Showing 3244 results

persons/organizations

Academia Alemana-Española

  • Corporate body

Academia Alemana-Española: fundada en 1840 por Julio Kühn, que después sería el primer catedrático de Alemán de la Universidad Central de Madrid.

Aula de Música del Ateneo de Madrid (1958-?)

  • Corporate body
  • 1958 - ?

Dentro de un contexto de renovación musical, tras el inmovilismo de la posguerra, surge el Aula de Música del Ateneo de Madrid en 1958, de la mano de Fernando Ruiz Coca. Este Aula formó parte de la renovación musical de la época. Dentro de ella se aunaron tendencias artísticas de toda índole desde conservadoras hasta novedosas.

Los objetivos que tuvo el Aula a lo largo del tiempo se enfocaron en la conexión entre la música, el pensamiento y las artes actuales. El Ateneo se presentó como el lugar ideal para este propósito. Tuvo mucha importancia el estudio y cultivo tanto de temas como de músicas de interés, aunque no fueran comerciales. El impacto del Aula se vio reflejada en el crecimiento de la música a nivel nacional.

Se prestó atención a todos los movimientos nuevos, tanto en el aspecto estético como técnico, para analizarlos y debatirlos en seminarios y conferencias. Además, la programación de los conciertos se orientó hacia estos temas, asegurándose de que todas sus actividades tuvieran un propósito o una intencionalidad detrás. El propósito de esta tarea era encontrar un punto de unión entre la creación artística pura y el pensamiento filosófico y estético que la acompañaba, para que la música no fuera vista solo como una expresión técnica, sino también como una reflexión más profunda conectada con la cultura y el pensamiento de la época.

El Seminario era una etapa previa a todas las actividades en el Aula. Antes de presentar un ciclo de conferencias, los conferenciantes se reunían para estudiar la partitura que iban a comentar. Este es un momento clave, ya que incluso los propios compositores se vieron sorprendidos por las interpretaciones y sugerencias sobre sus obras, que en muchos casos llegaron a Madrid de manera casual o por medio de un viaje. Después, las obras analizadas se comentaban en público, en sesiones que aún eran minoritarias, celebradas a las cinco y media de la tarde los jueves. Luego, a las siete y cuarto, se realizaba el concierto en el Salón de Actos, en un horario más accesible para el público. A veces, estos eventos incluían conferencias-conciertos con un enfoque de alta divulgación. Muchos de los trabajos realizados fueron publicados en la revista La Estafeta Literaria y en el suplemento dominical del Nuevo Diario, ya que los Cuadernos del Aula de Música no pudieron ser publicados de manera independiente.

Los ciclos y temas tratados en el Aula versan entorno a la música y la Universidad, el 98 musical, la problemática de la enseñanza musical, la música en el cine, la música en la India, etc.

De la misma manera que se existen gran variedad de ciclos de estudio, también acudieron al Aula gran variedad de conferenciantes, la mayoría compositores. Cabe destacar a personalidades como José Eugenio de Baviera, Stockhausen o Ligeti.

Cabe destacar también algunas obras que fueron compuestas como dedicatoria al Aula, como es la Obertura para un Aula de Música de Victorino Echevarría.

Asociación Española de Críticos de Arte (1961-)

  • Corporate body
  • 08-04-1961 -

Fue creada en 1961 en Madrid por José Camón Aznar, el cual ejerció también como primer presidente de la asociación. Su sede actual se encuentra en París, contando con 63 Secciones Nacionales y una Sección Abierta. Camón Aznar la integró dentro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.

Los objetivos de esta asociación son velar por el prestigio y promoción de la crítica de arte, promover la investigación e información artística, velar por el desarrollo, incremento y conservación de la cultura y el patrimonio histórico-artístico del Estado Español, defender la libertad de expresión y favorecer las relaciones con otras asociaciones, entre otros. El actual presidente es Miguel Ángel Chaves Martín.

Teatro de Indias (1963-?)

  • Corporate body
  • 21-02-1963 - ?

Compañía teatral cuyo estreno se hizo el 21 de febrero de 1963 en los jardines del Museo Municipal de Arte Hispano-Americano de Buenos Aires (Argentina). La compañía contó con el patrocinio de la Intendencia Municipal de Buenos Aires.

Asociación de Estudiantes y Exestudiantes de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (AERESAD)

  • Corporate body
  • 24-12-1964 - ?

Asociación teatral creada en Madrid con la Ley de Asociaciones 191/1964, de 24 de diciembre. Es una asociación sin ánimo de lucro, laica y sin vinculación política o sindical. Fue creada con el fin de expresar la opinión de estudiantes y exestudiantes sobre temas relativos al centro, realizar actividades extra-académicas, promover la participación en los órganos colegiados del centro, ayudar en el ejercicio de los derechos de los estudiantes y realizar actividades culturales y de fomento de la acción cooperativa y de trabajo de equipo.

La Asociación lleva a cabo actividades de tipo cultural, deportivo, educativo, político y colabora en la difusión de creadoras teatrales y de sus obras, así como en promover la presencia de estudiantes y exestudiantes en representaciones nacionales e internacionales, creando además bolsas de trabajo.

Está compuesta por cinco grupos de socios:

  • Socias Estudiantes. Personas matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

  • Socias Exestudiantes. Personas que en algún momento estuvieron matriculadas en la Real Escuela Superior de Arte Dramático.

  • Colaboradoras. Personas que participan en la Asociación a través de servicios, cuotas, bienes, cesiones, donaciones, etc.

  • Usuarias. Personas que tienen la condición de socio por un tiempo breve por participar en alguna actividad concreta.

  • Socias de Honor. Personas que han contribuido de manera relevante al desarrollo de la Asociación.

Cuenta con un órgano superior, que es la Asamblea General de Socias, la cual está integrada por socios que estén en pleno uso de sus derechos sociales. Se realizan asambleas de carácter ordinario y extraordinario, las cuales se levantan con un acta en la que consta el orden del día. La Asamblea General Ordinaria se convoca por la Junta Directiva y se celebra en el primer trimestre académico y la Asamblea General Extraordinaria es convocada con 7 días de antelación con el acuerdo de la Junta Directiva.

También cuenta con la Junta Directiva que es un órgano colegiado de gobierno, representación y administración de la Asociación. Está formada por Presidencia, Vicepresidencia, Secretaría, Tesorería y Vocalías.

Asociación Principal del Comercio Austriaco del Libro (1859-)

  • Corporate body
  • 1859-10-26 -

Asociación de librerías, editores, distribuidores de libros, editores y librerías de antigüedades austriaca con sede en Viena.

Fundada en 1859 por Rudolf Lechner en la asamblea general de libreros austriacos con el nombre de Verein der Österreichischen Buchhändler zur Verhandlung und Förderung der gemeinsamen Interessen des österreichischen Buch- und Kunsthandels mit Einschluss des Musikaliens- und Landkarten-Handels. Desde sus primeros años, se crearon una biblioteca y un archivo para preservar las existencias de la producción de libros austriacos. La asociación también se oponía a la censura impuesta por el gobierno. Entre 1918 y 1922 la asociación fue reestructurada, creándose las distintas secciones (las actuales asociaciones profesionales). Durante la Segunda Guerra Mundial, se disolvió temporalmente.

En 1965 adquirió su nombre actual de Hauptverband des österreichischen Buchhandels y representó por primera vez los intereses de la industria en una feria comercial internacional. Con la introducción del ISBN en Austria en 1973, se convirtió en organismo central de adjudicación de ISBN en Austria. Desde entonces hasta el día de hoy, la asociación a continuado con sus labores para la promoción de la lectura y del libro austriaco a nivel nacional e internacional.

Filmoteca Española (1953-)

  • Corporate body
  • 1953-02-13 -

Institución oficial dedicada a la restauración, investigación, conservación y difusión del patrimonio cinematográfico español.

Establecida el 13 de febrero de 1953 por Orden Ministerial con el nombre de Filmoteca Nacional. En 1956, se unió a la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). En 1982, adquirió la categoría de Organismo Autónomo y pasó a denominarse oficialmente Filmoteca Española. Inicialmente, formaba parte del Ministerio de Información y Turismo, pero en 1977 se integró en el recién creado Ministerio de Cultura. Desde 1985, forma parte del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), dependiente del último.

Su nacimiento coincidió con la transición del antiguo soporte de nitrato de celulosa, a materiales más seguros como el triacetato de celulosa. El nitrato, un material altamente inflamable, causante de gran pérdida del cine mudo español, al igual que en muchos otros países.

Es por ello que, su labor ha sido clave en la recuperación y preservación del patrimonio cinematográfico, permitiendo reconstruir parte de la historia del cine español. Desde 1964, la normativa española establece que cualquier película que haya recibido algún tipo de apoyo estatal debe depositar una copia en la Filmoteca Española. Gracias a décadas de trabajo en restauración y conservación, se han recuperado numerosas películas que se creían desaparecidas, garantizando su acceso a las generaciones futuras.

A lo largo de su trayectoria, diferentes profesionales han dirigido la institución. Carlos F. Cuenca fue su primer director desde su fundación hasta 1970, año en que pasó a ocupar la presidencia hasta su fallecimiento en 1977. Luis G. Berlanga asumió la presidencia entre 1978 y 1982, mientras que Florentino Soria dirigió la Filmoteca desde 1970 hasta 1984. Posteriormente, Juan Antonio Pérez Millán estuvo al frente entre 1984 y 1986, seguido por Miguel Marías, quien ocupó el cargo hasta 1988. José María Prado dirigió la institución entre 1989 y 2016, convirtiéndose en uno de los responsables de mayor permanencia. A partir de 2017, Ana María Gallego Torres asumió la dirección por un breve periodo hasta 2018, seguida por Josetxo Cerdán, quien dirigió la Filmoteca hasta finales de 2022. Desde enero de 2023, Valeria Camporesi ocupa el cargo de directora.

Su sede principal se encuentra en el Palacio del Marqués de Perales, mientras que las proyecciones se realizan en el histórico Cine Doré, ubicado en la calle Santa Isabel, 3, en Madrid. Este emblemático cine, inaugurado en 1923, ha sido restaurado para mantener su arquitectura original y ofrecer una experiencia cinematográfica única.

La Filmoteca Española ofrece una programación diversa que abarca desde clásicos del cine hasta producciones contemporáneas, incluyendo ciclos temáticos, retrospectivas y colaboraciones con festivales internacionales. Además de las proyecciones, realiza labores de restauración y preservación de películas históricas, procesando y analizando fondos fílmicos y complementándolos con otros documentos como libros, revistas, carteles y fotografías.

La institución también participa en iniciativas educativas y culturales, ofreciendo talleres, exposiciones y publicaciones relacionadas con la historia y evolución del cine español. Su compromiso con la conservación del patrimonio audiovisual la convierte en un referente para investigadores, estudiantes y amantes del cine.

Círculo de Escritores Cinematográficos (1945-)

  • Corporate body
  • 1945-01-14 -

Asociación fundada en el año 1945 para la defensa y divulgación del arte cinematográfico por Fernando Viola, Luis Gómez Mesa, Carlos Fernández Cuenca, Joaquín Romero Marchent, Pío García Viñolas, Francisco Hernández Blasco, Adriano del Valle, Pío Ballesteros, Fernando Merelo, José González de Ubieta, Domingo Fernández Barreira, Fernando Méndez Leite, Luis Figuerola, Antonio Barbero y Antonio Crespo.

Fue distinguido con el Premio Nacional de Cinematografía en 1966, como reconocimiento a su labor, coincidiendo con el vigésimo aniversario de su fundación. Ese mismo año logró la medalla de la Semana de Cine Religioso y de Valores Humanos de Valladolid. A partir de 1945 puso en marcha un Cine-Club, y desde 1947 se lleva a cabo un concurso de guiones y crítica cinematográfica.

Escolanía del Santísimo Sacramento (1950-?)

  • Corporate body
  • 1950 - ?

Coro español. Fue fundado en Madrid en 1950 por el padre Martín Gorostidi Altuna. Uno de los directores de orquesta de la agrupación fue José María Calvo.

Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de la Comunidad de Madrid (España)

  • Corporate body
  • s.f.

Corporación de derecho público.

Manifiesta los intereses de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en la provincia de Madrid. De esta manera, es su vía de comunicación oficial.

En lo referente a su régimen jurídico, los habilitados nacionales tienen un sistema particular que los distingue dentro de la función pública española. Aunque forman parte de la plantilla local, la administración estatal o autonómica tiene poder sobre aspectos clave de su carrera, como la creación de los puestos, la provisión de los mismos, la movilidad entre entidades locales y el régimen disciplinario.

Este sistema busca garantizar la independencia de los habilitados nacionales y asegurar que las funciones esenciales sean realizadas por personal especializado, con una movilidad similar a la de los funcionarios del Estado.

Asociación Española de Cooperación Europea (1954-?)

  • ES-28079-PARES-AUT-151840
  • Corporate body
  • 1954-?

Creada en 1954 por la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), su primer presidente fue el politico y diplomático Yanguas Messía, al que sucedió Francisco de Luis, antiguo director de El Debate y presidente de la Editorial Católica. Esta asociación estaba presidida por José María Gil Robles cuando fue invitado, junto con otros miembros de la Asociación, por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo a participar en el 4º congreso del Movimiento Europeo en 1962 en Munich. La firma de una resolución conjunta apostando por una salida democrática de la Dictadura de Franco implicó una reaacón del régimen que conllevó una represión política sobre sus miembros, que fueron deportados o expulsados de sus puestos universitarios.

Created in 1954 by the National Catholic Association of Propagandists (ACNP), its first president was the politician and diplomat Yanguas Messía, who was succeeded by Francisco de Luis, former director of El Debate and president of the Catholic Publishing House. This association was chaired by José María Gil Robles when he was invited, along with other members of the Association, by the Spanish Federal Council of the European Movement to participate in the 4th Congress of the European Movement in 1962 in Munich. The signing of a joint resolution betting on a democratic exit from Franco's dictatorship implied a re-engagement of the regime that entailed political repression of its members, who were deported or expelled from their university jobs.

Cuarteto Philarmonía

  • Corporate body
  • s.f.

Agrupación vocal integrada por Emilia y Nuria Quer, Francisco Paulet y Enrique Climent.

Corvino, Abelardo

  • Person

Violinista español.

Concertino de la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Alfonso, Eduardo

  • Person
  • 1894-1991

Médico naturista y teósofo. Ingresó como socio del Ateneo de Madrid el 10 de febrero de 1918 con el número 9.798.

Martínez Sierra, María

  • Person
  • 1874-1974

María Lejárraga, escritora y feminista que adoptó el seudónimo de María Martínez Sierra a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra. Ingresó como socia del Ateneo de Madrid el día 1 de enero de 1933, con el número 16.478.
Desempeñó el cargo de presidenta de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo durante el curso 1933-1934.

Moreno Villa, José

  • Person
  • 1887-1955

Socio del Ateneo de Madrid, ingresó en el año 1910.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario segundo de la Sección de Artes Plásticas en 1933.
Secretario primero de la Sección de Literatura durante el curso 1915-1916.

Luisi, Clotilde

  • Person
  • 1882-1969

Escritora uruguaya, fue la primera mujer abogada de su país.

Alcalá Zamora, Niceto

  • Person
  • 1877-1949

Dicc. enc. Espasa: Alcalá Zamora, Niceto; n. 18-2-1877, Priego (Córdoba), m. 18-2-1949 en Argentina; jurisconsulto y político español; ministro de Fomento en 1917, ministro de la Guerra en 1922, presidente de la República (1931-1936).

Recasens Siches, Luis

  • Person
  • 1903-1977

Filósofo y catedrático de Derecho nacido en Guatemala, trabajó en Madrid hasta la Guerra Civil y murió en México.

Salas y Quiroga, Jacinto de

  • Person
  • 1813-1849

Escritor español nacido en La Coruña en 1813 y muerto en Madrid en 1849.
Como socio del Ateneo de Madrid adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes, en la sesión celebrada por esta Sección el 30 de enero de 1837 leyó la composición poética titulada "La degollación de los inocentes". Su nombre figura en la "Lista de los señores que pertenecen a esta Sección", dentro del libro de "Poesías y memorias leídas en la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid" (pág. 115).

Mesonero Romanos, Ramón de

  • Person
  • 1803-1882

Escritor, prosista del costumbrismo romántico, nacido el 19 de julio de 1803 en Madrid y fallecido en la misma ciudad el 5 de septiembre de 1894.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid. Su nombre figura en todas las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852 (no figura en la siguiente, que se publicó en 1861). Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo y en la sesión celebrada por esta Sección el 20 de febrero de 1837 leyó la memoria titulada "El maestro Tirso de Molina".
Desempeñó los siguientes cargos directivos en la Junta de Gobierno del Ateneo:
Secretario segundo en el año 1836
Bibliotecario en los años 1837-1840

Martínez de la Rosa, Francisco

  • Person
  • 1787-1862

Político, novelista y autor drámatico (Granada, 10 de marzo de 1787-Madrid, 7 de febrero de 1862).
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid en 1835, condición que mantuvo hasta su fallecimiento en 1862, cuando era presidente de la institución. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:

Presidente de la Junta de Gobierno: 1838-1840, julio-diciembre 1848, 1852-1862.
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: 1836-1840, 1859
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: 1852-1854

Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo y en la sesión celebrada por esta Sección el 1 de febrero de 1839 leyó la memoria titulada "Influencia de la religión cristiana en la literatura".

Gironella, Gervasio

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1837 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó en el Ateneo los siguientes cargos:

Secretario 2º de la Junta de Gobierno: año 1837
Contador de la Junta de Gobierno: años 1842 y 1843
Secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1838

Campoamor, Ramón de

  • Person
  • 1817-1901

Ramón de Campoamor (Navia, Asturias 24 de septiembre de 1817 - Madrid, 11 de febrero de 1901), poeta español.

Socio nº 788 del Ateneo de Madrid, ingresó a finales de 1840 y permaneció probablemente como socio durante toda su vida, ya que figura en todas las listas de socios que se publicaron desde enero de 1841 hasta 1891, año en que se publicó la última lista antes de su muerte.
Desempeñó el cargo de bibliotecario de la Junta de Gobierno durante el año 1845.
Fue elegido vicesecretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes para los años 1842 y 1843, así como secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas en 1846. Para años posteriores se carece de documentación.

Mata, Pedro

  • Person
  • 1811-1877

Pedro Mata y Fontanet (Reus, provincia de Tarragona, 14 de junio de 1811 – Madrid, 27 de mayo de 1877). Médico, periodista, escritor y político español, creador de la medicina forense o legal en España.

Fue socio del Ateneo de Madrid y su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1848 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. En 1851 fue presidente de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas, así como vicepresidente de la misma Sección en 1860 y 1861.

Desde 1845 figura como catedrático del Ateneo, impartiendo varios años las cátedras de "Medicina legal" y de "Mnemotecnia". Más adelante impartió "Crítica de la homeopatía" y "La razón humana en estado de salud y enfermedad, aplicadas a la administración de justicia".

Cañete, Manuel

  • Person
  • 1822-1891

Manuel Cañete: escritor nacido en Sevilla el 6 de agosto de 1822 y fallecido en Madrid el 4 de noviembre de 1891.

Ingresó en 1847 como socio nº 1.114 del Ateneo de Madrid, su nombre aparece en las Listas de Socios impresas hasta 1891, año de su fallecimiento. Impartió algunos años cátedras en el Ateneo sobre Literatura dramática.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes durante el año 1849.
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes durante el curso 1883-1884.

Borrego, Andrés

  • Person
  • 1802-1891

Andrés Borrego (Málaga, 1802 - Madrid, 1891): periodista, historiador y político español.

Socio fundador del Ateneo de Madrid desde 1835, con el nº 294. Su nombre figura en las listas impresas de socios hasta el año 1891, es decir que fue ateneísta durante toda su vida.

En 1848 impartió en el Ateneo la cátedra de "Economía Política Superior".

Madoz, Pascual

  • Person
  • 1806-1870

Pascual Madoz Ibáñez (Pamplona, 1806 – Génova, 1870), político español.

Entre 1846 y 1850 publicó el "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar", una magna obra en 16 volúmenes que analiza todas las poblaciones de España y es muy consultada por los investigadores, conocida como "el Madoz".

Vélaz de Medrano y Álava, Eduardo

  • Person
  • 1814-1865

Eduardo Vélaz de Medrano y Álava (1814-185¡65): profesor de literatura y crítico musical.

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1847 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
Desempeñó el cargo de secretario segundo de la Junta de Gobierno del Ateneo desde el 1 de enero hasta el 8 de julio de 1848 (fecha en que todos los miembros de la Junta dimiten por desavenencias con los socios en el tema del cambio de local).

Quintana, Lorenzo Nicolás

  • Person
  • 11810-1886

Lorenzo Nicolás Quintana y Llera (Cué (Llanes), 18 de mayo de 1810 - Madrid, 18 de febrero de 1886). Político español, fue diputado a Cortes por la provincia de Oviedo.
Fue socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1840 hasta 1861, pero no aparece en la siguiente lista que se publica en noviembre de 1886 (ya había fallecido).

Mateos, José Joaquín

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1841 hasta 1861. Falleció en 1862 siendo socio de la institución, según se le recuerda en la Memoria del Ateneo de dicho año. Desempeñó los siguientes cargos directivos:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno: años 1844, 1845, 1846 y de julio a diciembre de 1848.
Contador de la Junta de Gobierno: desde 1850 hasta 1856 inclusive.

Benavides, Antonio

  • Person

Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1864.

Results 1 to 100 of 3244