Scarlatti, Doménico (1685-1757)
- Persona
Scarlatti, Doménico (1685-1757)
Schaefer, Frank Ludwig (1909-1972)
Pintor alemán.
Nació en 1909 en Maguncia (Alemania). Hijo único del músico Ludwig Ignaz Schaefer y de Johanna Jacobine Berthers, y marido de Ingeborg con la que tuvo a su hija Christiane. Comenzó sus estudios en 1928 en la Escuela Superior de Artes Plásticas en la Universidad de Berlín, compaginó sus estudios con un empleo en una fábrica de la compañía Siemens.
Al finalizar sus estudios en 1935 trabaja como diseñador gráfico en Francia y Holanda, y entre 1935 hasta 1940 realiza sus primeras exposiciones con trabajos inspirados en el expresionismo figurativo de Nolde y Kokoscha. Durante la Segunda Guerra Mundial es movilizado, aunque debido a una dolencia renal se le destina a servicios jurídicos laborales de la industria aeronáutica en vez de al frente.
Tras una estancia en París, en 1950 se instala a Bremen para acceder a las ayudas oficiales para la creación plástica. En 1954 ganó el premio en el concurso para la decoración del vestíbulo de entrada de Radio Brema. En 1955 consigue el primer premio para el concurso de dos frescos en un hospital de la infancia en Brema, también viaja a Ibiza y expone sus obras en la galería El Corsario. Será en su estancia en Ibiza donde adoptará su pseudónimo Frank El Punto debido a la confusión que solía ocasionar para correos su nombre, también mantendrá influencia y contacto con el Grupo Ibiza 59.
En 1964 obtiene el Gran Premio Isla de Ibiza en la Bienal Internacional de Ibiza. En 1971 participa en la primera Exposición Internacional de Pintores de Ibiza, que se presenta en la sede de la Escuela de Artes y Oficios de Ibiza bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Ibiza, el Instituto de Estudios Ibicencos y la Dirección General de Turismo del Ministerio. Fallece en 1972 en Ibiza (España).
Compositor chileno-israelí. Nació el 21 de julio de 1931 en Santiago de Chile. Tras completar sus estudios secundarios en el Instituto Nacional, ingresó al Conservatorio Nacional, donde estudió piano con Roberto Duncker y composición con Juan Allende Blin y Fré Focke. Al mismo tiempo, cursaba estudios de psicología y filosofía en la Universidad de Chile. Influido por Arnold Schönberg y la Segunda Escuela de Viena, adoptó técnicas seriales, música atonal, aleatoria y notación gráfica, siempre buscando trascender las estructuras formales.
Entre 1952 y 1954, estudió en la Nordwestdeutsche Musikakademie de Detmold, Alemania. A su regreso a Chile, dirigió el Grupo Tonus (1958-1961), dedicado a la música contemporánea, y compuso Nacimiento (1956), la primera obra de música concreta de Chile y América Latina, junto a Fernando García. Como profesor de composición en el Conservatorio Nacional desde 1965, participó en festivales internacionales en Estados Unidos, Venezuela, España y el prestigioso Festival de los Tres Mundos en 1968, donde compartió con figuras como Krzysztof Penderecki y Luigi Nono. En 1969 fue nombrado profesor en la Samuel Rubin Academy of Music de la Universidad de Tel Aviv, Israel.
En 1969 inició un período creativo caracterizado por el uso de notación gráfica, desarrollando un lenguaje visual único que produjo más de 70 obras vocales, instrumentales y mixtas, compuestas principalmente entre 1969 y 1984. Estas partituras, además de su valor musical, fueron exhibidas como obras plásticas en ciudades como Stuttgart y Hamburgo. A partir de 1984, regresó a la escritura musical convencional.
Entre sus composiciones más destacadas figuran Altazor VII Canto (1957), Caupolicán (1958), Tres versos del capitán (1966), Amereida (1972) y Homenaje a Neruda (1974). Radicado en Israel desde 1969, Schidlowsky recibió en 2007 el Premio Engel en Tel Aviv por sus investigaciones sobre música judía. En 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte de Chile, un reconocimiento a su legado como una de las figuras más importantes de la música contemporánea en el ámbito internacional. El 10 de octubre de 2022 murió en Tel Aviv.
Teólogo alemán. Nació en 1897 en Oberbaar, Baviera.
Cursó sus estudios teológicos en Freising y Munich, siendo ordenado sacerdote en 1922. En 1929, fue llamado a la cátedra de Dogmática de la Universidad de Praga, de donde pasó a Münster, Westfalia, en 1933. Después de la guerra mundial fue a Munich para reorganizar su Facultad de Teología, reuniendo a un selecto claustro de profesores y formando numerosos discípulos: Ratzinger, Scheffzyck, etc. Fue Rector de la Universidad de Munich de 1951 a 1956. Fue prelado doméstico de Su Santidad, miembro de la Academia Romana de Teología y de otras entidades científicas y culturales y Director del Instituto Martin Grabmann de Historia de la Teología. Fue perito en el Cónclave Vaticano II, adscrito a la Comisión Teológica.
Su obra escrita comprendía desde monografías sobre temas patrísticos y, sobre todo, medievales, hasta escritos de divulgación teológica y pastoral. De entre ellas destacan sus investigaciones sobre el dogma trinitario, en especial los dos volúmenes sobre la doctrina de San Agustín, Die psychologische Trinitütslehre des hl. Augustinus (1927). Su última obra fue Der Glaube der Katholische Kirch (1968) (El credo de la Iglesia católica), una síntesis de teología dogmática, fruto de los cursos impartidos en Chicago en los años 1966-67.
Falleció en 1993 en Gauting, Alemania.
Sciacca, Michele Federico (1908-1975)
Filósofo italiano.
Nació en 1908 en Giarre, Sicilia. Se formó en la escuela de Giovanni Gentile y fue discípulo de Antonio Aliotta, con quien codirigió la revista Logos. Desde 1938 a 1947, enseñó Historia de la Filosofía en Pavía y, desde 1947, fue profesor ordinario de Filosofía Teorética en la Universidad de Génova. En 1946, fundó la revista bimestral Giornale di Metafisica.
Falleció en 1975 en Génova.
Seefried, Franz-Joseph von (1904-1969)
Noble húngaro de origen alemán y naturalista.
Nació en 1904 en Ružomberok (Eslovaquia). Perteneció a la familia imperial y real de los Habsburgo; hijo del conde Otto von Seefried y de su esposa, la princesa Elisabeth Marie de Baviera, nieta del emperador Francisco José I de Austria. Fue conocido por su labor como naturalista y cazador en España donde vino a partir de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Ejerció como delegado comercial honorífico de Austria en España, vicepresidente de la Asociación Cultural Hispano-Austríaca y alto funcionario del Banco Urquijo.
Falleció en 1969 en Madrid, tras un accidente de tráfico.
Historiador del arte y profesor austriaco. Nació en 1896 en Szarvkő (Hungría). Se formó en Arquitectura e Historia del arte en la Universidad de Viena. Entre 1936 y 1945 trabajó como docente en la Universidad de Viena. Asimismo, también se dedicó a la investigación en las Universidades de Munich y Salzburgo.
También fundó la segunda Escuela de Viena de Historia del Arte, la cual estaba adscrita al formalismo.
Falleció en 1984 en Salzburgo.
Sentís Anfruns, Carlos (1911-2011)
Periodista y político español. Nació en 1911 en Barcelona (España). Estudió derecho en la Universidad de Barcelona y en La Sorbona de París. Como periodista empezó colaborando en diarios catalanes como La Publicitat, L'Instant y La Veu de Catalunya donde destacó por sus reportajes sobre el Transmiserià o el uso del término "la Cataluña real".
Como político, estuvo vinculado al catalanismo moderno en la Segunda República, fue secretario del consejero de Finanzas de la Generalidad de Cataluña en 1934 y militó en Acció Catalana Republicana. Fue encarcelado en la prisión de Cádiz durante la proclamación del Estado catalán en octubre de 1934 por parte de Lluis Companys. Posteriormente, acercó posturas con la Lliga de Francesc Cambó.
Tras el alzamiento militar de 1936, se exilió en Italia, junto a otros periodistas miembros de la Lliga como Joan Costa i Deu. Regresó a Barcelona en 1939 y publicó en La Vanguardia un famoso artículo llamado Finis Cataloniae?, en el que defendía que el franquismo había salvado a Cataluña. Durante el franquismo se alineó con la dictadura, siendo secretario personal de Rafael Sánchez Mazas.
En la II Guerra Mundial fue corresponsal de guerra para ABC y La Vanguardia, asistiendo a la liberación del campo de concentración nazi de Dachau por parte del ejército estadounidense y a las sesiones de los Juicios de Nuremberg. En los años cincuenta fue agregado de Prensa en las embajadas de Bruselas y París.
Consiguió ser director de la agencia EFE en 1963, del diario Tele/eXprés en 1966 y de Radio Barcelona en 1972. Fue decano del Colegio de Periodistas de Cataluña y presidente del Centro Internacional de Prensa de Barcelona, además de miembro del consejo de dirección de Avui y La Vanguardia.
A la muerte del dictador, se unió a Adolfo Suarez en UCD, fue diputado por Barcelona en la Legislación Constituyente, y fue Director General de Coordinación Informativa del Ministerio de Información y Turismo, y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores.
Se considera Sentís como un defensor de restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y del regreso de Josep Tarradellas. Una vez restablecida ésta, fue nombrado Consejero sin cartera del gobierno provisional de la Generalitat hasta 1980.
Posteriormente recibió diferentes reconocimientos como la Cruz de San Jorge (1986), el Premio Nacional de Periodismo de Cataluña (1998) o la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2008). Falleció en 2011 en Barcelona (España).