Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Alix Alix, José (1905-1989)

  • Persona
  • 1905-12-17 - 1989-09-17

Médico español.

Nació en 1905 en San Fernando de Henares (Madrid). Creció en un entorno vinculado a la medicina, ya que su padre era médico. Siguiendo esa tradición, estudió Medicina en la Universidad de Madrid, al mismo tiempo que desarrollaba su faceta artística en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante la carrera, obtuvo una plaza como alumno interno en la cátedra de Eduardo García del Real y finalizó sus estudios con premio extraordinario. En 1930 ingresó en la Academia de Sanidad Militar, y en 1933 se doctoró con una tesis sobre los efectos de las sales de oro en la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año comenzó a trabajar en la Lucha Antituberculosa en el Sanatorio Goya y, poco después, fue nombrado director del Sanatorio de la Fuenfría. Tras la Guerra Civil, en 1945, asumió la dirección del Sanatorio Antituberculoso de Alcohete, el primer centro oficial dedicado a la cirugía de la tuberculosis pulmonar. Su estrecha colaboración con Carlos Jiménez Díaz, que se remontaba a años anteriores, le llevó a ser nombrado jefe del Servicio de Neumología de la recién creada Clínica de la Concepción, compatibilizando este cargo con la jefatura del Hospital Gómez Ulla.

Desde su etapa en Alcohete y, más tarde, en la Clínica de la Concepción, jugó un papel fundamental en la formación de nuevos especialistas en Neumología y Tisiología. Su labor docente estuvo acompañada de una intensa actividad investigadora que trajo consigo importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares. Fue pionero en la introducción de la broncoscopia en Neumología, un procedimiento que hasta entonces solo realizaban los otorrinolaringólogos. También diseñó un método de broncoespirometría, una técnica que permitía evaluar la función pulmonar de cada pulmón por separado y resultaba clave para decidir la viabilidad de intervenciones quirúrgicas en pacientes con enfermedades pulmonares graves. Su interés por mejorar la cirugía torácica lo llevó a especializarse en esta área de forma autodidacta, convencido de que los cirujanos generales no estaban suficientemente preparados para abordar estas intervenciones. Entre 1947 y 1948 amplió su formación con estancias en Estocolmo y Oslo, en los servicios de Clarence Crafoord y Carl Semb, respectivamente. Si bien comenzó practicando procedimientos menores como toracocentesis, neumotórax extrapleural o pleuroscopias, su mayor logro fue el desarrollo de la técnica de toracoplastia con apicolisis extrafascial, en colaboración con su discípulo Lucilo Escudero Bueno.

Su influencia en la modernización de la neumología española fue decisiva. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, en la que desempeñó un papel clave y asumió diversas responsabilidades: vicepresidente (1971-1973), presidente de la Sección de Tuberculosis (1967-1970), presidente de la Sección de Tisiología (1970-1971) y miembro del Comité de Docencia (1970-1974).

Su producción científica fue extensa y variada. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro Tuberculosis pulmonar en la era antibiótica (Barcelona, 1979), una obra de referencia en la especialidad. También publicó numerosos artículos en revistas científicas, entre ellos Tratamiento de los abscesos pulmonares (1951), Recaída en la tuberculosis después del uso de antibióticos (1955), Valor de la investigación funcional ventilatoria en el pronóstico de la cirugía del tórax (1955), Broncoespirometría en el estudio de varios aspectos de la ventilación pulmonar (1957), Uso combinado de corticoesteroides en el tratamiento de la tuberculosis, especialmente pulmonar (1958), El bronquio en el asma (1959), Resultados de los tests de función respiratoria tras el neumotórax extrapleural y la toracoplastia (1960), Nuevas drogas antituberculosas (1968) y Tratamiento de las cavernas tuberculosas usando cavernostomía (1970).

Además, fue director del Hospital Militar Generalísimo Franco en Guadarrama y miembro de la Junta Directiva de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis (U.I.C.T.), organizando en 1954 la XIII Conferencia de la U.I.C.T. en Madrid.

Falleció en 1989.

Aliño Testor, María Socorro (ca.1921-?)

  • Persona
  • ca.1921 - ?

Colaboradora y esposa de Juan José López Ibor.

Nació entorno a 1921. Se formó en Filosofía y Letras, sin embargo, se dedicó a colaborar con su marido, el doctor Juan José López Ibor. En 1967 inauguró la Clínica López Ibor o Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Dr. López Ibor junto a su esposo.

En 1988 sufrió un secuestro por parte de tres hombres encapuchados. Dicho secuestro fue resuelto tras el pago de un cheque de 100.000 pesetas y el robo de un reloj de la marca Seiko, una sortija de oro y 10.000 pesetas en efectivo.

Tuvo 12 hijos junto a su esposo, destacando a Juan José López -Ibor Aliño, también médico y profesor agregado de Psicología Médica y Psiquiatría en Oviedo.

Alfonso, Javier (1904–1988)

  • Persona
  • 1904-02-01 - 1988-04-11

Pianista y compositor español.

Nació en 1904 en Madrid. Se inició primeramente en los estudios de Medicina, pero abandonó esta carrera para matricularse en el Conservatorio de Madrid. Amplió sus estudios en París junto a José Iturbi. Fue Premio Nacional de piano en 1940 y premio Eduardo Aunós de piano en 1947.

Colaboró en programas musicales en Radio Nacional de España y como crítico musical de los diarios Arriba y ABC, de Madrid. Fue profesor auxiliar de piano en el Conservatorio de Madrid en 1949 y, a partir de 1951, ejerció como catedrático de piano hasta su jubilación. Durante más de treinta años, ofreció recitales como concertista de piano en una treintena de países europeos.

Falleció en 1988 en Madrid.

Alemán,‏ Fedora (1912-2018)

  • Persona
  • 1912-10-11 – 2018-02-06

Soprano venezolana. Nació en 1912 en Caracas y desde temprana edad mostró un talento excepcional para el canto. Comenzó su formación musical en la Escuela de Música y Declamación de Caracas y ,más tarde, perfeccionó su técnica en el Conservatorio Nacional de Música de París, Francia.

En 1932 ofreció su primera presentación pública en el Teatro Municipal de Caracas, marcando el inicio de una extensa y exitosa carrera como cantante. Poco después, en 1934, viajó por primera vez a los Estados Unidos, donde continuó su formación musical. En 1939 regresó a Caracas y comenzó a realizar recitales y conciertos en todo el país. Además, participaba regularmente en programas de radio, especialmente en Radio Caracas, donde fue acompañada por las orquestas de destacados músicos como Pedro Antonio Ríos Reyna, Ángel Sauce y Augusto Brandt. Con la llegada de la televisión en Venezuela, Fedora apareció con frecuencia en Televisa, manteniendo una activa presencia en este medio hasta los años sesenta.

En 1947 debutó en el mundo de la ópera interpretando La Serva Padrona de Pergolesi, bajo la dirección de su maestro Alfredo Hollander. En 1949 realizó una gira por Estados Unidos junto a María Luisa Escobar, presentando un repertorio de obras venezolanas y latinoamericanas. Durante los años cincuenta, su carrera se consolidó tanto a nivel nacional, con numerosas presentaciones en todo el territorio venezolano, como internacional, gracias a sus giras. Se retiró de los escenarios en 1989, siendo designada Directora de Música de Fundarte, Directora Musical del Museo del Teclado y Presidenta del Consejo Nacional del Arte Lírico.

Fue pionera en la profesionalización del canto en Venezuela y se desempeñó como maestra de varias generaciones de cantantes en el Conservatorio Nacional de Música "Juan José Landaeta". Su legado incluye no solo su trabajo como intérprete, sino también su contribución a la consolidación de la música clásica en Venezuela.
A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Música de Venezuela. Murió el 6 de febrero de 2018. Su longevidad y vitalidad la convirtieron en una figura icónica, siendo recordada como una de las grandes embajadoras de la cultura venezolana en el mundo.

Aleixandre, Vicente (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-140501
  • Persona
  • 1898-04-261984-12-13

Poeta, escritor y académico español. Miembro de la Generación literaria del 27. Premio Nobel de Literatura.

Hijo de Elvira Merlo García de Pruneda, natural de La Coruña, y de Cirilo Aleixandre Ballester, natural de Valencia, capitán de Ingenieros; hermano de Concepción Aleixandre, su inseparable Conchita.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Ingresó en la Real Academia Española (RAE) en enero de 1950. Premio Nacional de Literatura en 1933 por su obra La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Falleció en 1984 en la capital española.

Aleixandre, José Javier (1928-2017)

  • Persona
  • 1924-03-09 - 2017-03-27

Escritor y periodista español.

Nació 1924 en en Irún (Guipúzcoa). Se licenció en la antigua Escuela de Periodismo. Fue redactor del diario Ya, redactor-jefe de las revistas Ateneo y La Actualidad Española, y enviado especial del periódico ABC a Medio Oriente. Entre el 2002 y el 2004 fue presidente y socio de honor de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

Publicó numerosos artículos, reportajes, entrevistas y crónicas. También publicó poesía, ensayo literario, teatro, relatos para medios audiovisuales y narrativa breve. Entre sus premios literarios destacó el San Juan de la Cruz (Ávila) y el Francisco de Quevedo (Ayuntamiento de Madrid), en poesía; y los premios Hucha de Oro (Madrid) y Miguel de Unamuno (Salamanca), en narrativa.

Falleció en 2017 en Madrid.

Alcubilla Pérez, Antonio (1896-?)

  • ES-28079-PARES-AUT-151187
  • Persona
  • 1896-12-07 - ?

Director General de la Guardia Civil desde abril de 1959 hasta diciembre de 1962. Anteriormente fue Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y Capitán General de la VI Región Militar. Procedente de la Academia de Infantería de Toledo, realizó sus estudios en el Instituo Cardenal Cisneros de Madrid entre 1906 y 1909.

Durante la Guerra del Rif estuvo destinado en la Legión Española y fue ascendido a Comandante por méritos de guerra en 1922. Posteriormente, estuvo destinado en el Batallón de Montaña de Gerona donde fue el encargado allí de organizar el golpe de Estado de 1936, por lo que fue condenado por rebelión militar en 1936 y en 1937 fue canjeado por un militar republicano.

En 1966 pasó a la reserva.

Alcón, Mariano (1893-?)

  • Persona
  • 1893 - ?

Actor español. Nació en 1893. Conocido por películas como Balarrasa, Viento del norte, El pirata Bocanegra, El rey de Sierra Morena y Dos mujeres y un rostro.

Alcántara, Manuel (1928-2019)

  • Persona
  • 1928-01-10 - 2019-04-17

Periodista y poeta español.

Nació en 1928 en Málaga (España). Casado con Paula Sacristán desde 1953. Comenzó a estudiar Derecho en Madrid, pero no acabó la carrera. Desde 1958, año en que comenzó su labor periodística, trabajó en publicaciones como Arriba, Pueblo, Ya, Marca, Interviú, etc. Publicó más de dieciséis mil artículos en prensa, por los cuales ganó una gran popularidad.

Su obra poética ha sido merecedora de diversos galardones, como el premio el accésit del Premio Nacional de Literatura por Plaza Mayor (1958) y el Premio Nacional de Literatura por Ciudad de entonces (1962). Falleció en 2019 en Málaga (España).

Albornoz, Aurora de (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-155228
  • Persona
  • 1926-01-22 - 1990-06-06

Poeta, profesora y ensayista española.

Su padre era Manuel de Albornoz Carreras, miembro de una familia de larga tradición liberal.

El estallido de la guerra civil supuso una gran conmoción para ella, que se verá reflejado años después en Poemas para alcanzar un segundo y Por la primavera blanca. En 1941 comenzó a escribir sis primeros poemas: La Primavera y Sinfonía azul.

El 4 de septiembre de 1944 la familia se exilió por su defensa republicana a San Juan de Puerto Rico, trabajando su padre en el Banco Popular de Puerto Rico. En 1948 obtuvo el Grado de Bachiller de Artes en Literatura Hispánica y el año siguiente ejerció como profesora en el Colegio Sagrado Corazón. Se casó con Jorge Enjuto Bernal en 1950. Desde 1951 a 1954 comenzó a dar clases de español en la Universidad de San Juan, donde se había graduado.

En 1955 logró una beca con la que se trasladó a París para realizar cursos de literatura comparada y de literatura francesa moderna en la Universidad de la Sorbonne. Finalizada la beca volvió a Puerto Rico y se graduó en Maestría de Artes con su trabajo Antonio Machado y el paisaje. De 1958 a 1963 mostró un gran apoyo por un movimiento que defendía la independencia de Puerto Rico respecto de EEUU y el español como lengua oficial.

En 1963 volvió a París con el objetivo de terminar su tesis doctoral.

En 1965 creó en Madrid la tertulia Plaza Mayor (Literatura y Diálogo) y un año después presentó su tesis doctoral dirigida por Rafael Lapesa: La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

En septiembre de 1966 volvió a la Universidad de Puerto Rico, donde logró la cátedra de Literatura y desempeñó el cargo de directora de actividades culturales.

En 1968 se asentó en Madrid como profesora de literatura contemporánea en la Universidad Autónoma. En 1969 pasó a formar parte del Seminario de Lexicología de la Real Academia Española. A inicios de los setenta comenzó a impartir clase en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York como profesora de literatura hispanoamericana y como profesora encargada del curso de literatura hispanoamericana en la Autónoma de Madrid. En 1977 participó en la radio como asesora cultural junto a José Hierro.

Colaboró además con publicaciones como Asomante y la Terra de Puerto Rico, publicándose en sus sellos editoriales sus primeros poemarios. En su faceta como ensayista, su obra más famosa fue "Hacia la libertad creada", donde reunió trabajos literarios contemporáneos de escritores exiliados y de aquellos que vivieron en España pero con una ideología marcadamente antifranquista. Fue directora de la colección España Peregrina de la editorial Molinos de Agua, donde reunió las creaciones de diversos escritores exiliados y creo las bases para una introducción a la poesía del exilio republicano. Falleció en Madrid en la primavera de 1990.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939Spanish poet, teacher and essayist. Her father was Manuel de Albornoz Carreras, member of a family with a long liberal tradition.

The outbreak of the Spanish Civil War was a great shock for her, which will be reflected years later in Poemás para alcanzar un segundo and Por la primavera blanca. In 1941, she started to write her first poems: La Primavera and Sinfonía azul.

On 4 September 1944, the family had to go into exile in San Juan de Puerto Rico, where his father worked for the Banco Popular de Puerto Rico. In 1948, she obtained her bachelor in Spanish Literature and a year later she started working in the Sagrado Corazón school. She married Jorge Enjuto Bernal in 1950. From 1951 to 1954 she taught Spanish in the Universidad de San Juan, where she had graduated from.

In 1955, she obtained a grant which allowed her to move to Paris to carry out courses on comparative literature and French modern literature in the Université la Sorbonne. She then returned to Puerto Rico and graduated in máster of Arts with her work Antonio Machado y el paisaje.

From 1958 to 1963 she supported the movement that defended the independence of Puerto Rico from the United States and Spanish as the official language.

In 1963, she returned to Paris to finish her doctoral thesis.

In 1965, she created in Madrid the talking shop Plaza Mayor (Literatura y Diáologo) and a year later she presented her doctoral thesis directed by Rafael Lapesa La presencia de Unamuno en Antonio Machado.

In September 1966 she returned to the Universidad de Puerto Rico where she got the chair of Literature and was the director of the cultural activities.

In 1968, she settled in Madrid as Contemporary Literature teacher in the Universidad Autónoma. In 1969, she was part of the Lexicological Seminary of the Royal Spanish Academy. In the early 70s she taught at the Madrid branch of New York University as a professor of Hispanic American literature and as professor in charge of the Hispanic American literature course at the Universidad Autónoma of Madrid. In 1977, she participated in radio as a cultural advisor with José Hierro.

She also collaborated with publications such as Asomante and Puerto Rico's Terra, publishing her first collections of poems. In her facet as an essayist, her most famous work was "Hacia la libertad creada", where she gathered contemporary literary works of exiled writers and those who lived in Spain but with a markedly anti-Francoist ideology. She was the director of the España Peregrina collection of the Molinos de Agua publishing house, where she gathered the creations of several exiled writers and created the basis for an introduction to the poetry of the Republican exile. She died in Madrid in the spring of 1990.

Resultados 1801 a 1820 de 1847