Enrico Bologna. Franco Cimino, Giovanni Danesi, Rita Molé, Renato Pinciroli, Princesa Angela Tommasi di Pampedusa, Vicenzo Tranchina.
Guión: René Havard, Claude Desailly, Louis Martin, Jean Paul le Chanois.
Diálogos: Jean Paul le Chanois.
Operador: Marc Fossard.
Música: George Van Parys.
Decorados: Pierre Jacques Guffroy.
Montaje: Boris Levin.
Procedimiento: Eastmancolor-Dyaliscope.
Versión original sin subtítulos.
Duración: 130 minutos.
Estreno en París: 19-12-62
Intérpretes
Georges Riviere, Dany Robin, Sylvia Montfort, Jeanne Valerie, Georges Wilson, Armand Mestral, André Versini, Maurice Baquet, Gil Baladou, Jess Hann, Albert Remy.
Se proyectan dos sesiones: una primera reservada a los socios y una segunda para socios e invitados.
Incluye los mismos documentos que el libro de invitaciones y programas con signatura 203, a excepción del documento con signatura 230-223, que no se halla en dicho volumen. Así mismo, algunos documentos están en un orden distinto al libro con signatura 203.
Contiene exclusivamente invitaciones a sesiones de cine.
Incluye los mismos documentos que el libro de invitaciones y programas con signatura 212, concretamente desde la signatura 212-13 a la 212-24.
El documento con signatura 257-1 no contiene la invitación al cóctel de inauguración del Cine-Club que sí está incluido en el libro con signatura 212-13.
Reseña de la conferencia que ha dado Antonio de Obregón en el Salón de Exposiciones del Ateneo sobre el tema "El culto a la blasfemia (del satanismo al superrealismo)". El joven escritor hizo un elogio de la blasfemia a través de los tiempos terminando con el superrealismo, escuela que defendió mencionando en sentido crítico las películas de Buñuel y Dalí. Para terminar leyó el guión para un film superrealista próximo a realizarse. Publicado en "El Liberal" (Madrid), 31 de diciembre de 1931, pág. 2.
Título de la película en español: ... Y el quinto es el miedo
Nacionalidad: checoeslovaca
Producción: Filmove Studio Barrandov, 1964
Argumento: Hana Belohradská
Guion: Hana Belohradská y Zbynek Brynych
Dirección: Zbynek Brynych
Fotografía: Jan Kalis
Decorados: Milan Nejedly
Música: Jiri Sternawld
Jefe de producción: Gustav Rahan
Reparto: Miroslav Machacek, Olga Scheinpflugova, Jiri Adamira, Josef Vinklar, Jiri Urstala, Zdenka Prochazkova, Slavka Budinová, Alexandra Mysková, Ilja Prachar, Eva Svobodová y Jana Procharová
Seleccionada para representar a Checoeslovaquia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, 1965 (No llegó a proyectarse por no llegar la copia a tiempo).
"El director de Seguridad habla de la proyección en el Ateneo de la película del Potenkin". Ángel Galarza comenta que no ha habido prohibición, sino la advertencia de que el salón no reune garantías de seguridad para la proyección de películas que, al inflamarse, pueden provocar un incendio. La responsabilidad en caso de siniestro sería exclusivamente de la Junta directiva del Ateneo. Publicado en "Ahora" (Madrid), 12 de junio de 1931, pág. 30
Sección Iberoamericana. Anuncio de una exhibición cinematográfica iberoamericana en el Ateneo de Madrid. Se pryectarán las películas "La Argentina en el trabajo" y "Actualidades argentinas". Hará uso de la palabra Alberto Ghiraldo. Publicado en "El Liberal" (Madrid), 4 de diciembre de 1931, pág. 11
Fotografía: "El premio Ateneo para el primer film sonoro presentado en España. El vicepresidente del Ateneo haciendo entrega al Sr. Messeri, director gerente de la Paramount en España, del premio que le ha concedido la docta Casa por haber sido la primera empresa que ha presentado en nuestro país un film sonoro. (Foto Contreras y Vilaseca). Publicado en Estampa (Madrid), 10 de diciembre de 1929
El programa se estructura en dos partes: una donde se indica la ficha técnica y el reparto de la película; y otra con el resumen del argumento.
Ficha técnica
Nacionalidad: francesa.
Producción: Elefilm-Art et Realisation Technique de films 1961.
Dirección: Michel Deville.
Argumento y adaptación: Nina Companeez y Michel Deville.
Diálogos: Nina Companeez.
Operador: Claude Lecomte.
Música: Jean Dalve.
Director de Producción: Philippe Dussart.
Decorados: Alexander Hinkis.
Montaje: Nina Companeez.
Sonido; Jean Rieul.
Versión: francesa con subtítulos en español.
Duración: 120 minutos.
Estreno en París: 2 de febrero de 1962
Intérpretes
Marina Vlady, Macha Meril, Michel Vitold, Jean-Marco Bry, Claude Nicot, Jean-Francoise Calvé, Michel Lonsdale, Jean-Pierre Moulin, Christian Alers, Pierre Clementi, Jacques Porteret.
Se proyectan dos sesiones: una primera reservada a los socios y una segunda para socios e invitados.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indica la ficha técnica y el reparto de la película; y otra con el resumen del argumento.
Ficha técnica
Origen: Franco-Italiana.
Producción: Boreal (París) y Stella Films (Milán), 1963.
Realizadores: Pierre Grimblat y François Reichenbach.
Autores: Pierre Grimblat, Michel Cournot, y François Reichenbach, sobre una comedia de Pierre de Marivaux.
Música: Michel Legrand.
Intérpretes
Marie-France Pisier, Catherine Rouvel, María Gracia Bucella, Olivier Despax, Henri Garcin, Bernard Beusnier, Umberto D´ Orsi, A. de Bruchart, Elisabeth Ercy, Sybille Saulnier, Elisabeth Mottet.
Eastmancolor - Scope.
Se proyectan dos sesiones: una primera reservada a los socios y una segunda para socios e invitados.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indican las obras proyectadas; y otra con una reseña sobre el autor (fragmento del prólogo de Tomás G. Larraya de Libros de Cine Rialp "Walt Disney").
Obras proyectas
Alicia en el desierto, La montería, Estudiantes descarriados, Al compás de la marea, Los gemelos de Pluto, Los huérfanos endiablados, Idilio fin de siglo, Salvamento gatuno, El ayuda de cámara, El iluso ilusionista, La cámara de Donald, El recluta Donald, El huerto de Donald, El viejo molino.
Presentación y coloquio a cargo de Joaquín Pablos.
Intérpretes: Julio Aldama, Dacia González, Tito Junto, Alfredo Varela, Armanda del Llano, Noe Murayama, Enrique Lucero, Erick del Castillo, Colocho, Aurora Clavel, Irma Serrano, Amado Zumaya y Niño David del Carpio
Se proyectó en una sesión reservada a los socios del Ateneo a las ocho de la tarde y otra para socios e invitados a las diez y media de la noche.
Dentro de estos tres sketches se proyectó Tiempo de sequía, según la narración de Manuel Mejía Vallejo, dirigida por Julio Luzardo, con fotografía de Dragoberto Castro y con Lidia Zamora y Camilo medina como intérpretes, La sarda. dirigida por Julio Luzardo, con fotografía de Helio Silva y con Jorge Boneu y el pueblo de La Boquilla como intérpretes y Zorrero, dirigida por Alberto Mejía, con fotografía de José Rojas y con Ángel Alberto Moreno, Maruja Toro, Consuelo Luzardo y "El artista colombiano" como intérpretes.
Se proyectó en una sesión reservada a los socios del Ateneo a las ocho de la tarde y otra para socios e invitados a las diez de la noche.
Intérpretes: Florence Carrez, Jean Claude Fourneau, Roger Honorat, Marc Jacquier, Jean Guillibert, Michel Herubel, Andre Rednier, Artur Le Bau, Marcel Darbaud, Philippee Dreux, Paul Robert Mimet y Gerard Zingg
Director de fotografía: L. H. Burel
Decorador: Pierre Charbonnier
Ingeniero de sonido: Antonie Archinbaud
Montaje: Germaine Artus
Vestuario: Lucilla Mussini
Jefe de producción: Leon Sanz
Cámara: Jean Marie Maillols
Primer ayudante de dirección: Serge Roullet
Segundos ayudantes de dirección: Marcel Ugols, Hugo Santiago y Alain Ferrari
Secretaria de dirección: Françoise Colin
Ayudantes del operador: Roland Paillas, Robert Caristan
Ayudante de montaje: Colette Lambert
Atrezzo: Claude Reytinas
Sastrería: Renee Rouzot y Hugette Pincebourde
Peluquería: Guillaume
Música de Francis Seygig
Ediciones: Eugel et cie
Sistema sonoro: R. C. A.
Grabación: Poste Parisien
Se proyectó en una sesión reservada a los socios del Ateneo a las ocho de la tarde y otra para socios e invitados a las diez y media de la noche.
Atendiendo al programa las sesiones se distribuyen en:
Día 10 de junio: Se proyectarán los documentales: Galicia y Asturias, Vascongadas, Salamanca y León, Boda en Castilla, Cataluña y Aragón, Andalucía típica.
Día 11 de junio: Proyección del film: Duende y misterio del flamenco de Edgar Neville.
Día 12 de junio: Proyección de los documentales: Ballet de Santons, Dancing Fleec, Katakali, Bharata Natyan, Balele.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indican las obras proyectadas; y otra con una reseña sobre el autor (fragmento del programa de la Filmoteca Nacional) de España).
Obras proyectas
El mago, El brahman y la mariposa, El hombre de la cabeza de goma, Viaje a la Luna, Viaje a través de lo imposible, Las carta animadas, Fuegos artificiales inesperados, El palacio de las mil y una noches, Pompas de jabón animadas, La bruja Carabosse, Hidroterapia fantástica, La conquista del polo.
Presentación y coloquio a cargo de Luis Gómez Mesa.
El programa se estructura en dos partes: una donde se indica la ficha técnica y el reparto de la película; y otra con la biografía y filmografía del director.
Ficha técnica
Nacionalidad: USA.
Título original: Cobra woman (en Inglaterra: The phantom lady).
Producción: Joan Harrison para la Universal, 1944.
Dirección: Robert Siodmak.
Argumento: La novela homónima original de William Irish.
Adaptación y guion: Bernard C. Schoenfield.
Fotografía: Woody Bredell.
Música: Compuesta y dirigida por H. J. Salter.
Vestuario: Vera West.
Montaje: Arthur Hiltun.
Procedimiento: Blanco y negro en pantalla normal.
Versión: Original, con subtítulos en español.
Distribución: Filmoteca Nacional de España (secuencias), y Cibeles Films (copia doblada).
Fecha de estreno: 14 de abril de 1945.
Calificación moral: 3. mayores.
Intérpretes
Franchot Tone, Ella Rounes, Alan Curtis, Fay Helm, Thomas Gomez, Elisa Cook Jr., Andrew Tombes, Regis Toorney, joseph Crehan, Doris Lloyd.
Producción: Franco London Films, Indus, Films Rizzoli, 1953
Basada en la novela de Louise de Vilmorin
Adaptación: Marcel Achard, Annette Wademant y Max Ophüls
Diálogos: Marcel Achard
Director: Max Ophüls
Decorados: Jean D'Eaubonne
Vestuarios: Georges Annekov y Rosine Delamare
Fotografía: Cristian Matras
Música: Georges Van Parys, sobre temas de Oscar Strauss y Mayerbeer
Montaje: Boris Lewyn
Reparto: Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vitorino de Sica, Mireille Perrey, Lia de Leo, Jean Debucourt, Serge Lecointe, Jean Galland, Hubert Noel y Jean Degrave
Se proyectó en una sesión reservada a los socios del Ateneo a las ocho de la tarde y otra para socios e invitados a las diez y media de la noche.
Sección Iberoamericana. Anuncio [para mañana] de una exhibición cinematográfica iberoamericana en el Ateneo de Madrid, con la proyección de películas culturales sobre Argentina acompañada de unas palabras de Alberto Ghiraldo. Publicado en "El Liberal" (Madrid), 3 de diciembre de 1931, pág. 11