Mostrando 11444 resultados

Descripción archivística
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

9288 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Invitación y temario del ciclo de conferencias Espíritu y estilo en la obra de Tomás Luis de Victoria ofrecido por Vicente Salas Viíu, celebrado entre el 14 y el 28 de enero de 1965 en el Aula Pequeña y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo con el programa, se trataron la "Personalidad y vida de Victoria", "La obra juvenil y de madurez", "Las Misas y la última producción" y "Renacimiento, Manierismo y Barroco en la estética de Victoria".
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del ciclo de conferencias Iannis Xenakis. Sentido de su obra celebrado entre noviembre y diciembre de 1964 en el Aula Pequeña y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo con el programa, los conferenciantes fueron Ramón Barce ("Panorama general" y "Duel"), Tomás Marco ("Metastasis"), Juan Hidalgo ("Pithoprakta"), Gerardo Gombau ("Achorripsis") y Luis de Pablo ("Atre´es").
  • El director del aula fue Fernando Ruiz Coca.
  • Se comentarán los temas tratados, seguidos de un coloquio y, posteriormente, se realizarán conciertos.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del curso "La Unidad europea" ofrecido por Jose Miguel de Azaola y celebrado entre el 18 de noviembre y el 14 de diciembre de 1954 en el Aula Pequeña

  • Impresa por Gráf. Campano [Silverio Aguirre Campano].
  • Según el temario este curso estaba dividido en tres partes: En busca de Europa, Europa desintegrada y La reintegración de Europa.
  • De acuerdo al programa del curso, las lecciones tuvieron lugar los días 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de noviembre y 2, 4, 7, 9, 11 y 14 de diciembre.
  • Curso celebrado a las siete de la tarde.
  • La asistencia era libre, previa matrícula para los socios. Aquellos que no fueran socios, debían abonar una inscripción de 50 pesetas.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del presidente del Ateneo de Madrid ciclo militar Cien años en la vida del ejército español celebrada del 12 al 21 de marzo del 1956

  • Día 12 de marzo.— EL EJERCITO ESPAÑOL EN LOS ULTIMOS MEDIOS SIGLOS, por el Excmo. Sr. D. Ángel González de Mendoza Dorvier, General Jefe de Estado Mayor del VII Cuerpo de Ejército.
  • Día 14.—INTRODUCCION A UNA SOCIOLOGIA MILITAR. EL SOLDADO Y LA SOCIEDAD, por el Ilmo. Sr. D. Luis Bengoechea Baamonde, Coronel de Aviación. Del Alto Estado Mayor.
  • Día 16.—EL OFICIAL EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA, por el Excmo. Señor Don Manuel Carrasco Verde, General de División. Director de Enseñanza Militar.
  • Día 20.— EL MARINO ESPAÑOL A BORDO DE LA SOCIEDAD, por el Excelentísimo Sr. D. Javier de Mendizábal y Cortazar, Viceal.
    mirante Jefe de la Jurisdicción Central de Marina.
  • Día 21. —TRAICION, DISCREPANCIA Y LEALTAD, por el Excmo. Señor Don Jorge Vigón Suero-Díaz, General de Artillería. Palabras de clausura por el Exemo. Sr. D. Antonio Alcubilla Pérez, Teniente General. Jefe del Estado Mayor Central del Ejército de Tierra.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del presidente del Ateneo de Madrid para el cursillo de seis lecciones "El proceso descubridor del continente americano" que ofrece José Muñoz Pérez, celebrado entre el 12 y el 17 de marzo del 1956 en el Aula Pequeña

  • Día 12 de marzo. — INTRODUCCIÓN AL DESCUBRIMIENTO. Interpretaciones
    sobre el hecho descubridor. Singularidad del descubrimiento americano dentro de la Historia General de los Descubrimientos Geográficos. Descubrimientos de mar y descubrimientos de tierra. Afinidades y diferencias entre Descubrimiento y Conquista.
  • Día 13. — PROCESO HISTÓRICO DEL DESCUBRIMIENTO. Concepciones geográficas de la Baja Edad Media. Esquema del estado de las concepciones y de las técnicas, así como de los posibles focos en la víspera del Descubrimiento. Estudio especial de España y Portugal. Racionalización y dirección de los descubrimientos. Organización de las empresas. Grandes períodos históricos del conocimiento de América. Valoración de las distintas aportaciones. Estado bibliográfico y de conocimiento de la cuestión.
  • Día 14. — EL DESCUBRIMIENTO DEL LITORAL ATLÁNTICO DE AMÉRICA.
  • Día 15- — EL DESCUBRIMIENTO DEL LITORAL PACÍFICO DE AMÉRICA.
  • Día 16. — EL DESCUBRIMIENTO DEL INTERIOR DE AMÉRICA DEL NORTE.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del presidente del Ateneo de Madrid para el cursillo de siete lecciones "El origen del hombre ante sus hallazgos fósiles " que ofrece Martín Almagro Basch, celebrado entre el 5 y el 12 de marzo del 1956 en el Aula Pequeña

  • Dia 3 de marzo, - EL ORIGEN DEL HOMBRE EN EL CUADRO DE LA BIOLOGIA Y LA GEOLOGIA. El Interés del tema. La aparición de los seres vivos. Su desarrollo en el campo de la Geología. Teorías biológicas. El hombre en el cuadro del desarrollo de las especies de seres vivos. El orden de los primates Los monos fósiles: sus grupos. El cuadro filogenético de los grupos actuales de monos. Sus analogías y diferencias con la especie humana.
  • Día 6.- LOS AUSTRALOPITHECIDOS. Los primeros hallazgos. El Australopitbeeus Africanus de Dart. El Plesiantbropus Transoalensis de Broon. El Parantbropas robustus y El Parantbropus cresidens de Broon. El Telantbropus. Problemas geológicos y culturales de estos hallazgos. Su enmarcación dentro de la Paleontología humana. La visión de Kunt y de Windenreich sobre los Australopithecidos. Estado actual de las investigaciones.
  • Día 7. - EL GRUPO DE LOS PITHECANTROPIDOS. Historia de los hallazgos. El hallazgo del Pitheantbropus erectus en Dubois. Las interpretaciones del hallazgo. El estado actual de nuestros conocimientos del Cuaternario y de la Paleontología cuaternaria del S. E. de Asia. Los hallazgos de Koennigswald de 1936 en adelante. El hallazgo de Modjokeerto. Los restos de los pitecanthropidos de Sangiran. El Mengantbropus paleojavanicus de Koenigswald. Los fémures de los pitecanthropidos conservador en Leyden. La rama de los pitecanthropidos en el cuadro del desarrollo filogenético de la especie humana. El Homo Soloensis y sus enlaces filogenéticos.
  • Día 8.- LOS HALLAZGOS DEL SINANTHROPUS PEKINENSIS. Historia de las investigaciones. El conocimiento actual del pleistoceno del Asia Oriental. Hallazgos del Sinantbropus pekinensis. Características somáticas. El problema del Sinantbropus en relación con los hallazgos cultureles. El hallazgo del Gigantopithecus Blacki de Koenigswald. Su interpretación.
  • Día 9.- LOS HALLAZGOS DE PITHECANTROPIDOS EN AFRICA. El Africantbropus Njarasencis. Importancia del hallazgo. Su situación en el marco geológico y paleontológico del Africa. El Africanthropus maurita nicus. Su situación en el cuadro de la Paleontología humana. Epoca y relaciones culturales de este hallazgo. Los hallazgos de la «Cueva de las Litorinas» en la cantera de Sidi Abderramán, en Casablanca. El hombre preneandertalense de Rabat. El valor étnicocultural de estos hallazgos.
  • Día 10. - LOS HALLAZGOS DEL HOMBRE FOSIL EN EUROPA. El Maueranthropus. Los hallazgos antropológicos de los Presapiens. El cráneo de Swans-combe. El cráneo de Fontechevade. El escándalo de Piltwn. El hombre de Neanderthal en Europa y sus problemas.
  • Día 12. - EL HOMO SAPIENS. La aparición de las razas humanas actuales. Cuadros filogenéticos del homosepiens. Su valor. Los problemas teológicos y apologéticos sobre el origen del hombre. La posición de la Iglesia Católica ante la investigación científica.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del presidente del Ateneo de Madrid para el cursillo de tres lecciones "Concepto de la política" que ofrece Luis Sánchez Agesta, celebrado entre el 13 y 15 de marzo del 1956 en el Aula Pequeña

  • Día 13 de Marzo: - La política como actividad histórica
  • Día 15: - La justiificación del acto político
  • Día 14: -La política y el derecho

Ateneo de Madrid

Invitación y temario para el ciclo de conferencias La música actual en Polonia, celebrado los días 11, 18, 25 de noviembre y 2, 9 y 16 de diciembre de 1965 en el Aula Pequeña y auspiciada por el Aula de Música del Ateneo de Madrid

  • De acuerdo al programa, participan en el ciclo de conferencias: Cristóbal Halffter, sobre el panorama general y Krzysztof Penderecki; Luis de Pablo, sobre Kazimierz Serocki; Tomas Marco, sobre Witold Lutoslawski; Gerardo Gombau, sobre Andrzej Dobrowolski; y Carmelo Bernaola sobre Wlodzimierz Kotonski.

  • Impreso por Aguirre Campano

Ateneo de Madrid

Invitación y temario para el ciclo de conferencias La última obra, celebrado entre el 25 de enero y el 15 de marzo de 1965 ,auspiciado por el Aula de Música del Ateneo de Madrid en en el Aula Pequeña

De acuerdo al programa, participan en el ciclo de conferencias: Cristóbal Halffter sobre "Secuencias"; Ramón Barce, sobre "Alfa"; Miguel Angel Coriax, sobre "Frase"; Gerardo Gombau, sobre "Dos canciones sobre Alberti"; Angel Arteaga, sobre "Improvisación y Canon"; Luis de Pablo, sobre " Modulos I"; Carmelo Bernaola, sobre "Mixturas" y Manuel Castillo, sobre "Sonata para violín y piano".

  • Impreso por Aguirre Campano.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario para el ciclo de conferencias sobre arte actual, celebrado entre el 24 de enero y el 28 de febrero de 1966, auspiciado por el Aula de Arte del Ateneo de Madrid en el Aula Pequeña

De acuerdo al programa, participan en el ciclo de conferencias: Antonio Manuel Campoy (Evolución del arte tradicional desde 1945 hasta nuestros días); Juan Antonio Gaya Nuño( El nuevo concepto de figuración); Manuel Sánchez Camargo( Informalismo desde 1945 hasta nuestros días); Carlos Antonio Arean (Del Neodadaismo al op-art pasando por la pintura ingenua); Roman Valles(Arte infantil) y Cirilo Popovich(Estética y arte abstracto)

  • Impreso por Aguirre Campano.

Ateneo de Madrid

Jacinto Benavente regresa a España

Fragmento del noticiario NO-DO sobre el regreso a España de Jacinto Benavente. que llegó a Barcelona el 9 de mayo de 1946 y a Madrid dos días después. Aunque en el reportaje no aparece el Ateneo, se incorpora esta copia debido a la transcendencia que tuvo la conferencia que dio Benavente después de su regreso, el 28 de mayo de 1946 en el Ateneo de Madrid.

Secuencia de imágenes: Llegada al Puerto de Barcelona del trasatlántico español Cabo de Hornos, a bordo del cual viaja Jacinto Benavente que es recibido por numeroso público y personalidades. Llegada de Benavente en tren a la estación de Atocha (Madrid) donde le recibe numeroso público.

Este fragmento de NO-DO se conserva sin sonido.

Resultados 4761 a 4780 de 11444