Showing 11562 results

information objects
Print preview Hierarchy View:

9288 results with digital objects Show results with digital objects

1931-12-11. Continúa la Memoria de la Sección de Pedagogía sobre la escuela única. El Liberal (Madrid)

Sección de Pedagogía. Esta sección sigue discutiendo el tema de la escuela única. El sábado pasado intervinieron la conocida escritora "Violeta" [Consuelo Álvarez], el ingeniero Sr. Alonso García, el profesor de arte Sr. Masriera y el maestro nacional D. Víctor Ballester. Mañana sábado continuará la discusión, en la que tienen pedida la palabra los Sres. Cánovas Cervantes, Arantave, Noguera y otros.
Publicado en "El Liberal" (Madrid), 11 de diciembre de 1931, pág. 12

1931-12-22. Continúa la memoria de la Sección Iberoamericana, por Rodolfo Reyes. Ahora (Madrid)

Sección Iberoamericana: hoy continuará la discusión de la Memoria de Rodolfo Reyes sobre "Posición relativa de las naciones hispánicas en los problemas americanos". Harán uso de la palabra distinguidas personalidades.
Publicado en "Ahora" (Madrid), 22 de diciembre de 1931, pág. 21

1931-12-23. Continuación del debate sobre la reforma agraria. Ahora (Madrid)

Anuncio de la continuación del debate sobre la reforma agraria. Harán uso de la palabra, entre otros señores, los siguientes: el ingeniero agrónomo y miembro de la primera Comisión dictaminadora Sr. Alcaraz ; consumirán turnos los señores Maeso, Fariña y los diputados de las Constituyentes señores Morán y Alberca Montoya.
Publicado en "Ahora" (Madrid), 23 de diciembre de 1931, pág. 27.

1931-12-24. Sesión de la Sección Iberoamericana. El Liberal (Madrid)

Reseña de la sesión de la Sección Iberoamericana en la que continuó la discusión de la Memoria, bajo la presidencia de Rodolfo Reyes. Siguió en el uso de la palabra el Sr. Malagarriga y hablaron después los señores García Paladini y García del Real, acerca de diversos temas relacionados con la cuestión hispanoamericana. En la próxima sesión harán uso de la palabra los señores Pérez Molina, Bartolomé y Mas y otros.
Publicado en "El Liberal" (Madrid), 24 de diciembre de 1931, pág. 8

1931-12-25. Artículo sobre la Banda Republicana. Ahora (Madrid)

"La Banda Republicana: una charla con su ilustre director, don Luis Emilio Vega". Artículo sobre la Banda Republicana, antigua Banda de Alabarderos.
[La Banda Republicana estrenó en el Ateneo de Madrid el "Canto rural a la República Española" el día 26 de abril de 1931].
Publicado en "Ahora" (Madrid), 25 de diciembre de 1931, pág. 14-15

1931-12-27. Anécdota de Pérez Bojart y la "Croniquilla" del diario Ahora. Ahora (Madrid)

"Un ruego del rey de bastos". Anécdota del escritor José Pérez Bojart en la "Cacharrería" del Ateneo. Un ateneísta llamado Mínguez le ruega que no cuente nada sobre él en la redacción de "Ahora" porque luego sale en la "Croniquilla". De la sección "La croniquilla de Ahora".
Publicado en "Ahora" (Madrid), 27 de diciembre de 1931, pág. 5.

Recortes de prensa año 1932

Se han consultado colecciones completas, correspondientes al periodo cronológico de esta serie, de las publicaciones periódicas que se reseñan a continuación:

• AHORA : diario gráfico.- [Año I (dic. 1930)-año X, 2ª época (feb. 1939)].- Madrid.- Periodicidad diaria.

• BLANCO Y NEGRO : revista ilustrada.- [Año 1, n. 1 (1891)-año 46, n. 2348 (19 jul. 1936) ; 2ª época, año 48, n. 2349 (14 abr. 1938)-n. 2369 (feb.-marzo 1939) = n. 1-n. 21 ; año 67, n. 2349 (11 mayo 1957)-año 109, n. 4244 (20 oct. 2000)].- Madrid : Prensa Española, 1891-2000.- Periodicidad semanal.

• CRÓNICA : revista de la semana.- [17 noviembre 1929-12 diciembre 1937].- Madrid.- Periodicidad semanal.

• ESTAMPA : ilustración mundial.- [3 enero 1928–8 enero 1938].- Madrid.- Periodicidad semanal.

• GACETA DE BELLAS ARTES : órgano de la Asociación de Pintores y Escultores.- [1921?-junio 1936].- Madrid.- Periodicidad mensual. [No se han encontrado referencias].

• EL LIBERAL : [30 mayo 1879-29 marzo 1939].- Madrid.- Periodicidad diaria.

• LUZ : diario de la República.- [7 enero 1932-7 septiembre 1934].- Madrid.- Periodicidad diaria.

• MUNDO GRÁFICO : revista popular ilustrada.- [2 nov. 1911-24 jun. 1936].- Madrid .- Periodicidad semanal.

• NUEVO MUNDO.- [18 enero 1894-28 diciembre 1933].- Madrid.- Periodicidad semanal.

• RITMO : revista musical ilustrada.- [29 noviembre 1929-se sigue publicando].- Madrid.- Periodicidad mensual.

Cuando hay recortes de una publicación que no aparece en esta lista, significa que se han localizado esos artículos, pero no se ha consultado el período anual completo.

Colección de Tarjetas Postales

"Esta completísima colección de 14.644 tarjetas postales , cuadernillos de postales, tarjetones y tarjertines, fue donada por el ilustre profesor Juan Miguel Sánchez Vigil en 2.010, y ya desde entonces recibió especial atención por la comunidad investigadora pues, en 2.013, vio la luz la tesis doctoral La tarjeta postal como documento. Estudio de usuarios y propuesta de un modelo analítico de aplicación a la colección de postales del Ateneo de Madrid. Su autora, Mariana López Hurtado, realizó un estudio en profundidad de la Colección y elaboró ya para ello un inventario y clasificación de la misma por la localización geográfica representada y su carácter temático.

En cuanto a su temática, el 88,72% de la colección tiene como tema principal el ámbito geográfico (12.799 documentos), las representaciones pictóricas tienen así también una representación del 11,28% de la colección (1628 documentos), la temática taurina tiene algo menos de relevancia (1,21%, 175 documentos), seguida de la erótica (1,10%, 158) y de las felicitaciones (1,05%, 151 documentos). Por detrás de estos ámbitos principales, se encuentran las escenas bucólicas y románticas, los paisajes y las esculturas.

La Colección de postales custodiada en el Ateneo de Madrid es una fuente primaria excelente para estudiar la correspondencia femenina de los siglos XIX y XX a lo largo de toda Europa. Las mujeres, poco representadas en la historia por su escasa aparición en grandes medios y su reclusión a la vida privada, relucen en estas postales como muestra de esa vida transcurrida fuera de la esfera pública. En ellas, expresan sus deseos, vivencias, viajes, preocupaciones, principalmente a sus familiares, esposos, hijos y amigas, a los que escriben frecuentemente y de los que reciben igualmente correspondencia.
Así mismo, refleja los movimientos de población que se producían en el siglo XIX y XIX y sus distintas causas. Aparecen con frecuencia, por ejemplo, los inicios del turismo como ocio, tal como lo conocemos hoy día, que comenzó, entre otros, por los “Luftkurort”, las “Kursaal” y los baños de ola que pondría Isabel II de moda en España. Aparecen igualmente los movimientos de población producidos por las dos guerras mundiales, que quedan plasmados en las tarjetas postales a través de la correspondencia de los soldados remitidas por correo militar, así como las nerviosas comunicaciones postales de los burgueses civiles que expresan su temor a la llegada de la Guerra, en los meses previos al Atentado de Sarajevo. Incluso, podemos observar cómo tras la Segunda Guerra Mundial aumenta la correspondencia hacia los Estados Unidos, es decir, se produce una universalización del correo postal, debido a la participación de este país junto a los Aliados, la cual genera relaciones interpersonales que se mantendrán tras la guerra en forma de cartas.

De este modo, gracias a la internacionalización de la correspondencia y la posibilidad de viajar más lejos y a menos coste por los avances en los transportes gracias a la Revolución Industrial, el movimiento poblacional no queda sólo restringido a nobles y poderosos, y este mismo hecho permite alzarse a editoriales que serán reconocidas internacionalmente, desde sus pequeños talleres en ciudades que, poco a poco, irán convertiéndose en Turísticas, así nacen en Bruselas la editorial de Edouard Nels, que continuará después con su sucesor Ernest Thill, y que tendrá encargos de postales para Exposiciones Universales e Internacionales; o la Cramers Kunstanstalt en Dortmund, hoy preciado objeto de interés para coleccionistas, especialmente aquellos interesados en la historia de la impresión y la postal, por la calidad artística de sus imágenes; o, como último de múltiples ejemplos, la M. Glückstadt & Münden de Hamburgo, dirigida por comerciantes judíos, que llegó a publicar a nivel nacional y ser reconocida en gran parte del mundo occidental desde finales del siglo XIX y que sufrió duramente la persecución de la Alemania nacionalsocialista y fue finalmente arianizada en 1939, perdiendo sus dueños todo su capital y propiedad, que quedó a manos del editor ario Hans Andres.

No obstante, las tarjetas postales no tienen únicamente valor como correspondencia. A través de ellas, podemos observar lugares que cambiaron con el tiempo, que fueron destruidos a consecuencia de distintas guerras o que cambiaron de país y que, sin embargo, permanecen observables gracias a las imágenes en que quedaron representados. Así, conservamos imágenes de la antaño denominada Karlsbad y perteneciente a Alemania, hoy Karlovy Vary y perteneciente a la República Checa tras la Segunda Guerra Mundial. Entre ellas, las postales con signatura POS_001461, POS_001464 y POS_001466, nos abren paso a una realidad ya no palpable: la antigua Columnata de aguas termales o Vnitrek vřídelní kolonády de Karlovy Vary construida entre 1878 y 1879, magnífica muestra de la arquitectura de hierro y cristal desarrollada durante la Revolución Industrial y hoy sustituida por una Columnata de hormigón diseñada por Šrámek y terminada en 1975.
Podemos acercarnos a los avances de la arquitectura y la técnica, que viajan orgullosos por el mundo a través de postales que las difunden. Incluso, las primeras grúas eléctricas son fotografiadas como candidatas de imágenes de orgullo, así la Grúa eléctrica de Brest, bautizada con el nombre de la Grande Grue, se hace conocer junto a sus características, 150 toneladas de fuerza y 57 metros de altura (POS_2111).

Más singular es el caso de las escenas costumbristas: mercados en funcionamiento, como el de flores de Cannes (POS_001703), obreros trabajando en las fábricas, como la de tapices de la Manufacture Nationale de Beauvais (POS_001632); o procesiones religiosas como la de Notre Dame de Boulogne (POS_001679): rostros, gestos, labores y costumbres de otro tiempo que quedan congelados para ofrecernos a nosotros, los curiosos de lo humano, un reflejo permanente de patrimonio cultural inmaterial.

Las postales no tienen únicamente una dimensión turística, no obstante, sino que existe también en ellas una línea de crítica social encuadrada en el Realismo artístico: escenas urbanas pobladas de personas humildes, enfermos, niños trabajadores, que se ven retratados en su esforzado día a día en calles estrechas, como la rue Sans-Peur de Grasse (POS_001783), en la que un niño vestido con harapos y la cabeza rapada lleva un cántaro, y más atrás, se asoman dos curiosos a la cámara, vestidos con delantales de trabajo. Las imágenes del mundo tras el mundo cortesano salen a la luz y al mundo gracias a las tarjetas postales.

Las postales, por último, son retrato fiel de los avances en las técnicas fotográficas y de imprenta, desde las litografías, las fotografías de bromuro de plata y los heliograbados hasta las fototipias en blanco y negro y color, métodos que permiten agilizar y abaratar la producción. El conocimiento sale así de los ámbitos religiosos y nobiliarios y se democratiza: las nuevas clases medias urbanas pueden, incluso sin viajar y sin acercarse a las instituciones culturales que custodian las fuentes bibliográficas y documentales, sino a través, sencillamente, de su correspondencia, descubrir las grandes obras de arte del mundo; y aquellos que pueden viajar, pueden permitirse guardar en su memoria las imágenes de los lugares visitados, en el que llegan a reflejar, manuscrita, la fecha de su visita, o las impresiones que obtuvieron de ella, como un testimonio que quedará para sí mismos, a modo similar al del diario de viaje.

Las tarjetas postales se convierten así en pequeños fragmentos enciclopédicos, pequeños diarios ilustrados de viajes y vivencias que surgen gracias a los avances tecnológicos de los siglos XIX y XX, muy particularmente, de la aviación [de la que conservamos matasellos de publicidad del correo aéreo], la navegación a vapor, las líneas ferroviarias y, por supuesto, la Imprenta.

Con todo, la agrupación documental de postales conservadas por el Ateneo de Madrid constituye una fuente primaria excelente para el estudio de la evolución de la técnica, las relaciones interpersonales, la comunicación postal, las costumbres, el estilo de vida y los sucesos que marcaron la historia de los siglos XIX y XIX en el mundo que hoy habitamos."

Ateneo de Madrid

Results 3481 to 3500 of 11562