Showing 2141 results

persons/organizations
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España (1945-1981)

  • Corporate body
  • 1945-1981

Fundado en 1945 en el marco de las iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España, el Cuarteto Clásico de RNE desempeñó un papel fundamental en la difusión de la música de cámara en España durante gran parte del siglo XX. El conjunto fue reconocido mediante galardones como: el Premio Nacional de Cuartetos (1946), el segundo premio en el Concurso Internacional de Lieja (1955), el primer premio del Disco de Música de Cámara (1960) y el premio especial “Ondas” (1968).
Esta destacada agrupación, que ejerció como conjunto de cámara titular de la institución, desarrolló una actividad artística ininterrumpida hasta su disolución en 1981, dejando un legado imborrable en la historia musical del país.
El cuarteto experimentó varias etapas y cambios en su denominación oficial, reflejo de las transformaciones institucionales y artísticas del contexto en que operaba. Las distintas etapas fueron las siguientes:

  • 1945-1952: Cuarteto Clásico de Madrid.
  • 1952-1965: Cuarteto Clásico de RNE.
  • 1965-1968: Cuarteto Clásico de RTVE.
  • 1968-1972: Quinteto Clásico de RTVE.
  • 1972-1981: Cuarteto Clásico de RTVE.

A lo largo de su extensa trayectoria, el Cuarteto Clásico contó con músicos de gran renombre, cuya excelencia técnica y artística contribuyó al prestigio de la agrupación. La formación estuvo integrada por:

  • Violín I: José Fernández (1945-1968), Eduardo Hernández Asiaín (1968-1976), Rafael Periáñez (1976-1981).
  • Violín II: Antonio Arias (1945-1948), Emilio Moreno (1948-1960), Juan Palau (1960), Rafael Periáñez (1961-1976), Juan Sanabrás (1976), Salvador Puig (1976-1981).
  • Viola: José Martín (1945-1948), Antonio Arias (1948-1981).
  • Violonchelo: Carlos Baena (1945-1981).

Orquesta Sinfónica de Madrid (España)

  • ES-28079-PARES-AUT-182852
  • Corporate body
  • 1903 - existente actualmente

Orquesta privada fundada en Madrid en 1903.

Tras la crisis ocurrida en la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid, fundada por Barbieri en 1866, sus miembros, la mayoría de ellos con puestos docentes en el Conservatorio de la Corte, decidieron agruparse en una nueva formación en 1903. El objetivo era mantener vivo el ambiente musical madrileño, sustituyendo a la orquesta de la Sociedad a la hora de programar conciertos sinfónicos.

Se celebró la primera reunión en diciembre de 1930 en la sala de ensayos del Teatro Real y allí se creó la Asociación y se decidió el nombre: “Orquesta Sinfónica de Madrid”. Se trató de una compañía privada de músicos, en la que los maestros aportaban los medios iniciales, pero que se mantendrá de conciertos y grabaciones, sin recurrir a la dependencia de otros organismos, bien públicos, bien privados, que pudieran intervenir en su funcionamiento y condicionar a los maestros, como había ocurrido en la extinta Sociedad de Conciertos de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (A.E.O.S.). Algunos de los músicos que han formado parte de la Orquesta han sido: Cristobal Halffter, Conrado del Campo, Kurt Sanderling, Vicente Spiteri, José María Franco, Enrique F. Arbós, Jesús López Cobos, Luis A. García Navarro o Enrique Jordá.

Atrezzo Mateos, S.L. (Madrid, España)

  • Corporate body
  • ca. 1939 -

Empresa familiar dedicada a la elaboración de material de atrezzo para Cine, Teatro, Ópera y Zarzuela durante más de 100 años. Fue fundada por Jesús Mateos. Surgió a partir de unos almacenes de venta de muebles, que poco a poco pasaron a elaborar mobiliario de obras teatrales. En 1939, firmó un contrato con el Ayuntamiento de Madrid para el alquiler de un almacén de almoneda en la calle Olmo, número 4. Transformó el negocio de la almoneda en un servicio de atrezzo para los teatros de la época. Hasta el año 2016, estuvieron como comunidad de bienes, y a partir de 2017, pasaron a ser Sociedad Limitada. Han trabajado en más de 100 películas durante los casi 100 años que lleva funcionando la empresa, destacando su participación en películas como Gladiator o la serie Amar en tiempos revueltos.

El nieto de Jesús Mateos nos ha comunicado que su abuelo y su tío repartían sillas de atrezzo antes de los años 30, si bien el primer contrato conservado data de 1939.

Stella Maris (coro femenino) (1952-)

  • Corporate body
  • 1952-

Coro fundado en 1952 en San Sebastián (España) por María Ángeles Usoz, que consiguió reunir a un grupo de 25 jóvenes. Realizaron giras artísticas actuando junto a la Orquesta Provincial de Asturias, en Oviedo, Gijón y Mieres. Como representante del País Vasco, actuaron anualmente en la Feria del Campo de Madrid y en el Cursillo Internacional de Ustaritz. Colaboraron con el Teatro Vasco actuando en la puesta en escena de Lourdes-ko-Lorea con música de escena de José León Urreta y en la zarzuela Zorigaiztoko Eguna de José Olaizola y Abelino Barriola.

El coro destacó no solamente en la interpretación de las canciones populares, sino también con la música moderna de Victoria, Perosi, Pergolesi, Haëndel, Brahms, Jaroff, Padre Donosti, Iruarrizaga, entre otros. Acudió a la convocatoria para el VII Certamen Nacional de Habaneras organizado por Festivales de España en 1962 en Torrevieja (Alicante). Ganó ante una nutrida concurrencia de masas corales y agrupaciones de relevante categoría con una puntuación de 29, 30 puntos, siendo el máximo de puntuación 30, con la obra La Niña de Mirianao de Moraleda.

Además, en 1971, el Coro Stella Maris contribuyó a la formación de la Asociación Cultural Donosti Ereski Abesbatza, al integrarse con la Coral Sine Nomine de la Parroquia de San Vicente.

Escolanía del Valle de los Caídos (1958-)

  • Corporate body
  • 1958 -

Coro de niños cantores de la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos situada en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid.

Fundada en 1958 con el objetivo de contribuir a una mayor solemnidad en las celebraciones litúrgicas de la basílica abacial siguiendo la tradición europea de enseñanza de la música y canto coral en monasterios, colegiatas y catedrales. Su labor musical al servicio de la liturgia ha estado inspirada por la secular y fecunda tradición europea, en la cual el aprendizaje de la música se realizaba en las capillas monásticas y catedralicias a través del Canto Coral.
A partir de 1966 inició su proyección internacional con una importante gira en Japón. Desde entonces han organizado giras por distintos países de Europa (Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo e Italia). En el año 2008, la Escolanía realizó tres conciertos benéficos en Tierra Santa, y en fechas recientes ha realizado giras en Polonia, Bélgica, Chile, Ucrania y Noruega. Han grabado más de 30 discos.

Actualmente la dirección del canto gregoriano corre a cargo de Fray Miguel Torres Montoro, monje benedictino, mientras que la dirección del canto polifónico corre a cargo de Fray Javier de la Cruz Martín, antiguo escolán y también benedictino de la Abadía de la Santa Cruz.

Instituto de Estudios Islámicos de Madrid (1950-)

  • Corporate body
  • 1950-11-11 -

El Instituto Faruk I de Estudios Islámicos en Madrid se inauguró en un acto oficial en 1950 en una sede provisional, fundado por Taha Hussein, escritor egipcio conocido como "decano de las letras árabes". A raíz de la Revolución egipcia de 1952 pasó a denominarse Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, y en 1961 presentó una propuesta ante el Ministerio Egipcio de Educación y Enseñanza para cambiar su sede debido al incremento de sus actividades culturales y científicas.
El 5 de marzo de 1966 se inauguró el edificio actual en la calle Francisco de Asís Méndez con la presencia del Dr. Abdel Kader Hatem, delegado del Primer Ministro de Egipto. En 1991 pasó a ser, además, el Instituto Estudios del Mediterráneos y el Instituto de Estudios Iberoamericanos.

Benavente, Jacinto (1866-1954)

  • Person
  • 1866-1954

Autor dramático español. Nació en Madrid el 12 de agosto de 1866. En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Ingresó en 1911 como socio nº 8.811 del Ateneo de Madrid, desempeñando el cargo de presidente de la Sección de Literatura entre junio de 1911 y junio de 1913.
A los pocos días de su regreso a España en mayo de 1946 dio una relevante conferencia en el Ateneo de Madrid.
Falleció el 14 de julio de 1954.

Fraile, Alfonso (1930-1988)

  • Person
  • 1930-01-24 - 1988-01-23

Pintor español.

Nació en 1930 en Marchena (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el título de profesor de Dibujo, al tiempo que realizó diversas pinturas murales y esculturas. Inauguró su primera exposición individual en 1957 en la Sala Abril.

En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, al que seguirán el Premio de la Crítica del Ateneo de Madrid de 1963, la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1966 y el Gran Premio de Dibujo en la II Bienal Internacional del Deporte de 1969. Ha participado igualmente en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se cuentan la Bienal de São Paulo en 1969, y la Bienal de Venecia, en 1970.

También en los años sesenta, se integró en el grupo Nuevo Espacialismo, del que asimismo formaban parte José Vento, Ángel Medina y Julio Martín-Caro. En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Falleció en 1988 en Madrid (España).

Adenauer, Konrad (1876-1967)

  • Person
  • 05-01-1876 - 19-04-1967

Político, abogado y canciller alemán.

Nació en Colonia (Alemania) en 1876. Creció en entorno humilde junto a sus tres hermanos. Estudió Derecho, aunque pronto se interesó en la política e ingresó en el Partido del Centro (CDU), de carácter católico. Asimismo, ocupó varios puestos políticos en Colonia, llegando a ser alcalde de la ciudad (1917). Durante la Primera Guerra Mundial, se encargó de abastecer con provisiones la ciudad.

Como alcalde de Colonia, convirtió la ciudad en una de las grandes metrópolis de Europa y fundó la universidad en 1919. Además, reactivo la feria de Colonia, construyó y reformó varios puentes del Rin y convirtió la antigua fortaleza en un cinturón verde.

Con la llegada del nazismo al gobierno, fue cesado de sus cargos debido a su negativa a apretar la mano de un nacionasocialista. Durante este periodo, se trasladó a Rhöndorf huyendo de la situación política, aunque finalmente fue detenido por la policía secreta el 20 de junio de 1944 y llevado a un campo de concentración de Colonia. Allí cayó gravemente enfermo, siendo ayudado por Eugen Zander que impidió su deportación a Buchenwald.

Con el fin de la guerra, Estados Unidos volvió a nombrarlo alcalde de Colonia, aunque poco después fue destituido por el gobierno británico al haber criticado su política de ocupación.

En 1949 fue nombrado canciller federal por el Bundestag alemán. Bajo su gobierno, se trató de recuperar la democracia en el país, denominándose a este periodo "era de Adenauer". Asimismo, estableció lazos con Estados Unidos, reparó las relaciones con Francia y mejoró las relaciones con los judíos. Recuperó a los expulsados y refugiados y mejoró la situación económica ("milagro económico alemán").

Dejó su cargo en 1963. Tras su fallecimiento fue honrado en Alemania. Falleció en Rhöndorf en 1967.

Graves, Robert (1895-1985)

  • Person
  • 1895-07-24 - 1985-12-07

Poeta, ensayista y novelista inglés.

Nació en 1895 en Londres (Inglaterra). Hijo de Alfred Perceval Graves, poeta e inspector de escuelas irlandés, y Amalie von Ranke, alemana. Tuvo dos mujeres: Nancy Nicholson (1918-1929), con la que tuvo cuatro hijos, y Beryl Pritchard (1950-1985), con la que tuvo tres hijos y entre los que se encuentra la escritora y traductora Lucia Graves.

Comenzó a escribir ya en sus primeros años. Participó en la Primera Guerra Mundial siendo oficial de los Royal Welch Fusiliers y fue gravemente herido en la Batalla del Somme en 1916, lo cual le obligó a retirarse del frente. Esta experiencia marcó enormemente su obra poética. Al terminar el conflicto se matriculó en el St. John s College, Oxford, donde estudió Inglés entre 1919 y 1925. En 1926 aceptó el puesto de profesor de literatura inglesa en la Royal Egyptian University en El Cairo, aunque solo permaneció allí un año antes de volver a Inglaterra. Para entonces ya había publicado varios volúmenes de poemas y colecciones de ensayos.

En 1926 comenzó una colaboración de trece años con Laura Riding y, cuando su matrimonio se rompió en 1929, se fue con ella a Deià, Mallorca, donde construyó una casa con el producto de sus memorias de guerra Good-bye to All That (1929). En 1934 publicó su best seller I, Claudius, por el que gano varios premios..

Al comienzo de la Guerra Civil Española en 1936 abandonó la isla y, cuando su relación con Riding terminó en 1939, comenzó otra familia con la que acabaría siendo su nueva esposa Beryl Pritchard. Durante estos años, se desplazó entre Inglaterra, Suiza y Francia. Regresó a su casa de Deiàen 1946 con su familia, donde permaneció para el resto de su vida.

En 1948 publicó The White Godess, primera de sus varias incursiones en la investigación mitológica. En la década de los años 50, realizó varias giras de conferencias que llevaron por Inglaterra, Estados Unidos, Hungría, Rusia, Australia y México. De 1961 a 1966, ocupó la Cátedra de Poesía en Oxford ye n 1968 aceptó la Queen's Gold Medal for Poetry. Falleció en 1985 en Deià (España).

Tordesillas, José (1922-2003)

  • Person
  • 1922 - 2003

Pianista español.

Nació en 1922. Se casó con Rosy de Valenzuela. Participó en el documental Preludio a España en 1971, en la película Morir… dormir… tal vez soñar en 1976, y en los cortometrajes I.Q.S en 1966, Flota gran colombiana en 1966 y en Tres ciudades, tres factorías en 1966. Falleció en 2003.

Foxá, Jaime de (1913-1976)

  • Person
  • 1913-09-05 - 1976-01-28

Ingeniero, político y escritor español.

Nació en 1913 en Madrid. Hijo de María de las Candelas Torroba y Goicoechea y de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano, marqués de Armendáriz. Estudió en el colegio del Pilar de Madrid y realizó la carrera de Ingeniería de Montes, doctorándose tras la licenciatura, al mismo tiempo que iniciaba su vida política en la Falange de Madrid, a la que se afilió desde el mismo momento de su fundación a finales de octubre de 1933. Compaginó la política con una gran afición por el deporte, alcanzando el título de Campeón de España de esquí de fondo en 1933 y el subcampeonato de slalom al año siguiente. Con el estallido de la Guerra Civil se adscribió a las filas nacionales y participó en la contienda, primero como alférez provisional y posteriormente como capitán de Ingenieros, siendo condecorado a lo largo de la misma con la Medalla de Campaña, dos Cruces Rojas al Mérito Militar, la Cruz de Guerra y la Cruz de la Corona de Italia.
Finalizada la guerra fue jefe provincial del Movimiento en Madrid, teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento durante la reconstrucción de Madrid. Concurrió a la I Legislatura de las Cortes Españolas del 16 de marzo de 1943, elegido procurador en Cortes por el sindicato vertical del ramo de la Madera y el Corcho. Contrajo matrimonio en el 1945 con María del Carmen de la Peña y Lorente y unos meses más tarde, al término de la legislatura en 1946, ejerció durante dos años su profesión en Guinea Ecuatorial como técnico forestal.

Publicó dos obras sobre el abastecimiento de maderas y el autoabastecimiento nacional alimenticio. Se incorporó al Ministerio de Agricultura, desempeñando importantes cargos en la Dirección General de Montes hasta que fue nombrado subdirector en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, razón por la cual, apenas cuatro años después de que España ingresase en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1951. Presentó un informe titulado La influencia de los álamos en el patrimonio biogénico de las aguas continentales, formando parte de la delegación española que representó a nuestro país en la VIII sesión de la Comisión Internacional sobre Madera y Bosques.

En 1960 publicó Solitario: Andanzas y meditaciones de un jabalí. Nombrado director del servicio de Pesca Fluvial y Caza, creó los cotos salmoneros en la cornisa cantábrica. En 1967 se hizo cargo de la dirección del deporte nacional y se presentó nuevamente a las elecciones de procurador en Cortes, aunque no salió elegido. Se puso al frente de la Real Federación Española de Caza, sustituyendo a Joaquín España Cantos, que había sido su primer presidente. Durante su mandato, se creó la Junta Nacional de Homologación de Trofeos y Mutuasport, la mutua de los cazadores y propició la promulgación de una nueva Ley de Caza, de 4 de abril de 1970, que sustituía la Ley de 1902, entre cuyos múltiples objetivos se pretendía garantizar la protección de la fauna española, asegurar su conservación y fomento y reglamentar racionalmente su aprovechamiento de tal forma que exista en todo momento una absoluta compatibilidad entre las riquezas cinegética, agrícola, forestal y ganadera del país.

Fue también presidente de la Federación Castellana de Fútbol, que simultaneó con la Secretaría General del Instituto de Ingenieros Civiles, y, además, en febrero de 1971, el Régimen le propuso para ocupar el gobierno civil de Toledo.

Falleció en 1976 en Toledo.

Villegas Gardoqui, Manuel (1894-1981)

  • Person
  • 1894 - 1981

Militar y diplomático español.

Nació en 1894 en Pisuerga (Valladolid). Estudió en el Colegio de San José y posteriormente, en 1910 ingresó en la Academia de Caballería como cadete. En 1913 fue destinado como segundo teniente al regimiento de Cazadores de Castillejos, y un año después, al de Lanceros de Farnesio. En 1916 ascendió a primer teniente y fue asignado a la Comandancia General de Ceuta como instructor de reclutas, convirtiéndose en 1922 en capitán.

En 1925 fue enviado a Italia para cursar estudios en la Escuela Superior de Guerra de Turín, lo que le permitió aprender y dominar en profundidad el idioma y la estructura militar italiana, convirtiéndose en un experto en relaciones militares internacionales. En 1932 regresó a España como profesor en la Escuela Superior de Guerra. Ese mismo año publicó su libro La Guerra de Rumanía (operaciones de Transilvania, año 1916).

En 1935, bajo el Ministerio de Guerra dirigido por José María Gil Robles, fue nombrado agregado militar en la Embajada de la República de Roma y en las Legaciones de Sofía, Bucarest y Atenas.
Durante la Guerra Civil Española, desempeñó un papel crucial como emisario de Francisco Franco ante el gobierno de Benito Mussolini, negociando la intervención italiana y logrando el suministro de los primeros aviones italianos para el bando franquista.

Su carrera combinó la actividad militar con la diplomacia. Desempeñó el cargo de General y Director de la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Se casó con María Paz de Urzaiz, con quién tuvo cuatro hijos.

Falleció en 1981.

Results 1801 to 1820 of 2141