Showing 3237 results

persons/organizations

Donostia, José Antonio de (1886-1956)

  • ES-28079-PARES-AUT-160900
  • Person
  • 1886-01-10 - 1956-08-30

Compositor, musicólogo y monje español. Nació en 1886 en San Sebastián (España). Hijo de José Antonio Zulaica y de Felipa Arregui. Se interesó por el violín a temprana edad. En 1896 ingresó en el seminario de Lecároz donde completó su formación y fue ordenado sacerdote. Entre 1908 y 1911 estudió contrapunto con Adrián Esquerrá en Barcelona, donde conoció a Enrique Granados y a Felipe Pedrell. También estudió composición con Bernardo Gabiola en San Sebastián. Continuó su formación musical con estancias en las abadías de Silos, Besalú y Solesmes. En 1918 que se trasladó a Madrid donde se interesó por la música sinfónica, en contacto con Bartolomé Pérez Casas y Enrique Fernández Arbós.

En 1919 se desplazó a París, allí fue discípulo de Eugenio Cools y entabló amistad con Henri Ghéon, con quien compuso Les trois miracles de Sainte Cécile. Previamente, había comentado al compositor Manuel de Falla su deseo de estudiar con Maurice Ravel, lo que no sucedió, aunque llegó a tratarlo personalmente. Entre 1922 volvió a Madrid y estrenó la versión para gran orquesta de su obra parisina, con el título de Bocetos de música escénica para el drama religioso Santa Cecilia. En 1924 marchó a Argentina para impartir varias conferencias-concierto. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Musicología desde 1928, de la Sociedad Francesa de Musicología desde 1930, e ingresó en la Academia de la Lengua Vasca y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1932. Entre 1936 y 1943 vivió en la ciudad francesa de Bayona donde ejerció como organista en la iglesia de Saint Charles en Biarritz y fundó la coral Sine Nomine.

Se integró en el recién creado Instituto Español de Musicología en Barcelona, donde trabajó desde 1944 hasta 1953 como musicólogo y folklorista, legando un gran trabajo de recopilación de cantos populares. De estos años son las composiciones Tríptico franciscano o Missa pro defunctis. Publicó trabajos como Música y músicos del País Vasco (1953), colaboró en la revista Anuario Musical y en diccionarios musicales como el de la editorial catalana Labor (1954) y en la quinta edición del Grove (1954-1955). De su producción musical, se sigue interpretando y ha quedado en el repertorio la obra 21 preludios vascos para piano. Falleció en 1956 en España.

to

Jiménez Martos, Luis (1926-2003)

  • Person
  • 1926-12-02 - 2003-06-25

Poeta y crítico literario español. Nació en Córdoba el 2 de diciembre de 1926 en una familia de clase media. En Córdoba residió durante toda su infancia y parte de su juventud y fue allí donde nació su amor por la poesía y el teatro y por el mundo literario. Comienza a publicar en el diario Córdoba sus primeros poemas y artículos a una temprana edad. De la evocación de esos años, de la identidad y las raíces, de la memoria surgen posteriormente libros como Con los ojos distantes (1970), Molino de Martos (1985) y Celebraciones (1998). Posteriormente se trasladó a Granada donde estudió Derecho en la Universidad de Granada. Durante su etapa universitaria, fundó y dirigió los cuadernos poéticos Veleta en Granada y, en 1951, en colaboración con Sebastián Cuevas Navarro, lanzó la publicación Arkángel en Córdoba.

En 1955 se trasladó a Madrid, donde trabajó en la prestigiosa editorial Aguilar y dirigió durante doce años los tomos de la Antología de la poesía española publicados por esta editorial. Además, colaboró regularmente en numerosas revistas literarias y artísticas como La Estafeta Literaria, Ínsula, Punta Europa, Cuadernos Hispanoamericanos y Atlántida. Fue director del Aula de Poesía del Ateneo de Madrid hasta 1980 y también lideró la colección poética Adonais desde 1963 hasta poco antes de su muerte, contribuyendo de manera significativa a su prestigio y continuidad.

Aunque residió gran parte de su vida en Madrid, mantuvo un fuerte vínculo con su ciudad natal como reflejan las constantes evocaciones de su infancia en su obra. Ejemplo de ello son su libro en prosa Historia de Juan Opositor (1956) y la ya mencionada obra poética Molino de Martos (1986).

Colaboró en diversos medios de prensa como Arriba, La Hora, Ya y ABC. Además, como crítico de poesía, publicó varias antologías que consolidaron su reputación en este ámbito. Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Literatura en 1969 por Encuentro con Ulises y el Premio Juan Valera en 1974. Falleció el 25 de junio de 2003 en Madrid.

Haffar Al-Kuzbari, Salma (1922-2006)

  • ES-28079-PARES-AUT-152707
  • Person
  • 1922 - 2006-08-11

Escritora. Nació en El Líbano en 1922.

Es conocida por su trabajo sobre la activista y pionera literaria Mai Ziadeh

Nacida en una prominente familia siria, su padre, Lutfi al-Haffar, desempeñó el cargo de primer ministro sirio durante el mandato francés, para luego convertirse en un ardiente partidario de la independencia siria. Salma disfrutó del apoyo de su padre a lo largo de su vida personal y pública, lo que le brindó la oportunidad de trabajar para la liberación de la mujer. , en una época en la que las mujeres no asistían a la escuela, Haffar Al-Kuzbari recibió una educación de élite en árabe e inglés, desarrollando después una carrera literaria, abordando el tema de la conciencia de las mujeres. Más adelante en su vida, encabezó varios movimientos sociales y se involucró en muchas organizaciones de mujeres sirias. Haffar Al- Kuzbari se casó dos veces, primero en 1941 con Mohammed Karameh, el hermano de Abdel Hamid Karameh, un héroe del movimiento de independencia libanés de 1943.

Tras enviudar, se volvió a casar en 1948 con Nader al-Kuzbari, un diplomático sirio y embajador en España, con quien tuvo dos hijas. La pareja se embarcó en un estilo de vida nómada, moviéndose a través de diferentes países de América Latina y Europa, incluida España. El tiempo que pasó allí dio lugar a una nueva dirección en su trabajo, y comenzó a centrarse en el legado andaluz de la Edad de Oro. Su novela, Los dos ojos de Sevilla, explora esta época. Reconocida ampliamente por su trabajo andaluz, recibió una medalla del gobierno español para estudios árabes y andaluces en 1964, y también recibió el Premio de Literatura Mediterránea de la Universidad de Palermo en 1980. Recibió además el Premio Internacional Rey Faisal para la literatura árabe en 1995 por sus estudios de grandes figuras de la literatura árabe moderna. Mientras que Haffar Al- Kuzbari abordaba los problemas sociales, también se preocupaba por la política. Su trabajo de 1989, Naranjas amargas, examina la tragedia de las jóvenes palestinas y los desafíos a los que deben enfrentarse como resultado de años de conflicto prolongado. Su último trabajo, Lutfi al-Haffar: 1885-1968, narra la vida de su padre político y el importante papel que desempeñó en los eventos políticos de su época.

Murió en Beirut el 11 de agosto de 2006, a la edad de 83 años.

Requena, Antonio (1933-2022)

  • Person
  • 1933- 2022-10-10

Actor destacado en el panorama artístico español. Nació en 1933 en Granada (Andalucía) . Su interés por la interpretación lo llevó a formarse en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde comenzó su trayectoria en el mundo del teatro.

A lo largo de su carrera, participó en numerosas producciones de cine y televisión, dejando una huella significativa en ambas industrias. Entre sus colaboraciones más conocidas se encuentran: Juana la loca (2001), Salir pitando (2007) y series como Policías, en el corazón de la calle, Hospital Central, Cuenta atrás, y Águila Roja.

Además, Requena destacó en el ámbito del doblaje, contribuyendo con su voz a diversas producciones audiovisuales, lo que amplió aún más su impacto en el medio artístico.

Falleció en 2022.

Results 1921 to 1940 of 3237