Series 01.03 - Correspondencia general (1836-1906)

1836-03-24. Carta de Alberto Lista 1836-06-21. Traslado del Gobierno Civil de Madrid 1836-10-29. Carta de Gabriel Rodríguez 1837-05-05. Carta de Serafín Estébanez Calderón 1837-12-09. Oficio de Miguel Cabrera de Nevares 1839-02-15. Oficio de la Caja de Ahorros de Madrid 1839-05-31. Carta de Juan Eugenio Hartzenbusch 1839-12-09. Carta de Manuel Bretón de los Herreros 1840-01-01. Carta de Mateo Seoane 1840-01-13. Carta de Juan Eugenio Hartzenbusch 1840-11-16. Carta de Juan Eugenio Hartzenbusch 1840-11-19. Carta de Pedro Gómez de la Serna 1840-12-01. Oficio de Fernando Álvarez, secretario 1º del Ateneo 1841-01-09. Oficio de la Academia Alemana-Española 1841-01-22. Oficio de la Real Academia Española 1841-11-20. Carta de Joaquín Francisco Pacheco 1842-02-21. Carta de Serafín Estébanez Calderón 1842-10-15. Carta de Francisco de Cárdenas 1845-01-05. Carta de Pedro José Pidal 1847-1848?. Carta de Nazario Carriquiri 1847-01?. Carta de Antonio Gil y Zárate 1847-01-08. Carta de Antonio Alcalá Galiano 1847-03-09. Carta de Francisco Martínez de la Rosa 1847-09-20. Proposición de Ramón de Campoamor y Juan de Lorenzana 1847-10-20. Carta de Juan Manuel Montalbán 1847-10-24. Proposición de Gabino Tejado 1847-10-25. Carta de Cirilo Álvarez Martínez 1847-10-28. Carta de Pedro Mata 1847-11-01. Carta de Manuel Cañete 1847-11-10. Carta de Francisco de Cárdenas 1847-12. Carta de Andrés Borrego 1847-12-07. Carta de Pascual Madoz 1847-12-31. Carta de Juan Nicasio Gallego 1848-01-22. Carta de Nicomedes Pastor Díaz 1848-06-21. Carta de Lorenzo Nicolás Quintana 1848-10-13. Carta de Antonio Alcalá Galiano 1848-10-13. Carta de José Joaquín de Mora 1848-10-14. Carta de Salvador Bermúdez de Castro 1848-10-15. Carta de Ramón de Mesonero Romanos 1848-10-15. Carta de Antonio Gil y Zárate 1848-10-16. Carta de Juan Donoso Cortés 1848-10-16. Carta de Joaquín Francisco Pacheco 1848-10-16. Carta de Mateo Seoane 1848-10-18. Carta de Pedro Mata 1850-10-05. Carta de Juan Donoso Cortés 1850-10-14. Carta de Claudio Moyano 1850-12-04. Carta de Santiago Vicente Masarnau 1851-03-20. Carta de Antonio Alcalá Galiano 1851-04-03. Carta de Francisco Martínez de la Rosa 1851-10-13. Carta de Pedro Mata 1851-10-13. Carta de Joaquín Francisco Pacheco 1851-10-24. Carta de Antonio Benavides 1852-1854?. Carta de M. Cortina 1852-10-09. Carta de Cándido Nocedal 1852-10-09. Carta de Joaquín Francisco Pacheco 1852-10-10. Carta de Antonio de los Ríos Rosas 1852-10-10. Carta de Agustín Esteban Collantes 1852-10-10. Carta de Juan de Lorenzana 1852-10-10. Carta de Pascual de Gayangos 1852-10-10. Carta de Joaquín María López 1852-10-11. Carta de Gabriel G. Tassara 1852-10-11. Carta de Patricio de la Escosura 1852-10-11. Carta de Antonio Benavides 1852-10-16. Carta de Antonio Ros de Olano 1852-10-20. Carta de Manuel Cañete 1852-11-07. Carta de Francisco de Luxán 1853-04-11. Carta de Julián Sanz del Río 1853-04-15. Carta de Antonio Remón Zarco del Valle 1853-10-17. Carta de Gabriel Tassara 1853-11-04. Carta de Ángel Fernández de los Ríos 1854-01-01. Carta del vizconde del Pontón 1854-02-13. Carta de Antonio Gil de Zárate 1854-11-01. Carta de Antonio de los Ríos y Rosas 1854-11-02. Carta de José García Barzanallana 1854-11-03. Carta de Juan Eugenio Hartzenbusch 1854-11-03. Carta de Pedro Sabau 1854-12-20. Carta de Alfredo Adolfo Camús 1855-12-14. Carta de Pedro Gómez de la Serna 1855-12-16. Carta de Laureano Figuerola 1855-12-16. Carta de José Joaquín de Mora 1856-10-18. Carta de Manuel Colmeiro 1856-10-19. Carta de Laureano Figuerola 1856-10-23. Carta de Adolfo Alfredo Camús 1856-10-23. Carta de José Amador de los Ríos 1856-11-05. Carta de Salvador Costanzo 1856-11-06. Carta de Nicolás María Rivero 1856-11-06. Carta de Manuel Alonso Martínez 1857-11-04. Carta de Laureano Figuerola 1859-01-20. Oficio de Gabriel Rodríguez 1861-10-21. Carta de Francisco de Paula Canalejas 1861-10-23. Carta de Alfredo Aldolfo Camús 1861-10-27. Carta de Juan Vilanova 1861-11-15. Carta de Segismundo Moret 1862-05-09. Carta del marqués de Pidal 1862-05-28. Carta de Miguel Colmeiro 1862-09-24. Carta de Miguel Sánchez 1863-06-03. Carta del marqués de Corvera 1863-06-10. Carta de José Moreno Nieto 1863-06-16. Carta del marqués de la Vega de Armijo 1863-10-13. Carta de José de Posada Herrera
Results 1 to 100 of 181 Show all

Identity area

Reference code

ES 28079 AAM AM-ANT-01.03

Alternative identifier(s)

Title

Correspondencia general (1836-1906)

Date(s)

  • 1836-03-24 / 1906-09-19 (Creation)

Level of description

Series

Extent and medium

181 cartas

Context area

Name of creator

(1835)

Administrative history

La fundación:

En Junta Extraordinaria de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, el sábado 31 de octubre de 1835, se trata la propuesta de Juan Miguel de los Ríos acerca de establecer un Ateneo científico y artístico que contribuya a extender y consolidar la ilustración general, como continuación de su antecesor el Ateneo Español, que existió durante el Trienio Liberal de 1920-23. Así nace esta institución, que obtiene de la reina gobernadora la Real orden de 16 de noviembre autorizando su fundación y se reúne en junta general el día 26 para designar una junta directiva y aprobar los Estatutos. Finalmente, el día 6 de diciembre de 1835 se inaugura solemnemente el Ateneo Científico y Literario bajo la presidencia del Duque de Rivas.

Fines de la institución:

El artículo 2º de los Estatutos de 1836 marcaba lo siguiente: Los socios reunidos en este Ateneo se proponen aumentar sus conocimientos, por medio de la discusión y de la lectura, y difundirlos por los de la enseñanza y de la imprenta.
El espíritu no difiere mucho del actual Reglamento (1984), que establece dos fines: 1. Difundir las ciencias, las letras y las artes por todos los medios adecuados. 2. Favorecer dentro de su seno el desarrollo de Agrupaciones que se propongan realizar la investigación científica y el cultivo del arte y de las letras.

Desarrollo histórico:

El Ateneo de Madrid lleva casi dos siglos de trayectoria en el desempeño de funciones de difusión cultural, a través de cursos, conferencias, debates y todo tipo de actividades de carácter científico, literario y artístico. Desde su fundación a cargo de destacados representantes del romanticismo liberal y dirigido por el Duque de Rivas, por el Ateneo han pasado científicos, escritores y artistas de todas las tendencias, que con sus disertaciones y debates han ido marcando la crónica de la vida intelectual de la ciudad, al mismo tiempo que políticos conservadores o progresistas se iban sucediendo y dando a la institución uno u otro carácter. Siempre convivieron bajo el mismo techo las ideas y las tendencias más dispares, alimentadas por las sucesivas generaciones de intelectuales que han contribuido a la historia de la cultura de nuestro país. Los nombres de sus presidentes lo dicen todo de este crisol de ideas: el Duque de Rivas, Alcalá Galiano, Martínez de la Rosa, Cánovas del Castillo, Segismundo Moret, Menéndez Pidal, Manuel Azaña, Ramón del Valle-Inclán, Miguel de Unamuno… y un largo etcétera.

Diversas circunstancias históricas han afectado al desarrollo normal de la institución y han tenido como consecuencia diferentes situaciones administrativas, que son importantes para comprender tanto su trayectoria como el estado de sus fondos archivísticos:

• En 1923, los ateneístas se enfrentan a la censura de la Dictadura de Primo de Rivera, lo que provoca el cierre temporal de la institución y el control del gobierno, que nombra una Junta Directiva mediante Real Orden de 24 de junio de 1926. Caída la dictadura, en 1930 vuelven a elegirse los cargos democráticamente.
• Abril de 1939: nada más terminar la Guerra Civil, el Ateneo es intervenido por el nuevo régimen y ocupado por la Delegación Provincial de Educación Nacional de FET y de las JONS, que se instala en las dependencias de secretaría y tiene también a su cargo la biblioteca. El Ateneo pierde su nombre, o se le dice “antiguo Ateneo”, y pasa a ser Aula de Cultura y Biblioteca de la Delegación, aunque nunca llegó a incautarse legalmente. Este periodo se caracteriza por una actividad cultural al servicio de la ideología falangista.
• En abril de 1946, según Orden del 23 de marzo de 1946, recobra su antiguo nombre de “Ateneo de Madrid” y pasa a depender directamente de la Dirección General de Propaganda, organismo de la Subsecretaría de Educación Popular del Ministerio de Educación Nacional, como institución subvencionada por el Estado con categoría de organismo autónomo. El Ateneo de Madrid se convierte en el centro más importante de la cultura oficial, al mismo tiempo que va recuperando su origen y paradójicamente llega a ser el refugio de una generación que pudo realizar aquí lo mejor de la cultura que se permitía en el país, a veces incluso en situación de "disidencia vigilada".
• Finalmente, con la llegada de la democracia, el Ateneo recuperará su condición de asociación privada, celebrando sus primeras elecciones democráticas el 27 de enero de 1982.

Archival history

Esta correspondencia general es una serie muy incompleta que estaba con la escasa documentación que por alguna casualidad se salvó de la destrucción del archivo ocurrida en los primeros años de posguerra. Estos documentos quedaron en las oficinas y en 1952 fueron entregados por la Secretaría a Biblioteca, donde se catalogaron como una colección de manuscritos aislados. En 2012 se reorganizaron con criterios archivísticos, con el fin de situarlos en su contexto y facilitar su comprensión al máximo.

Esta serie de correspondencia general se ha ordenado cronológicamente con el fin de que permita un mínimo rastreo de la actividad del Ateneo de Madrid, a pesar de que la documentación es una pequeñísima muestra de lo que existió y tiene infinitas lagunas.

De la colección de cartas que se catalogó originariamente en la Biblioteca se han apartado algunas que no formaban parte de la correspondencia general: 37 cartas que por su asunto pertenecen a la serie de "Correspondencia de movimiento de socios", 5 cartas que forman el "Fondo Arturo Mélida y Alinari" y 18 que forman el "Fondo Eduardo L. del Palacio Fontán".

Immediate source of acquisition or transfer

Content and structure area

Scope and content

Correspondencia general, normalmente dirigida al secretario del Ateneo, sobre asuntos diversos de la institución como actividades culturales, cátedras y cursos, cargos directivos, donaciones de libros, etc. Se conserva muy incompleta, en total 181 cartas distribuidas irregularmente entre los años 1836 y 1906.

Appraisal, destruction and scheduling

Accruals

System of arrangement

Ordenación cronológica

Conditions of access and use area

Conditions governing access

Conditions governing reproduction

Language of material

Script of material

Language and script notes

Physical characteristics and technical requirements

Finding aids

Allied materials area

Existence and location of originals

Existence and location of copies

Related units of description

Related descriptions

Notes area

Access points

Subject access points

Place access points

Name access points

Genre access points

Description control area

Description identifier

Institution identifier

Rules and/or conventions used

Status

Level of detail

Dates of creation revision deletion

Language(s)

Script(s)

Sources

Accession area

Related subjects

Related people and organizations

Related genres

Related places