Aula Pequeña del Ateneo de Madrid (España)

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Aula Pequeña del Ateneo de Madrid (España)

Términos equivalentes

Aula Pequeña del Ateneo de Madrid (España)

Términos asociados

Aula Pequeña del Ateneo de Madrid (España)

229 resultados para Aula Pequeña del Ateneo de Madrid (España)

Temario e invitación para la segunda parte del ciclo de conferencias La Estética Tradicional. Algunos Compositores Españoles, celebrada entre el 20 de febrero y el 12 de marzo de 1964 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid y auspiciada por el Aula de Música

  • De acuerdo al temario, participaron en el ciclo de conferencias: Carmelo Bernaola sobre "Miguel Alonso", Victorino Echevarría sobre "José Peris", Cristóbal Halffter sobre "Manuel Castillo" y José Casanovas sobre "Manuel Valls".
  • Director del Aula: Fernando Ruiz Coca.
  • Conferencias celebradas a las cinco y media de la tarde.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Temario e invitación para la primera parte del ciclo de conferencias La Estética Tradicional. Algunos Compositores Españoles, celebrada entre el 16 de enero y el 13 de febrero de 1964 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid y auspiciada por el Aula de Música

  • De acuerdo al temario, participaron en el ciclo de conferencias: José María Franco Gil sobre "Manuel Angulo", Gerardo Gombau sobre "Antón García Abril", Manuel Carra sobre "Alberto Blancafort", Manuel Angulo sobre "Ángel Arteaga" y Ramón Barce sobre "Narciso Bonet".
  • Director del Aula: Fernando Ruiz Coca.
  • Conferencias celebradas a las cinco y media de la tarde.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Temario e invitación para el ciclo de conferencias Igor Strawinsky y la técnica serial, celebrado entre el 7 de noviembre y el 19 de diciembre de 1963 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo al temario, participaron en el ciclo de conferencias: Gerardo Gombau sobre "Septeto", Carmelo Alonso Bernaola sobre "In Memoriam Dylan Thomas", Odón Alonso sobre "Canticum Sacrum", Manuel Carra sobre "Agón", Cristóbal Halffter sobre "Threni", Ramón Barce sobre "Movimientos" y Luis de Pablo sobre "El Diluvio".
  • Director del Aula: Fernando Ruiz Coca.
  • Conferencias celebradas a las cinco y media de la tarde.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Temario del curso "Las tensiones históricas hispanoamericanas del siglo XX" ofrecido por Mario Hernández y Sánchez-Barba, celebrado entre el 11 y el 25 de enero de 1961 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid

  • De acuerdo al programa, se ofrecieron las siguientes lecciones: "Planteamiento de la problemática contemporánea en Hispanoamérica", " Los nuevos movimientos de opinión y la aparición de los sectores sociales medios", " Las formas políticas: dictaduras y democracias", "Las corrientes filosóficas y literarias, como expresión de crisis", " Hispanoamérica y Estados Unidos", "Significado histórico del peronismo" y " La experiencia Fidel Castro".

Temario del ciclo de conferencias y seminario La naturaleza evolutiva del hombre, celebrado entre el 15 de noviembre de 1963 y el 29 de enero de 1964

  • De acuerdo al temario, ofrecieron seminarios: Juan Rof Carballo sobre "Factores biológicos del futuro de la humanidad", Serafín de Ausejo sobre "La naturaleza evolutiva del Hombre según la teología de San Pablo" y Bermudo Meléndez sobre "Resolución de dudas. Cuestiones abiertas".
  • Seminarios celebrados a las siete y media de la tarde en el Aula Pequeña.
  • De acuerdo al temario, ofrecieron conferencias: Emiliano Aguirre sobre "Problemática de a evolución", Miguel Crusafont Pairó sobre "Las bases bilógicas de la libertad", Julio Caro Baroja sobre "La antropología social en la actual transformación española", Jean Piveteau sobre "Lugar del hombre en la naturaleza", Serafín de Ausejo sobre "El origen del Hombre según la Biblia y la teoría de la evolución" y Juan Rof Carballo sobre "Hombre viejo. Hombre nuevo"
  • Conferencias celebradas a las siete y media de la tarde en el Salón de Actos.
  • La inscripción para los socios era gratuita y para los no socios costaba 120 pesetas.

Ateneo de Madrid

Temario de las conferencias celebradas entre el 26 de febrero y el 30 de marzo de 1962 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid [con motivo del ciclo de conferencias Revisión Crítica de la Literatura del "98" al "27"]

  • Se detallan las conferencias celebradas cada día relativas a escritores españoles: Unamuno, Maeztu, Baroja, Antonio Machado, Benavente, Ortega, Eugenio D´Ors, Pérez de Ayala, Juan Ramón y García Lorca.

Programa e invitación para el homenaje a Andrés Bello con motivo del primer centenario de su muerte, celebrado del 26 de noviembre al 10 de diciembre de 1965 y auspiciado por el Aula de Coloquios Hispanoamericanos

  • De acuerdo al programa, participaron en el homenaje: Mario Hernández Sánchez-Barba( "El mundo intelectual de Andrés Bello"); Luis Morales Oliver( "El neoclasicismo en la obra de Andrés Bello) y Manuel Álvarez Morales( "El americanismo en la poesía de Andrés Bello")

  • Impreso por Aguirre Campano.

Ateneo de Madrid

Programa e invitación para el ciclo de conferencias sobre "Problemas y realizaciones de la literatura brasileña contemporánea (1922-1965)" ofrecida por Ángel Crespo y Pilar Gómez Bedate celebrada del 31 de enero hasta el 4 de febrero de 1966 en el Aula Pequeña del Ateneo de Madrid y auspiciada por el Aula de Literatura

  • De acuerdo al programa, la conferencia impartida el 31 de enero hablaba acerca de "La semana de Arte moderno y el problema del nacionalismo", la del 1 de febrero, "Las tendencias universalistas y espiritualistas del postmodernismo y el planteamiento realista de la novela", la del 2 de febrero, "La transición hacia un nuevo universalismo y las corrientes opuestas de la generación de 1945", la del 3 de febrero, "Sentido vanguardista y realista de la nueva prosa brasileña" y la del 4 de febrero, "La nueva poesía y los nuevos planteamientos de extrema vanguardia".
  • Impresa por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Programa del seminario "Psicología del arte" ofrecido por Alfonso Álvarez Villar, celebrado entre el 2 de febrero y el 4 de marzo de 1965 y auspiciado por el Aula de Ciencias

  • De acuerdo con el programa, se especifica el precio de la matrícula de 50 pesetas, estando los socios exentos, así como el lugar de la matriculación, en la secretaría del Ateneo de 5 a 8:30 de la tarde.
  • Se realiza a las 7:30 de la tarde en la Clase B.
  • Los temas tratados son los siguientes: "Introducción general", "Percepción y placer estético", "Fenomenología de la vivencia estética", "El problema del gusto artístico". "Psicología de los procesos creadores", "Psicología del surrealismo y del arte abstracto", "Psicoanálisis del Artes. Las ideas de Freud", "Psicoanálisis del Arte. Las ideas de Baudouin, de Kris y otros", "Psicopatología del Arte" y "Psicología de la genialidad artística".

Ateneo de Madrid

Programa del cursillo de etnología y folklore hispánicos, celebrado entre el 2 de febrero y el 13 de abril en el Aula Magna y en el Aula A

  • De acuerdo con el programa, las personas que impartieron el cursillo fueron José Manuel Gómez-Tabanera, Gratiniano Nieto Gallo, Antonio Castillo de Lucas, Nieves Hoyos Sancho, Julio Caro Baroja, Arcadio de Larrea Palacín, María Teresa Martínez de la Peña, José Gella Iturriaga, Padre Gabriel Llompart y el Marqués de Lozoya.
  • Se incluye un texto de presentación del cursillo.
  • Se especifica que la inscripción del cursillo será gratuita para los socios del Ateneo y para la Asociación Española de Etnología y Folklore y de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria y los alumnos del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid.
  • La matrícula para las personas no socias es de 50 pesetas.
  • Se reserva derecho de alterar el orden de las lecciones con motivos de causa mayor.

Ateneo de Madrid

Programa del ciclo de conferencias "La libertad del hombre en sus dimensiones históricas" ofrecido por Rafael Gambra, celebrado entre el 9 y el 13 de marzo de 1961 y auspiciado por el Aula de Literatura

De acuerdo al programa, el ciclo de conferencias incluía las siguientes: "La libertad en el universo griego y romano", "La libertad en la Redención cristiana" y "Libertad racionalista y libertad existencialista".

Programa de las conferencias celebradas entre 13 de enero y el 27 de abril de 1960 en el Aula Pequeña y auspiciado por el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid

  • Se detallan los temas y los ponentes de cada conferencia en cada día: Función social de la poesía y poesía social; ¿Existe la novela católica como género? ofrecidas por Antonio Millán Puelles, José Hierro y Joaquín de Entrambasaguas; Problema del teatro español contemporáneo ofrecidas por Alejandro Núñez Alonso, José Luis Castillo Puche y Leopoldo Rodríguez Alcalde; Problemas del teatro español contemporáneo ofrecidas por Claudio de la Torre, Arcadio Baquero y José López Rubio; Realidad, realismo y poesía ofrecidas por Rafael Morales, Oswaldo Market y Rafael de Balbín; y ¿Debe comprometerse el escritor? ofrecidas por Vicente Marrero, Rafael Gambra y Jesús Arellano.
  • El director del Aula es Rafael Morales y el secretario Manuel García-Viñó.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Programa de la conferencia "Vida, economía y progreso de los primeros españoles" ofrecida por Emiliano Aguirre dentro del Seminario de Etnografía del Tercer Mundo, celebrado el 3 de marzo de 1965 en el Aula Pequeña y auspiciado por el Aula de Ciencias

  • De acuerdo con el programa, Emiliano Aguirre es el director del seminario.
  • Se especifica el precio de la matrícula de 50 pesetas, estando los socios exentos, así como el lugar de la matriculación, en la secretaría del Ateneo de 5 a 8:30 de la tarde.
  • Se realiza a las 7:30 de la tarde en la Clase A (Aula Pequeña).
  • Los seminarios se realizaron entre el 1 de febrero hasta el 10 de marzo.
  • En el calendario que aparece junto con el programa de la conferencia, se refleja que el resto de conferencias del seminario estuvieron realizadas por Manuel Castillo Barril, Sunia Le Roux, Claudio Esteva Fabregat (no asistió) y Augusto Panyella (no asistió).
  • Se incluye una pequeña biografía de Manuel Castillo Barril y Sunia Le Roux.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del presidente del Ateneo de Madrid para el cursillo de tres lecciones "Concepto de la política" que ofrece Luis Sánchez Agesta, celebrado entre el 13 y 15 de marzo del 1956 en el Aula Pequeña

  • Día 13 de Marzo: - La política como actividad histórica
  • Día 15: - La justiificación del acto político
  • Día 14: -La política y el derecho

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del presidente del Ateneo de Madrid para el cursillo de siete lecciones "El origen del hombre ante sus hallazgos fósiles " que ofrece Martín Almagro Basch, celebrado entre el 5 y el 12 de marzo del 1956 en el Aula Pequeña

  • Dia 3 de marzo, - EL ORIGEN DEL HOMBRE EN EL CUADRO DE LA BIOLOGIA Y LA GEOLOGIA. El Interés del tema. La aparición de los seres vivos. Su desarrollo en el campo de la Geología. Teorías biológicas. El hombre en el cuadro del desarrollo de las especies de seres vivos. El orden de los primates Los monos fósiles: sus grupos. El cuadro filogenético de los grupos actuales de monos. Sus analogías y diferencias con la especie humana.
  • Día 6.- LOS AUSTRALOPITHECIDOS. Los primeros hallazgos. El Australopitbeeus Africanus de Dart. El Plesiantbropus Transoalensis de Broon. El Parantbropas robustus y El Parantbropus cresidens de Broon. El Telantbropus. Problemas geológicos y culturales de estos hallazgos. Su enmarcación dentro de la Paleontología humana. La visión de Kunt y de Windenreich sobre los Australopithecidos. Estado actual de las investigaciones.
  • Día 7. - EL GRUPO DE LOS PITHECANTROPIDOS. Historia de los hallazgos. El hallazgo del Pitheantbropus erectus en Dubois. Las interpretaciones del hallazgo. El estado actual de nuestros conocimientos del Cuaternario y de la Paleontología cuaternaria del S. E. de Asia. Los hallazgos de Koennigswald de 1936 en adelante. El hallazgo de Modjokeerto. Los restos de los pitecanthropidos de Sangiran. El Mengantbropus paleojavanicus de Koenigswald. Los fémures de los pitecanthropidos conservador en Leyden. La rama de los pitecanthropidos en el cuadro del desarrollo filogenético de la especie humana. El Homo Soloensis y sus enlaces filogenéticos.
  • Día 8.- LOS HALLAZGOS DEL SINANTHROPUS PEKINENSIS. Historia de las investigaciones. El conocimiento actual del pleistoceno del Asia Oriental. Hallazgos del Sinantbropus pekinensis. Características somáticas. El problema del Sinantbropus en relación con los hallazgos cultureles. El hallazgo del Gigantopithecus Blacki de Koenigswald. Su interpretación.
  • Día 9.- LOS HALLAZGOS DE PITHECANTROPIDOS EN AFRICA. El Africantbropus Njarasencis. Importancia del hallazgo. Su situación en el marco geológico y paleontológico del Africa. El Africanthropus maurita nicus. Su situación en el cuadro de la Paleontología humana. Epoca y relaciones culturales de este hallazgo. Los hallazgos de la «Cueva de las Litorinas» en la cantera de Sidi Abderramán, en Casablanca. El hombre preneandertalense de Rabat. El valor étnicocultural de estos hallazgos.
  • Día 10. - LOS HALLAZGOS DEL HOMBRE FOSIL EN EUROPA. El Maueranthropus. Los hallazgos antropológicos de los Presapiens. El cráneo de Swans-combe. El cráneo de Fontechevade. El escándalo de Piltwn. El hombre de Neanderthal en Europa y sus problemas.
  • Día 12. - EL HOMO SAPIENS. La aparición de las razas humanas actuales. Cuadros filogenéticos del homosepiens. Su valor. Los problemas teológicos y apologéticos sobre el origen del hombre. La posición de la Iglesia Católica ante la investigación científica.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del curso "La Unidad europea" ofrecido por Jose Miguel de Azaola y celebrado entre el 18 de noviembre y el 14 de diciembre de 1954 en el Aula Pequeña

  • Impresa por Gráf. Campano [Silverio Aguirre Campano].
  • Según el temario este curso estaba dividido en tres partes: En busca de Europa, Europa desintegrada y La reintegración de Europa.
  • De acuerdo al programa del curso, las lecciones tuvieron lugar los días 18, 20, 23, 25, 27 y 30 de noviembre y 2, 4, 7, 9, 11 y 14 de diciembre.
  • Curso celebrado a las siete de la tarde.
  • La asistencia era libre, previa matrícula para los socios. Aquellos que no fueran socios, debían abonar una inscripción de 50 pesetas.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del ciclo de conferencias Iannis Xenakis. Sentido de su obra celebrado entre noviembre y diciembre de 1964 en el Aula Pequeña y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo con el programa, los conferenciantes fueron Ramón Barce ("Panorama general" y "Duel"), Tomás Marco ("Metastasis"), Juan Hidalgo ("Pithoprakta"), Gerardo Gombau ("Achorripsis") y Luis de Pablo ("Atre´es").
  • El director del aula fue Fernando Ruiz Coca.
  • Se comentarán los temas tratados, seguidos de un coloquio y, posteriormente, se realizarán conciertos.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Invitación y temario del ciclo de conferencias Elementos sonoros en la música electrónica ofrecido por Antonio Pérez López celebrado entre el 4 de marzo y el 8 de abril de 1965 en el Aula Pequeña y auspiciado por el Aula de Música

  • De acuerdo con el programa, los temas tratados son "Ondas sinusoidales", "Ondas cuadradas; moduladas", "Ruido blanco", "Filtros" y "Fuentes naturales".
  • El director del aula fue Fernando Ruiz Coca.
  • Impreso por Gráficas Campano.

Ateneo de Madrid

Resultados 1 a 20 de 229