"En busca de un himno nacional. Canto rural a la República española, de O. Esplá y M. Machado". El músico Oscar Esplá se ha puesto a la tarea de crear un posible himno nacional y presenta su obra terminada, a la que ha puesto letra el poeta Manuel Machado. Hoy se estrena en el Ateneo de Madrid, interpretada por la antigua "Banda de Alabarderos", que subsistirá en la República bajo la denominación de "Banda Republicana". Con fotografía de los autores y fragmentos de la letra y la música del himno. Publicado en "Ahora" (Madrid), 26 de abril de 1931, pág. 32.
"Concierto de la Banda de ex Alabarderos (hoy Banda Republicana), en el salón grande del Ateneo". Reseña del concierto, en el que se ejecutaron piezas de música española y se estrenó el "Canto rural a la República española", de Oscar Esplá y Manuel Machado, cantado por Laura Nieto. Asistieron Manuel Azaña, Ramón Franco y los oficiales de Jaca. Publicado en "Ahora" (Madrid), 28 de abril de 1931, pág. 28.
"La banda de Alabarderos toca en el Ateneo himnos republicanos". Artículo de Juan Ferragut sobre la banda del Real Cuerpo de Alabarderos, que tras el advenimiento de la República tocó en el Ateneo de Madrid el himno "Canto rural a la República", de Oscar Esplá. Con fotografías. Publicado en "Nuevo mundo" (Madrid), 1 de mayo de 1931
"La música y la poesía al servicio del ideal republicano. La ex Banda de Alabarderos, convertida en Banda Republicana, estrena el primer himno a la República". Artículo de Salvador Valverde sobre este himno, que se escuchó por primera vez en el Ateneo, interpretado por la Banda de Alabarderos y la tiple Laura Nieto, con música de Oscar Esplá y letra de Manuel Machado. Con fotografías de la banda y de Manuel Azaña, presidente del Ateneo, con los autores. (fots. Piortiz y Díaz Casariego). Publicado en "Crónica" (Madrid), 3 de mayo de 1931.
El documento incluye dos programas, uno por cada día de celebración del acto, indicando los poemas musicados, sus autores y compositores.
De acuerdo al primer programa, se recitarán los poemas:
"O meu corazón che mando" de Rosalía de Castro, por Jesús Leoz, In memoriam
"O mayo" de Curros Enríquez, por Oscar Esplá.
"Ribeirana" de Eladio Rodríguez Gonzáles, por Francisco Calés.
"Frores e bágoas" de Lamas Carvajal, por Alberto Blancafort.
"Coita" de Álvaro Casas, por Antón García Abril.
"Nouturnio" de José Luis López Cid, por Fernando Remacha.
"O neno preguntaba" de Celso Emilio Ferreiro, por Vicente Asencio.
"Eu en ti" de Celso Emilio Ferreiro, por Matilde Salvador.
"Río" de Eugenio Montés, por Jesús Arámbarri.
"Morriña" de Manuel Núñez González, por José Moreno Bascuñana.
"Riancheira" de José Ramón Fernández Oxea, por Manuel Parada.
"Canzon pra Virxe que fiaba" de Antonio Tovar, por Manuel Castillo.
De acuerdo al segundo programa, se recitarán los poemas:
"O rey tiñá unha filla" de Ramón Cabanillas, por Ataúlfo Argenta, In memoriam.
"Ao lonxe" de Ramón Otero Pedrayo, por Antonio Iglesias.
"A fuga" de Eduardo Blanco Amor, por Manuel Moreno Buendía.
"Cantiga da vendimia" de Florencio M. Delgado Gurriarán, por Gerardo Gombau.
"Eiquí" de Alberto García Ferreiro, por Francisco Escudero.
"Teño que non teño" de Ángel Lázaro, por Roberto Plá.
"Lua de vrau" de Pura Vázquez, por Rafael Ferrer.
"Cantigas ao ouvido" de Augusto Casas, por Victorino Echevarría.
"Cala miña seda" de Manuel Luis Acuña, por Narciso Bonet.
"Teño o corazón perdido" de Alfonso Alcaraz del Río, por José Moreno Gans. 10."¡Ven a eira!" de Daniel Pato Movilla, por Javier Alfonso.
"Panxoliña" de Vicente Risco, por Cristóbal Halffter.
De acuerdo al documento, las canciones interpretadas en este acto fueron estrenadas en Orense con motivo de la inauguración del Conservatorio de Música los días 26 y 27 de septiembre de 1958.
Refleja la misma información que el documento 205-04, salvo que está anotado con bolígrafo de tinta azul con los números 33-34-79 al lado del nombre de Carmen Diez Martin.
Impresa por S. Aguirre [Silverio Aguirre Torre].
El documento incluye dos programas, uno por cada día de celebración del acto, indicando los poemas musicados, sus autores y compositores.
De acuerdo al primer programa, se recitarán los poemas:
"O meu corazón che mando" de Rosalía de Castro, por Jesús Leoz, In memoriam
"O mayo" de Curros Enríquez, por Oscar Esplá.
"Ribeirana" de Eladio Rodríguez Gonzáles, por Francisco Calés.
"Frores e bágoas" de Lamas Carvajal, por Alberto Blancafort.
"Coita" de Álvaro Casas, por Antón García Abril.
"Nouturnio" de José Luis López Cid, por Fernando Remacha.
"O neno preguntaba" de Celso Emilio Ferreiro, por Vicente Asencio.
"Eu en ti" de Celso Emilio Ferreiro, por Matilde Salvador.
"Río" de Eugenio Montés, por Jesús Arámbarri.
"Morriña" de Manuel Núñez González, por José Moreno Bascuñana.
"Riancheira" de José Ramón Fernández Oxea, por Manuel Parada.
"Canzon pra Virxe que fiaba" de Antonio Tovar, por Manuel Castillo.
De acuerdo al segundo programa, se recitarán los poemas:
"O rey tiñá unha filla" de Ramón Cabanillas, por Ataúlfo Argenta, In memoriam.
"Ao lonxe" de Ramón Otero Pedrayo, por Antonio Iglesias.
"A fuga" de Eduardo Blanco Amor, por Manuel Moreno Buendía.
"Cantiga da vendimia" de Florencio M. Delgado Gurriarán, por Gerardo Gombau.
"Eiquí" de Alberto García Ferreiro, por Francisco Escudero.
"Teño que non teño" de Ángel Lázaro, por Roberto Plá.
"Lua de vrau" de Pura Vázquez, por Rafael Ferrer.
"Cantigas ao ouvido" de Augusto Casas, por Victorino Echevarría.
"Cala miña seda" de Manuel Luis Acuña, por Narciso Bonet.
"Teño o corazón perdido" de Alfonso Alcaraz del Río, por José Moreno Gans. 10."¡Ven a eira!" de Daniel Pato Movilla, por Javier Alfonso.
"Panxoliña" de Vicente Risco, por Cristóbal Halffter.
De acuerdo al documento, las canciones interpretadas en este acto fueron estrenadas en Orense con motivo de la inauguración del Conservatorio de Música los días 26 y 27 de septiembre de 1958.
Presentación del ciclo por Florentino Perez-Embid, entonces vicepresidente del Ateneo, y de cada uno de los temas tratados en las conferencias y de los conferenciantes: Julio Palacios, Miguel Siguan, Víctor García-Hoz, Santiago Ramírez, Mariano Baquero Goyanes, Oscar Esplá, José María Jover, Manuel Fraga Iribarne, Adolfo Muñoz Alonso, José L. Villar Palasí, José Camón Aznar, Carlos Jiménez Díaz, Enrique Fuentes Quintana, Ángel González de Mendoza y Dovier, Antonio Fontán, José Luis Fernández del Amo, Antonio Millán Puelles, Leopoldo Eulogio Palacios, Francisco Jiménez Torres y Jesús Arellano.
De acuerdo al documento, el programa se dividió en dos actos en los que se interpretaron obras de Vivaldi, Scarlatti, Schumann, Brahms, Strauss, Leoz, Nin, Esplá y Halffter.