Showing 12084 results

information objects
Print preview Hierarchy View:

9288 results with digital objects Show results with digital objects

Jacinto Benavente regresa a España

Fragmento del noticiario NO-DO sobre el regreso a España de Jacinto Benavente. que llegó a Barcelona el 9 de mayo de 1946 y a Madrid dos días después. Aunque en el reportaje no aparece el Ateneo, se incorpora esta copia debido a la transcendencia que tuvo la conferencia que dio Benavente después de su regreso, el 28 de mayo de 1946 en el Ateneo de Madrid.

Secuencia de imágenes: Llegada al Puerto de Barcelona del trasatlántico español Cabo de Hornos, a bordo del cual viaja Jacinto Benavente que es recibido por numeroso público y personalidades. Llegada de Benavente en tren a la estación de Atocha (Madrid) donde le recibe numeroso público.

Este fragmento de NO-DO se conserva sin sonido.

Actuación del pianista Leopoldo Querol

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la actuación en el Ateneo de Madrid del pianista Leopoldo Querol, que interpretó la obra completa de Chopin en siete conciertos, los días 14 a 20 de abril de 1947.

Secuencia de imágenes: Fachada del Ateneo de Madrid. Escalera interior. Galería de Retratos y salones de la Cacharrería con público leyendo la prensa. Salón de Actos con público asistente. Diferentes planos de la actuación del pianista Leopoldo Querol

Este fragmento de NO-DO se conserva sin sonido, a excepción de las imágenes de la actuación del pianista en las que se escucha la música.

Exposición "La Navidad vista por los niños"

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de obras infantiles "La Navidad vista por los niños", celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en la Navidad de 1958.

Secuencia de imágenes: Planos de las diversas obras exhibidas.

Transcripción de la voz:
“Esta es la exposición organizada por el Ateneo de Madrid, con la colaboración del Colegio de Nuestra Señora Santa María. “La Navidad vista por los niños” ha sido presentada bajo el patrocinio de la Dirección General de Información y en esta exhibición encontramos variadas muestras de una plástica llena de ternura, de ingenuidad y de fantasía, realizada con los más simples elementos. Hay también tapices realizados por niños de 9 y 10 años, estos trabajos han sido ejecutados bajo la dirección de María Victoria de Luz, María Alonso, Segundo Manzanet y Martín Chirino. Otro lugar importante de la exposición lo ocupa la sección destinada al mosaico y a la cerámica, donde los platos decorados constituyen también muestras delicadas de la exhibición.”

Exposición póstuma de Julio González

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de obras del escultor Julio González, celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en marzo y abril de 1960.

Secuencia de imágenes: Aspecto de la sala con público y planos de diferentes obras.

Transcripción de la voz:
“Bajo la dirección de D. José Luis Tafur, se celebra en la sala de exposiciones del Ateneo de Madrid una exhibición de las obras del escultor Julio González, que murió en 1942 y que con sus esculturas de hierro forjado puede considerarse como uno de los precursores de las actuales normas del arte nuevo. Se ha dicho de Julio González que no traducía al hierro formas engendradas en otra parte, sino que inventaba obras que solo el hierro podría encarnar. Su arte es como el de un primitivo sorprendido por la materia, a la que sabe dar un poder expresivo impresionante, siendo precursor de las más audaces tendencias. Su última obra fue la llamada “Cabeza de Montserrat nº 2”, donde se anunciaba una nueva evolución del artista, que interrumpió la muerte.”

Un libro sobre la mesa: "Cuando Don Alfonso era rey", de Alejandro Núñez Alonso

Fragmento del noticiario NO-DO sobre el acto del ciclo “Un libro sobre la mesa”, celebrado en el Ateneo de Madrid el día 30 de enero de 1963. Se trata del juicio crítico a la obra de Alejandro Núñez Alonso “Cuando Don Alfonso era rey”. Participan Luis Rosales, Federico Carlos Sainz de Robles, José Luis Castillo Puche, Rafael Vázquez Zamora y Dámaso Santos.
El ciclo “Un libro sobre la mesa” consistía en unos juicios crítico-literarios que sobre un libro emitía un jurado de cinco personas relacionadas con el tema planteado y en presencia del autor. Cada miembro de este “tribunal enjuiciador” expone brevemente su crítica, a la que contesta, acto seguido, el autor enjuiciado.

Secuencia de imágenes: Primer plano del libro, mesa de participantes en el acto, palabras de Luis Rosales, público asistente al Salón de Actos, palabras de Alejandro Núñez Alonso.

Transcripción de la voz:
“Un libro sobre la mesa. Don Luis Rosales, académico y poeta, preside en el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid el juicio literario de la novela “Cuando D. Alfonso era rey”. Forman el tribunal prestigiosos escritores, y el autor, Alejandro Núñez Alonso, se defiende con brillantez.”

Franz Von Papen en Madrid, conferencia en el Ateneo

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la visita a Madrid del embajador y ex canciller alemán Franz Von Papen, que dió una conferencia en el Ateneo de Madrid el 11 de diciembre de 1963 con el título: "L'Europe entre les U.S.A. et L'U.R.S.S."

Secuencia de imágenes: Franz Von Papen saluda a diversas personalidades durante la recepción en su honor, declaraciones a los periodistas, conferencia en el Salón de Actos del Ateneo, público asistente (entre ellos José María Pemán y Manuel Fraga).

Transcripción de la voz:
“Durante su estancia en Madrid, el ex jefe de Gobierno y embajador alemán Franz Von Papen asiste a una recepción que ofrecen en su honor los marqueses de Prat de Nantouillet. Aquí recibe también a los periodistas, que recogen sus impresiones ante los micrófonos. En el Ateneo de Madrid, Von Papen pronuncia una conferencia sobre el tema “Europa entre Estados Unidos y la URSS”. Asisten relevantes personalidades, ante las cuales proclama el valor que tienen para Europa los acuerdos entre España y los Estados Unidos”.

Conferencia de Paul Morand en el Ateneo de Madrid

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la visita a Madrid del escritor francés Paul Morand, que dió una conferencia en el Ateneo de Madrid el 21 de abril de 1964 con el título: “Voyager, hier et demain”.

Secuencia de imágenes: Paul Morand con las personas que le reciben en el aeropuerto de Barajas, con el pintor Godofredo Ortega Muñoz visitando su exposición, sentado en un despacho del Ateneo, plano de retratos del Ateneo, en el Salón de Actos dando la conferencia, imágenes del público asistente.

Transcripción de la voz:
“Llega al aeropuerto de Barajas el escritor francés Paul Morand, novelista e infatigable viajero, que se interesa por todas las manifestaciones culturales. Aquí le vemos visitando la exposición del pintor Ortega Muñoz. El objeto de la venida de Paul Morand a Madrid es dar una conferencia en el Ateneo sobre “El viajero, ayer y mañana”. Traza un programa de los desplazamientos humanos, desde las tribus nómadas hasta las modernas agencias destinadas a explotar nuestra pobreza. Descubrir el mundo, dice, es la mayor alegría de la existencia, el viaje es la parte seria de la gente frívola, y la parte frívola de la gente seria. La charla de Paul Morand, desarrollada con su proverbial amenidad, fue escuchada atentamente”.

Results 1421 to 1440 of 12084