Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Jiménez Torres, Francisco (1916-?)

  • Persona
  • 1916 - ?

Abogado e inspector de Trabajo español. Nació en Granada en 1916. Se licenció en Derecho en la Universidad de Granada, en donde fue nombrado profesor ayudante de Economía Política y Hacienda Pública en 1935. En 1940 se incorporó al Cuerpo de Inspectores de Trabajo, donde se encargó de las Delegaciones Provinciales de Trabajo de Málaga y Bilbao. En 1945 se fue a Madrid para trabajar en el Ministerio de Trabajo.

Entre 1952 a 1960 se encargó de dirigir la organización cooperativa de agrícolas, industriales, de consumo, viviendas, etc. También fue nombrado presidente del Banco Rural y Mediterráneo entre 1959 a 1961. Se encargó de la Secretaría General de la Organización Sindical de 1960 a 1962, lo cual le llevó a ser nombrado Procurador en Cortes y Consejero del Reino. Fue designado gobernador del Banco de España en 1962 hasta 1967, donde se encargó de reforzar las relaciones con el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco de Pagos Internacionales, Banco Interamericano de Desarrollo, OCDE y Acuerdo Monetario Europeo. Desde 1967 se dedicó a ejercer su labor como abogado, siendo el fundador de un bufete especializado en temas económicos y jurídico-financieros.

Se encargó de organizar la XIII Conferencia Monetaria de la American Bankers Association en 1966. También se le concedió la Gran Cruz de Isabel la Católica y la Gran Cruz de San Silvestres Papa concedida por el Papa.

Jiménez, Diego Jesús (1942-2009)

  • Persona
  • 1942-05-10 - 2009-06-13

Poeta español de la generación del 68. Nació en Madrid, pero después de su nacimiento su familia se trasladó a Priego, un pueblo de Cuenca donde su padre, Vicente Jiménez, ejerció como médico . Allí transcurrieron su infancia y adolescencia. Posteriormente, comenzó el bachillerato en Barcelona y lo continuó en Madrid y Cuenca. En esta última ciudad conoció a Társila Peñarrubia, quien sería su futura esposa, y estableció contacto con poetas como Federico Muelas, Eduardo y Carlos de la Rica, Raúl Torres, además del periodista Raúl del Pozo. En 1960 publicó su primer poema en la revista conquense El Molino de Papel. Ese mismo año se trasladó a Madrid para estudiar periodismo, donde frecuentó tertulias literarias en el Café Comercial y el Gijón, entablando amistad con figuras como Ignacio Aldecoa, Eladio Cabañero, José Hierro, Francisco Brines, Félix Grande y Francisco Umbral. Son años de aprendizaje y rebeldía en un entorno urbano marcado por la bohemia decadente de los últimos años del franquismo. Durante este periodo, publica versos en revistas como Ínsula y Caracola y participa en la creación de la revista Orfeo, de la que solo se edita un número.

En el ámbito de la poesía, tuvo un comienzo brillante: en 1962 obtuvo el premio del Club Internacional de Poesía de Bilbao por La valija, y en 1964 ganó el premio Adonais con La ciudad, un libro considerado audaz e innovador por la crítica, en el que Cuenca se convierte en protagonista. Poco después, en 1968, fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura por Coro de ánimas.

Contrajo matrimonio en 1966 y, un año después, nació su primera hija, Társila María, seguida por otros dos hijos: Diego Vicente y José Manuel. En 1974, gracias al novelista Alfonso Grosso, comenzó a trabajar en la Editora Nacional, donde dirigió la colección de poesía Alfar. Durante este período, mostró un fuerte compromiso social y político contra la dictadura franquista, posicionándose cercano al Partido Comunista de España.

En 1976 ganó el Premio de la Bienal de Zamora con el poemario Fiesta en la oscuridad. Posteriormente, fue despedido de la Editora Nacional junto con Alfonso Grosso y otros intelectuales. En 1977 se encargó de las páginas culturales de Mundo Obrero y formó parte de la comisión de cultura del Comité Central del PCE. Ese mismo año se presentó como candidato a senador por la provincia de Cuenca en las elecciones generales, dentro de las listas del PCE. También retomó su pasión por la pintura, afición que había cultivado en su infancia. En 1978 recibió el Premio Internacional El Olivo por los poemas de Sangre en el bajorrelieve, que posteriormente se incluyeron en su libro Bajorrelieve.

A partir de entonces, inició una etapa de frecuentes viajes por Europa y Latinoamérica. En 1990 obtuvo el Premio de Poesía Juan Ramón Jiménez por su obra Bajorrelieve y realizó un viaje a El Cairo. Al año siguiente visitó Estados Unidos, recorriendo Nueva York y Atlanta, acompañado por el poeta Carlos Sahagún, y presentó su primera exposición pictórica. Entre 1993 y 1996 coordinó la Semana Poética de Cuenca y dirigió la revista Diálogo de la Lengua. En 1996 su obra Itinerario para náufragos ganó el Premio Jaime Gil de Biedma, y en 1997 recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose en uno de los pocos poetas españoles en obtener este galardón en dos ocasiones. Falleció el 13 de octubre de 2009 en Madrid.

Jiménez, Salvador

  • Persona
  • s.f.

Periodista español.

Nació en Murcia. Estudió Filosofía y Letras. Colaboró en el periódico Arriba, donde fue Jefe de la Sección de huecograbado.

Gracias a su labor periodística ganó varios premios, entre ellos, el Premio Escorial (1964) y el Premio Luca de Tena por su artículo "El árbol sonoro" de Arriba (1964).

Jordá Cerdá, Francisco (1914-2004)

  • Persona
  • 1914-06-20 - 2004-09-10

Catedrático e historiador español.

Nació en 1914 en Alcoy (Madrid). Hijo del pintor decorador Francisco Jordá Miró y padre del también prehistoriador y geólogo Jesús F. Jordá Pardo. Comenzó los estudios de Arquitectura en la Universidad Central de Madrid y de Salamanca (1930-1933), aunque no los terminó ya que se trasladó a la de Valencia, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Historia en 1936. Años más tarde, en 1954, se doctoró con un estudio sobre el Paleolítico de la Península Ibérica.

Trabajó como profesor en el instituto de enseñanza media y en el Consejo Económico Politicosocial del Ayuntamiento de su ciudad natal de Alcoy. Durante la Guerra Civil, fue destinado como cartógrafo al frente de Teruel, donde cayó prisionero al romperse el frente en febrero de 1938. Fue condenado a cadena perpetua por auxilio a la rebelión pasando en 1939 a la prisión de Burgos.

En 1943 salió de la cárcel e inició su colaboración con el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia. En 1950 se trasladó a Cartagena como director del Museo Arqueológico, siendo nombrado comisario provincial de Excavaciones de Murcia y ayudante de clases prácticas del Seminario de Historia Primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid

Se trasladó a Asturias en 1952 para trabajar como jefe del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Oviedo y profesor ayudante de la Universidad. Un año después comenzó a ejercer como director del Museo Arqueológico Provincial de Oviedo y delegado del Servicio Nacional de Excavaciones. En 1955 pasó a profesor adjunto por oposición de Historia General del Arte y de la Cultura, compaginando esta labor desde 1960 con la de profesor adjunto de Geografía e Historia en el instituto nacional femenino de enseñanza media de Oviedo.

En 1962 ganó la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática de la Universidad de Salamanca, en la que después pasó a la cátedra de Prehistoria, donde trabajó hasta su jubilación en 1984. Fue director de la prestigiosa revista Zephyrus (1962- 1984) y decano de la Facultad de Filosofía y Letras (1972-1976) y de Geografía e Historia (1981-1984). Fue también delegado del Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas del distrito universitario (1963), consejero provincial de Bellas Artes (1969) y miembro de diversas comisiones técnicas, como las de la Cueva de Altamira (1976), la Conservación del Arte Rupestre (1979) y la de la Cueva de Nerja (1979-1992),

Recibió diversas condecoraciones como el Premio de la Fundación Marqués de Cerralbo concedido por la Real Academia de la Historia (1957), la Medalla Altamira del Ateneo de Madrid (1968) y la Medalla de Oro de la Universidad de Salamanca (1983). Falleció en 2004 en Madrid (España).

José

Jouvenel, Bertrand de (1903-1987)

  • Persona
  • 1909-10-31 - 1987-03-01

Politólogo, escritor, profesor y economista francés. Nació en 1909 en París. Hijo de Henry de Jouvenel, periodista y político y miembro de la antigua nobleza francesa de la región de Champaña, y de Claire Boas de Jouvenel.
Miembro del Club de Roma y considerado un exponente de la filosofía política. Se lo puede considerar como iniciador a su vez, junto con Nicholas Georgescu-Roegen, de lo que acabó llamándose como Economía ecológica. Fue defensor del vegetarianismo y del ecologismo. Su obra más conocida es La civilización de la potencia: de la economía política a la ecología política, en la que habla de la industrialización o desarrollo económico, las relaciones del hombre con el resto de la naturaleza y la producción y muerte de lo efímero.

En 1930 participó en los Cahiers Blues, la revista del Partido Republicano Sindicalista de Georges Valois. En 1934 abandonó el Partido Radical y comenzó a frecuentar círculos realistas y nacionalistas hasta unirse en 1936 al Partido Popular Francés de Jacques Doriot. Tras la guerra, e influido por la proximidad de su madre con el grupo de la Monte Pelerin Society, se dedicó a la teoría económica, poniendo especial atención en las teorías del bienestar económico. Fue acusado de germanófilo primero, y luego perseguido por los nazis.

Falleció en 1987 en París.

Jover Zamora, José María (1920-2006)

  • ES-28079-PARES-AUT-167319
  • Persona
  • 1920-06-05 - 2006-11-14

Investigador, historiador y profesor en las universidades de Valencia y Madrid, es considerado uno de los renovadores de la historiografía española contemporánea.

Hijo de un médico, quizás por esto en sus inicios sus preferencias eran dedicarse a las ciencias, pero los acontecimientos de la Guerra Civil le marcaron y finalmente estudió Filosofía y Letras en las universidades de Murcia y en la Central de Madrid. Se doctoró en 1947 con la tesis titulada '1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación', dirigida por el profesor Cayetano Alcázar Molina.

En 1949 alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia donde además, fue jefe de sección del CSIC.

En 1963 ganó por oposición la cátedra de Historia de España en la Edad Moderna en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid asumiendo después la dirección del departamento de Historia Moderna de esta facultad. En 1975 recibe el encargo de dirigir la Historia de España fundada por Ramón Menéndez Pidal donde publicó en dos tomos La España de Alfonso XIII.

En 1979 será profesor de Historia de las Relaciones Internacionales en la Escuela Diplomática de Madrid.

Simpatizante del Opus Dei y vinculado con las tradiciones nacional católicas de posguerra, con el paso del tiempo fue evolucionando hacia ideas más liberales y se consideraba un defensor de la libertad y la tolerancia y su fundamentos como profesor era formar a ciudadanos consciente. Apasionado de la lengua castellana y de su historia, sus principales líneas de investigación serían la historia de España, historia de las relaciones internacionales e historia de la civilización.

Casado con Guadalupe Gómez Ferrer, también profesora en el departamento de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid.

Miembro de la Real Academia Alfonso X el Sabio (1973-2006) Real Academia de la Historia (desde 1982).

Nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad Carlos III y profesor emérito de la Universidad Complutense.

En 1973 recibió el Premio Nacional de Literatura por 'Carlos V y los españoles'. En 1981, el Premio Nacional de Historia de España; en 1992 la Medalla de Oro de la Región de Murcia. En 1993 fue nombrado Hijo Predilecto de Cartagena. Finalmente, en 2000 recibió el Premio Internacional Menéndez Pelayo.

A su muerte, su familia cedió su biblioteca personal al Ayuntamiento de Cartagena.

Juan Guillermo (1916-1968)

  • Persona
  • 1916 - 1968

Pintor español.

Nació en Las Palmas de Gran Canaria de 1916. Perteneció a la "Tercera Escuela de Madrid". Su pintura se caracteriza por una visión rural castellana caracterizado por un profundo fatalismo y resignación, denominado "realismo social". Entre 1924 y 1936 estuvo viviendo en París. Allí fue estudiante interno del Liceo Michelet.

Su pintura refleja la luz y el color característico de su formación en París. Debido a esto, fue incluido en el grupo de "fauvistas ibéricos" (1952) junto a personajes como Benjamín Palencia y Zabaleta.

Tras esto, volvió a Las Palmas, donde fue llamado a filas en la Guerra Civil y terminó sus estudios allí. En 1940 se trasladó a Madrid, ciudad por la cual sintió un gran amor. Aquí pasó el resto de su vida.

Algunas de sus obras más destacadas son Caminos de Hierro, País y Leyenda de San Isidro, las cuales versan sobre temas muy variados.

Falleció en 1968 en Madrid.

Julián, Julio (1935-)

  • Persona
  • 15-08-1935 -

Tenor y profesor mexicano. Nació en 1935 en Ciudad de México. Sus hermanas formaron el trío musical Las Hermanas Julián. Debutó en 1955 en la Ópera Nacional de México. En los años 50´ firmó con RCA Records, realizando varias actuaciones en radio y televisión.

Se trasladó a España, donde continuó su carrera en la ópera y los conciertos. Allí se casó con Conchita Domínguez, con quien tuvo un hijo llamado Julio Julián, también tenor. Tras esto, se trasladó a Estados Unidos. En 1980 se retiró de la ópera y se dedicó a la enseñanza.

Resultados 1541 a 1560 de 3237