Val del Omar, José (1904-1982)
- ES-28079-PARES-AUT-234724
- Persona
- 1904-10-27 - 1982-07-04
Val del Omar, José (1904-1982)
Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)
Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.
Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.
A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.
Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca.
Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).
Falleció en Madrid en 1977.
Valbuena, Francisco (1932-2020)
Pintor español.
Nació en 1932 en Barcelona (España). Autodidacta. Fundador de los Ciclos de Arte de Hoy.
Falleció en 2020.
Valdés, María Jesús (1927-2011)
Actriz española destacada por su versatilidad interpretativa y su contribución al arte escénico a lo largo de seis décadas, siendo una de las grandes figuras del teatro español contemporáneo.
Nació en 1927 en Madrid (España). Inició su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) mientras cursaba Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. En 1950, se incorporó al Teatro Español bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, destacando como primera actriz en el estreno de Historia de una escalera de Antonio Bueno Vallejo. Durante esa década alternó interpretaciones de obras clásicas como El alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio y Ruy Blas, con obras contemporáneas como Condenados de Suárez Carreño y La tejedora de sueños de Buero Vallejo. Formó su propia compañía junto al director José Luis Alonso, con la que recorrió España estrenando obras y montando versiones innovadoras de algunos clásicos como Medida por medida de Shakespeare.
En 1957, Valdés se retiró de los escenarios en Sevilla con Macbeth tras casarse con el doctor Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco. Tres décadas después, al enviudar, retomó su carrera en 1991 con La dama del alba de Alejandro Casona. A partir de entonces, protagonizó montajes destacados como La vida es sueño (1992), Tres mujeres altas de Edward Albee (1995) y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), hasta su última interpretación en Carta de amor como un suplicio chino de Fernando Arrabal (2004).
Su trayectoria profesional fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de Bellas Artes (1950), dos Premios Nacionales de Teatro (1952 y 1999), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), el Premio Max de las Artes Escénicas (2002), el Premio Miguel Mihura (2002), el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2003) y el Premio Marsillach (2005), entre otros.
Además de su labor teatral, participó en producciones cinematográficas como La mirada del otro (1998), Juana la loca (2001) y Frío sol de invierno (2004), así como en televisión, en series como Periodistas.
Falleció en 2011 en Madrid.
Soprano española.
Nació en Madrid en 1928. Hija de Enrique de Valenzuela y Urzaiz y Trinidad González-Estrada Fernández. Actuó con éxito de crítica en los principales teatros del mundo en los años cuarenta y cincuenta, muchas veces acompañada al piano por quien sería su marido, José Cecilia Tordesillas.
Dos temporadas seguidas, de 1944 a 1946, representó a Susanna en Las bodas de Fígaro en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Napoleone Annovazzi y junto con Victòria dels Àngels. En 1944 comenzó su debut como soprano barcelonesa en el teatro de La Rambla con Raimon Torres y Augusto Beuf. Volvió a actuar auspiciada por la Asociación Musical de San Sebastián el 7 de enero de 1946. A partir de este momento desaparecen las referencias en hemerotecas españolas a la figura de Rosy de Valenzuela, coincidiendo con su matrimonio con el pianista José Cecilia Tordesillas.
La última fecha que se tiene información es el 19 de diciembre de 1959, cuando cantó en el Teatro Guimerà de Santa Cruz de Tenerife junto con Tordesillas y con la colaboración de la Coral Clásica de Santa Cruz de Tenerife.
Valeri Sahís, Luis (1891-1971)
Poeta y abogado Catalán. Nació en Barcelona en 1891.
Hijo del maestro de obras Joan Valeri i Angla (1840-1919), originario de Oristà, y de Dolors Sahís i Morell, oriunda de Barcelona.
Se tituló en letras y derecho, dedicándose a ejercer como abogado. Su poesía estuvo marcada por la influencia de autores como Carles Riba y Josep Maria López-Picó. Se inspiró en los clásicos catalanes, destacando la influencia de Ausiàs March, además de incorporar elementos del parnasianismo. Con el tiempo, su obra evolucionó hacia una poesía épica con claras referencias dantescas.
Compitió en diversas ocasiones en los Juegos Florales de Barcelona, obteniendo el premio de la Viola de oro y de plata por el poema Rims dispersos en 1915, y el segundo Accésit en la Flor Natural por Lays del poeta amante a una visión de muerte en 1911.
Fallece en Barcelona en 1971.
Vallejo-Nágera, Juan Antonio (1926-1990)
Médico psiquiatra, profesor universitario y escritor español.
Nació en 1926 en Oviedo. Hijo del médico militar y psiquiatra Antonio Vallejo Nágera, de quien fue discípulo.
Se casó en 1957 con María Victoria Zóbel de Ayala Montojo. Fue profesor titular de Psiquiatría de la Universidad Complutense, primero con su padre, luego con Juan José López Ibor.
Valls Gorina, Manuel (1920-1984)
Valverde, José María (1926-1996)
Escritor, historiador, periodista y político español. Nació en 1944 en Torremolinos.
Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Actividades Culturales de la Delegación Nacional de la Juventud entre 1968 y 1970. Escribió trabajos de carácter histórico, principalmente sobre el siglo XIX español, y fue profesor visitante de la Universidad Moderna de Lisboa, que le concedió su Medalla de Oro. Fue también condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá en Filosofía y Letras en 2002. En política fue diputado y senador por el Partido Popular.
Como poeta ha publicado más de treinta obras, entre las que destaca Lejana palabra (1963), su primer libro publicado a los 19 años. Ha sido Académico de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y Académico de Honor de la Academia de Letras y Filosofía en Colombia, de la de Artes y Letras en Portugal y de la de Ciencias Humanísticas y Relaciones en México y República Dominicana, además de miembro de número y Archivero-Bibliotecario de la Real Academia Española de la Mar y miembro de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, realizó labores de jurado en decenas de concursos literarios.
Como periodista cofundó la revista Nuevo Surco, fue profesor del Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión y corresponsal de guerra en Vietnam, Suez y Pakistán.
Ha sido galardonado con numerosos premios por su carrera, como el Premio Fray Luis de León, el Premio Francisco de Quevedo, la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá, Medalla de Oro de la Asamblea de Madrid, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, y un largo etcétera.
Vargas Ruiz, Guillermo (1910-1990)
Nació en 1916 en Carcaixent, Valencia (España). Fue músico de la BSMM, la OFM, la OS y la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.
Vázquez Azpiri, Héctor (1931-)
Escritor español.
Nació en Oviedo en 1931. Realizó sus estudios en Gijón y, más tarde, ingresó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo, aunque terminaría licenciándose en Madrid.
Sufrió un secuestro en Llanes en 1951. En 1955 publicó su primera obra titulada Víbora, en la que contó otro secuestro que sufrió siendo niño a manos de un bandolero llamado Bernabé. Gracias a esta obra, fue finalista del Premio Nadal.
No volvió a realizar más publicaciones hasta diez años después, durante un viaje a México con una beca de la Fundación Juan March. De esa manera, publicó La arrancada y La navaja en 1965.
También ha colaborado en varios medios como la revista cubana Carteles, Visión, Tiempo y trabajó también en TVE.
A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Alfaguara (1967) por su novela Fauna y fue finalista del Certamen Camilo José Cela (2002) y del Premio Príncipe de Asturias de las letras (2004).