Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
González de Mendoza Dorvier, Ángel (1900-1975)
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
- Fortún López (1900-1975)
- González de Mendoza, Ángel (1900-1975)
- González de Mendoza y Dorvier, Ángel (1900-1975)
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
02-07-1900 - 26-04-1975
Historia
Militar y científico español.
Nació en 1900 en Madrid. Hijo de Pedro González de Mendoza Recio y de Laura Dorvier Berben. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1915), donde cursó estudios de Ingeniero Geógrafo Militar y fue diplomado en la Escuela Superior de Guerra de París. En 1921 fue ascendido a teniente. Finalizó sus estudios militares (1924) y se incorporó al Cuerpo de Estado Mayor del Ejército con el cargo de capitán (1924). Se casó con María del Carmen Delgado Arozena en 1925, con la cual tuvo dos hijas.
Fue enviado al Depósito de la Guerra en 1927, ocupándose de la Sección Geográfica y elaborando folletos titulados Medición de longitudes con el aparato de hilos invar e Instrucciones técnicas dictadas para los planos de la Coruña y Tetuán a escala 1:2000. En 1935 fue ascendido al puesto de comandante de Estado Mayor y se le encargó dar cursos en la Escuela de Guerra de París.
Con el inicio de la Guerra Civil, volvió a España y se le nombró jefe de Estado Mayor de Álava y de las Brigadas de Navarra. Participó en la liberación de Bilbao y en la toma de Santander en 1937. Ese mismo año, fue enviado al Cuerpo de Ejército de Navarra, ocupando el puesto de 2ª Jefatura de Estado Mayor. Asimismo, fue parte activa de la toma de Tarragona y de Barcelona y de la ocupación de Albacete y Murcia en 1939. Tras el final de la guerra, se le envió a la Escuela de Estado Mayor en calidad de docente y director de Táctica y Servicio de Estado Mayor. Fue nombrado teniente coronel de Estado Mayor (1940).
Durante la Segunda Guerra Mundial fue agregado militar de la embajada de España en París (1942) y en Vichy, posteriormente en Suiza (1943) y en los Estados Unidos de América (1948). Además, se le otorgó el Diploma de Estado Mayor de la Escuela de Guerra de París (1944) y se consideró que su obra titulada El Cuerpo del Ejército era de interés para el Ejército.
En 1945 ocupó el cargo de profesor principal de Organización Militar, Derecho Internacional, Economía y Sociología de la Escuela de Estado Mayor. Tras esto, ocupó varios cargos militares como el de coronel de Estado Mayor (1951) y su designación al Estado Mayor Central del Ejército (1953) tras su vuelta a España.
Ocupó los cargos de gobernador militar de Barcelona, gobernador militar de Navarra, subsecretario del Ejército y director de la Escuela Superior del Ejército (1963) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (1964), entre otros, llegando a obtener la graduación de teniente general. También ocupó la presidencia de la Delegación Ministerial para el Desarrollo de la Ayuda Americana (1966) y del Consejo Superior Geográfico.
Fue también conferenciante y escritor colaborando en la prensa diaria bajo el sinónimo de Fortún López. Fue designado académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con un discurso llamado Las formas orográficas y las estructuras geológicas condicionantes de la Geopolítica y de la Estrategia..
Gracias a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos y premios como la Medalla Militar colectiva concedida al Cuerpo de Ejército de Navarra, Cruz de Guerra, Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo, oficial de la Legión del Mérito de los Estados Unidos de América, Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Grandes Cruces del Mérito Aeronáutico y Naval, Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y gran oficial de la Orden China de Nube y Bandera.
Falleció en 1975 en Madrid.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Identificador de la institución
CIDA
Reglas y/o convenciones usadas
ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
NPA2 - Normas para la elaboración de Puntos de Acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. 2º Versión. Noviembre de 2012. [Norma no publicada. En proceso de evaluación].
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación, revisión o eliminación
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latina
Fuentes
- Biblioteca Nacional de España. Catálogo de Autoridades. González de Mendoza y Dorvier, Ángel. Consultado el 13-02-2025.
- VIAF. Fichero de Autoridades. González de Mendoza Dorvier, Angel 1900-1975. Consultado el 13-02-2025.
- Ateneo de Madrid. Biblioteca. Catálogo de Autoridades. González de Mendoza y Dorvier, Ángel. Consultado el 13-02-2025.
- Real Academia de la Historia. Diccionario biográfico. Ángel González de Mendoza Dorvier. Consultado el 13-02-2025.