Alós, Concha (1922-2011)

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Alós, Concha (1922-2011)

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

  • Alós Domingo, María Concepción (1926-2011)
  • Alós Domingo, Concepción (1926-2011)
  • Alós, Concha (1926-2011)

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

22-05-1922 - 31-07-2011

Historia

Escritora española.

Nació en 1922 en Valencia. Durante gran parte de su vida, afirmó haber nacido en 1926, pero Amparo Ayora, antigua profesora de la Universidad Jaume I y autora de la biografía Las guerras de Concha Alós (2015), tuvo acceso a su partida de nacimiento y confirmó que nació en 1922.

Su familia era republicana, por lo que vivió su infancia entre Lorca y Castellón, huyendo de los bombardeos y de una postguerra muy dura. No se tienen más datos acerca de su familia o su infancia, pero se sabe que tiene una hermanastra. Se casó con Eliseo Feijóo, un periodista relacionado con la Falange, en 1943. Tras esto, ambos se instalaron en Mallorca.

Una vez en Mallorca, se dedicó a realizar sus estudios de magisterio a la vez que su marido trabajaba en el diario Baleares. También se dedicó a publicar varios cuentos y una novela y trabajó como maestra durante un tiempo. Asimismo, mantuvo una relación sentimental clandestina con el escritor Baltasar Porcel, que también trabajaba como corrector en el diario Baleares. Esta relación fue muy complicada, sobre todo para las leyes de la época que prohibían el adulterio, aunque nunca fue denunciada por su marido.

Durante la década de los 50 participó en varios concursos literarios, aunque su consolidación como escritora no llegaría hasta la década de los 60. Ganó el Premio Planeta en 1962, aunque tuvo que renunciar al premio debido a que la novela estaba asociada con otro sello.

Tras separarse de su marido, se trasladó a Barcelona con Porcel, el cual comenzó a tener un gran éxito como escritor gracias a los contactos que ella tenía. Mientras, se dedicó a escribir y colaborar en varios medios de comunicación y en TVE.

Sus obras muestran un fuerte feminismo, unido al deseo de independencia y deseo sexual de la mujer, de ruptura con el patriarcado tradicional, la frustración femenina y el aborto. La figura humana aparece en una posición central en sus obras, unida a la naturaleza (mar, playa, aire). Esto puede verse reflejado en obras como Las hogueras (1964), obra por la que ganó otra vez el Premio Planeta de novela. Precisamente, estos temas fueron los que ocasionaron que su figura fuera olvidada.

Ganó también el Premio Plaza y Janés gracias a la obra Los enanos (1962), que trata sobre la vida de los inquilinos de una pensión de Barcelona.

En 1970 rompió su relación con Porcel, pero mantuvo una amistad con el fotógrafo Toni Cantany y con María del Mar Bonet. Sus últimos años sufrió de Alzheimer, lo que ocasionó que viviera en una residencia hasta su fallecimiento. Falleció en 2011 en Barcelona.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Profesiones

Área de control

Identificador de registro de autoridad

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

ISAAR(CPF) - Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, 2ª ed., Viena: Consejo Internacional de Archivos, 2004.
NPA - Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales. Julio de 2010.

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación, revisión o eliminación

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latina

Notas de mantenimiento

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Lugares relacionados