Historiadores

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Equivalent terms

Historiadores

57 information objects results for Historiadores

Tudela de la Orden, José (1890-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-152179
  • Person
  • 1890-06-17 - 1973-09-07

Archivero-bibliotecario, periodista, historiador y americanista español.

Nació en 1890 en Soria. Era hijo de Anselmo Tudela Delgado y hermano de Rita y Milagros Tudela de la Orden.
Se licenció en Derecho y fue Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, así como miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos por oposición desde 1915, siendo destinado a la Biblioteca de la Escuela de Artes Industriales y del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid.
Más tarde, estuvo destinado en Soria dónde dirigió el Archivo de la Delegación de Hacienda y la Biblioteca Provincial. En 1922 fundó el periódico La Voz de Soria en el que publicaría multitud de artículos. En 1928 publicó la Guía Artística de Soria y su provincia, junto a Blas Taracena.

Durante la II República, difundió en Soria la Agrupación al Servicio de la República y entre 1933 y 1936 desempeñó en Madrid la Jefatura de la Sección de Bienes Comunales y Señoríos del Instituto de Reforma Agraria (IRA). Fue miembro del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico y Presidente de la Comisión Delegada de dicho Consejo.
En 1936, al inicio de la Guerra Civil, volvió de nuevo a su actividad profesional en el Archivo Histórico Nacional (AHN) y en la Biblioteca Nacional (BNE) en Madrid. Entre 1937 y 1939 marchó a Burdeos (Francia), donde fue profesor assistant en el Liceo Montaigne y lector de español en su Facultad de Letras.
En 1941 reingresó definitivamente en el Cuerpo de Archiveros como subdirector del recién creado Museo de América (Madrid), hecho que marcaría en buena parte el resto de su vida profesional.

Falleció en 1973.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Person
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Cursó estudios en la universidad de Zaragoza. Más tarde se trasladó a Barcelona, donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra de teoría de la literatura y de las artes en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno, el cual prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República, estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. Vivió el estallido de la guerra en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de su cátedra salmantina. En 1939, reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y , en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante estos años, colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961, fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente. Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano.

A lo largo de su dilatada vida, dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Fruto de todas ellas recibió numerosos reconocimientos en vida: en 1980, recibe el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados, al que le siguen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Miguel de Cervantes (1985) y el Premio Planeta (1988) por su novela Filomeno, a mi pesar.

José Camón Aznar tuvo una notable presencia en las Reales Academias: fue miembro Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, de la de San Carlos de Valencia y de la de Bellas Artes de Lisboa, así como Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Person
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca.

Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en Madrid en 1977.

Gaya Nuño, Juan Antonio (1913-1976)

  • Person
  • 1913-01-29 - 1976-08-06

Historiador, crítico de arte y escritor español.

Nació en 1913 en Tardelcuende (España). Casado con la poetisa Concha de Marco. Concluyó la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid en 1932. En 1934 defendió su tesis doctoral sobre el Arte románico en la provincia de Soria. Trabajó de archivero-bibliotecario de la Diputación Provincial y como profesor ayudante del instituto nacional de segunda enseñanza de Tardelcuende.

Durante la Guerra Civil se incorporó como teniente del Ejército Republicano. Acabada la guerra fue condenado a prisión, de la cual salió bajo libertad vigilada cuatro años después, en 1943. Vivió la posguerra en Madrid, donde restableció sus contactos con José Tudela y Blas Taracena. Entre 1947 y 1951, dirigió en Barcelona las Galerías Layetanas, Tras esta experiencia regresó a Madrid, donde publico su libro La pintura española del medio siglo (1952) y su primera novela, El Santero de San Saturio (1953).

En 1953 llevó los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Dirigió el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y colaboró en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1959, fue nombrado miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte, dirigida por Eugenio d’Ors. Su afinidad con Camón Aznar resultó muy estrecha. Fue también vicepresidente en la Asociación Española de Críticos de Arte y recibió el Premio Nacional de Literatura de 1957.

Además de impartir cursos en España y en países como Portugal, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos, etc., continuó con su dedicación al arte mediante la elaboración significativas bibliografías críticas y antológicas como La pintura española del siglo XX (1970). En total publicó más de seiscientos veinticinco títulos, de los que sesenta y seis son libros, algunos con varias ediciones. Falleció en 1976 en Madrid (España)

Panyella, Augusto (1921-1999)

  • Person
  • 09-08-1921 - 14-09-1999

Historiador, profesor y etnólogo español.

Nació en Barcelona en 1921. Fue el primer director del Museo Etnológico de Barcelona, cargo que asumió en 1948. Al lado de su esposa Zeferina Amil, desempeñó un papel fundamental en la creación de las colecciones del museo. Estas se formaron principalmente a partir de objetos adquiridos en diversas expediciones realizadas por todo el mundo, especialmente en Asia, África y América, con la colaboración de Eudald Serra, Albert Folch y el etólogo Jordi Sabater Pi en las expediciones africanas a Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial). Asimismo, se dedicó a hacer algunas investigaciones en la península Ibérica.

Comenzó su carrera como estudiante y becario en el Museo Arqueológico de Barcelona. Tras esto, se graduó en Historia. Asimismo, fue profesor ayudante de sociología, colaborando con el Instituto Rodrigo Caro de Arqueología del CSIC.

En 1948, realizó una expedición a Guinea, lo que contribuyó a la inauguración del Museo Etnológico y Colonial en 1949. A lo largo de su carrera, lideró múltiples expediciones a países como Marruecos, Japón, India, Perú, México, Turquía y muchos más, recopilando materiales mediante una rigurosa metodología etnológica de trabajo de campo documentado.

Además, incorporó el Museo de Industrias y Artes Populares del Pueblo Español de Montjuïc al Museo Etnológico en 1960. También llevó a cabo numerosas campañas en la geografía española para estudiar las tradiciones y culturas locales.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Las razas humanas (1952) y El hombre, naturaleza y vida (1963), así como otros trabajos relacionados con la etnología en Cataluña. Falleció en 1999.

Llompart, Gabriel (1927-2017)

  • Person
  • 1927 - 2017

Teólogo e historiador español.

Nació en Palma de Mallorca en 1927. En 1947 se unió a la Orden de los Clérigos Regulares de los Teatinos. Realizó estudios de teología en Roma, en la Universidad Pontificia de Comillas, doctorándose en Historia en Barcelona. Asimismo, fue miembro de la Sociedad de Estudios Litúrgicos y del Institut d’Estudis Catalans.

También fue miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y de la Real Academia de la Historia. Su carrera se centró en la arqueología y la historia del arte balear, la iconografía y las tradiciones religiosas populares. Estuvo siempre rodeado de artistas e intelectuales de la época, así como de organizaciones como ARCA.

Entre 1977 y 1980 publicó una obra en cuatro volúmenes titulada La pintura medieval mallorquina. Su entorno cultural y su iconografía. También es autor de La Mallorca tradicional en los exvotos (1988) y El belén mallorquín (1993).

El 16 de mayo de 2007 fue nombrado académico correspondiente por Palma de Mallorca de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi.

Debido a su notable trayectoria, recibió varios premios como Premio Ciudad de Palma (1977), Premio Ramón Llull (1997), el Premio Jaime II del Consejo de Mallorca y el Premio de Difusión del Belén (2006) de mano de la Federación Internacional de Belenistas de Roma. Falleció en 2017.

Comín Colomer, Eduardo (1908-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-233339
  • Person
  • 1908 - 1975

Historiador, periodista y comisario de polícia español.
Nació en 1908 en Zaragoza. Hermano de Luis Comín Colomer, empleado en Tetuán, en la Alta Comisaria de España en Marruecos.
Trabajó en la Delegación Nacional de los Servicios Documentales creada por Franco en 1944. Comisario de policía de la Dirección General de Seguridad; llegó a ser director de la Escuela General de Policía y del Instituto de Estudios de la Policía. Autor de trabajos sobre la masonería y el comunismo. Utilizó los pseudónimos de Edmundo Catalán y Eduardo del Moncayo.​
Falleció en 1975 en Madrid.

Esteve Barba, Francisco (1908-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-168040
  • Person
  • 1908-05-11 - 1968-05-07

Historiador, profesor universitario y bibliotecario español.

Nació en 1908 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y después estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos el 8 de agosto de 1931.
Tras varios destinos como bibliotecario en La Coruña, Toledo y Madrid, regresó a las aulas de la Universidad Central en 1940, en la que destacó como un gran especialista en Historia de América.

En el inicio de la Guerra Civil estaba destinado en la Biblioteca Pública de Toledo. Finalizada la depuración sin sanción, solicitó su reingreso en el cuerpo. Perteneció a la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. Colaborador del Instituto de Cultura Hispánica en la organización de cursos para extranjeros.
Escribió diversas obras sobre archivística y bibliofilia, como Catálogo de la colección de manuscritos Borbón-Lorenzana (1942), Adolfo Carrillo de Acuña, autor de la unidad de España (1943), o Historiografía indiana (1964). En 1965 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Menéndez Pelayo por su obra Cultura virreinal.

Falleció en 1968 en Madrid.

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Person
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

Cepeda Adán, José (1916-1999)

  • Person
  • 1916-03-19 -1999-02-17

Profesor e historiador español.

Nació en 1916 en Madrid. Licenciado en 1943 por la Universidad Central de Madrid y en 1953 leyó su tesis doctoral en la misma universidad. En 1960 fue nombrado catedrático de la Universidad de Santiago y en 1963 de la Universidad de Granada. En 1976 obtuvo la cátedra de Historia moderna de España en la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 1999 en Madrid.

Uscatescu, Jorge (1919-1995)

  • Person
  • 1919-05-05 - 1995-06-11

Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.

Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.

Falleció en 1995 en Madrid.

Hernández Sánchez-Barba, Mario (1925-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-209463
  • Person
  • 1925-08-11 - 2021-11-30

Historiador y profesor universitario español.

Nació en 1925 en Santa Cruz de Tenerife. Licenciado en Filosofía y Letras, Ciencias Históricas, Derecho y Profesor Mercantil por la Universidad de Valencia. En 1950, se trasladó a Madrid y se doctoró en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre la Dinámica histórico-política de la provincia de Sonora en la segunda mitad del siglo XVIII (1952), con la que obtuvo un premio extraordinario. En 1973, fue nombrado catedrático de Historia Contemporánea de América en la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Person
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Results 41 to 57 of 57