- Persona
- s.f.
Actriz y directora española. Durante su etapa como actriz realizó varias películas: Hallucination Generation (1966), Tre per una rapina (1964) y Cavalca e uccidi (1964).
Actriz y directora española. Durante su etapa como actriz realizó varias películas: Hallucination Generation (1966), Tre per una rapina (1964) y Cavalca e uccidi (1964).
Escritor y periodista suizo.
Nació en 1898. Fue secretario central del Centro Europeo de Cultura. Entre sus obras destaca La magia de la medicina.
Pintor e ilustrador checoslovaco nacionalizado francés.
Nació en Jaromer (Checoslovaquia) en 1891. Esta considerado uno de los máximos exponentes del arte moderno europeo. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Praga (1919). En 1920 ingresó en la Academia de Jan Preisler y, a la vez, inició técnicos superiores en Praga y Brno. Asimismo, Se unió al movimiento Devětsil.
Se trasladó a Hendaya (Francia) en 1921, donde trabajó como dibujante. Tras esto, se trasladó a París, donde vivió el resto de su vida. Incursionó en el circulo vanguardista de la capital francesa y entabló amistad con Amédée Ozenfant, Pierre Jeanneret y Albert Gleizes.
Realizó varios artículos y colaboraciones de revistas de arte de su Checoslovaquia, así como con artistas del país. Obtuvo la nacionalidad francesa en 1926.
Entre 1927 y 1932 formó parte del grupo El Gran Juego en Reims.
Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado Consejero Cultural de la embajada en París del Gobierno Checo en el exilio. Tras haber concluido la guerra, trató de mantener el intercambio cultural entre Checoslovaquia y Francia, realizando varias exposiciones.
También ilustró varios libros y cubiertas, así como diseños escenográficos para la iglesia de Saint Jacques, en Reims.
Tuvo que renunciar a la nacionalidad checoslovaca debido a la situación política del país, lo que conllevo a la retirada de todas su obras en el país. Sin embargo, se dio valor a su obra y a su legado tras la Revolución de Terciopelo (1989).
Su obra versaron entre los paisajes y la mitología, escenas sensuales, abstracción geométrica, la existencia humana, etc. Destacan obras como Cristales y Huevo cósmico. Falleció en París en 1971.
Simón Cabarga, José (1902-1980)
Periodista español. Nació en 1902 en Santander. Se dedicó a la difusión del conocimiento de la historia de su ciudad natal y de Cantabria. Fue miembro del Centro de Estudios Montañeses, correspondiente de la Real Academia de la Historia, y cronista de Santander. De su dedicación a esta última labor da buena muestra la serie inacabable de artículos que se publicaron en la prensa, como su colaboración en el periódico El Cantábrico en 1920.
En sus primeros años era más conocido por su habilidad como caricaturista y dibujante entre el grupo de jóvenes inquietos que animaban los salones del Ateneo de Santander. En 1924 obtuvo el título oficial de periodista.
Entre sus obras destacan Santander, Guía de Santander y Santander en la guerra de la Independencia. Gracias a su labor divulgativa se le concedió una Cruz de Alfonso X el Sabio. El 14 de agosto de 2002 fue colocada una placa con su nombre en el Monumento a los Artistas de Cantabria, en el "Picu de la Torre" de Cabezón de la Sal.
Falleció en 1980 en Madrid.
Smogorzewski, Casimir (1896-1992)
Escritor polaco. Nació en 1896. Hijo de Casimiro Smogorzewski y su esposa Mary, de soltera Pyzalski. En 1913 se trasladó a París para estudiar. Durante la Primera Guerra Mundial fue voluntario en el ejército francés. Participó en la Conferencia de Paz de París en 1919 como secretario de Dmowski.
De 1919 a 1925 fue corresponsal del periódico Gazeta Varsovia, y luego dirigió el periódico Illustrierte Tages-Courier. De 1929 a 1933 fue editor de la revista mensual La Pologne.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue editor de la revista Free Europe desde 1939 y publicó varios folletos que trataban de los acontecimientos de la guerra y sus consecuencias políticas. Debido a esto fue objetivo de las fuerzas policiales de la Alemania nacionalsocialista, que lo clasificaron como un objetivo importante: en la primavera de 1940, la Oficina Central de Seguridad del Reich en Berlín lo colocó en la Lista Especial de Buscados G.B., por lo que debía ser localizado y arrestado con especial prioridad.
A partir de 1942 fue miembro del consejo editorial de la Enciclopedia Británica, para la que trabajó hasta 1989. También escribió como corresponsal de la revista Kurier Polski de 1957 a 1981.
Falleció en 1992.
Destacada mezzosoprano, soprano y contralto española. Nació en 1923 en Moratalla (Murcia, España).
Estudió canto en el Real Conservatorio de Música de Madrid de la mano de Lola Rodríguez de Aragón. Recibió una beca de estudios por la Diputación de Murcia y el premio Lucrecia Arana de canto del Real Conservatorio de Música de Madrid en 1950.
Formó parte del conjunto de Cantores Clásicos de Radio Nacional España y del Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España.
Posteriormente, fue profesora del Conservatorio de Caracas.
Soler Casabón, José (1884-1964)
Soler Ramos, Antonio (1729-1783)
Actor español. Participó en Mi canción es para ti (1965), Entierro de un funcionario en primavera España (1958) y Dulcinea (1947).
Pianista y pedagogo catalán. Nació en Barcelona en 1940. A pesar de enfrentar una parálisis en su infancia que le impedía tocar el piano físicamente, desarrolló sus habilidades musicales estudiando partituras mentalmente. A los siete años, comenzó a practicar en el instrumento, demostrando un talento excepcional que lo llevó a superar sus limitaciones físicas. Se formó en la Acadèmia Marshall de Barcelona bajo la tutela de Enric Torra y Mercè Roldós, obteniendo premios de honor en diversas categorías. Posteriormente, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo con maestros como Paul Schilhawsky, Walter Klien y Gerald Moore.
Su carrera como músico de cámara lo llevó a colaborar con destacados artistas como el flautista Jean-Pierre Rampal, los violonchelistas Radu Aldulescu y Carlos Prieto, el contrabajista Ludwig Streicher y el violinista Evelio Tieles. Además, acompañó a reconocidos cantantes como Montserrat Alavedra, Victòria dels Àngels, Anton Dermota, Josep Carreras y Anna Ricci. Participó en festivales internacionales en ciudades como Barcelona, Granada, Santander, Cadaqués, S'Agaró y Torroella de Montgrí.
En el ámbito pedagógico, fundó en 1977 el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona y, en 1982, la Escola de Música Àngel Soler, dedicándose a la formación de nuevas generaciones de músicos. Su labor docente también se extendió al Conservatori del Liceu y a la Escolania de Montserrat. En 1995, fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por el disco Eduard Toldrà, música i poesia, grabado junto a Anna Ricci. Falleció en Barcelona el 5 de marzo de 2017.
Bioquímico español. Nació en 1917 en Sax (España). Hijo menor del matrimonio entre Pedro Sols Lluch, notario, y María del Amor García y casado con Angelines Rodríguez-Candela. Ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Tras acabar la guerra Civil, durante la cual entró en contacto con el Opus Dei, se traslado a Madrid después de ser expulsado de la Facultad. En 1945 fue nombrado ayudante del laboratorio de investigaciones médicas de la Facultad de Medicina de Barcelona y en 1946 leyó su tesis en Madrid.
Entre 1946 y 1951, fue secretario de redacción de la Revista Española de Fisiología, fundada por Ponz y Jiménez Vargas. En septiembre de 1951 salió para Estados Unidos tras ser aceptado por el matrimonio de bioquímicos Carl y Gerty Cori (premios Nobel de Medicina 1947) para trabajar en el laboratorio que estos dirigían en la Universidad Washington hasta finales de 1953. De vuelta en Madrid accedió por oposición a una plaza de colaborador del CSIC. Posteriormente aceptó responsabilidades administrativas y científicas en el CSIC y en los comités científicos de la Comisión Asesora para la Investigación Científica y Técnica. En 1963 fundó la Sociedad Española de Bioquímica (SEB). En 1985 se retiró y fue nombrado emérito en 1986. Falleció en 1989 en Denia (España).