Mostrando 1838 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Cardona Torrandell, Armando (1928-1995)

  • Persona
  • 1928 - 1995

Pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1928. Comenzó en la pintura y el dibujo de forma autodidacta. También formó parte del Grupo Parpalló y del Movimiento Artístico del Mediterráneo. Su primera exposición tuvo lugar en 1957 en las Galerías Laiitanas.

Sus obras tienen una temática de crítica social. Sus trazos están compuestos por líneas negras que recuerdan a los retablos románicos o los mass media. Además, su obra refleja la propia personalidad del artistas y la vida en Vilanova. De esta forma, cabe destacar Máquina (1958).

Realizó exposiciones por varios países internacionales como Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos. Asimismo, recibió el premio Ynglada-Guillot (1971) y una de las bibliotecas públicas de Vilanova i la Geltrú lleva su nombre. Falleció en 1995 en Sant Pere de Ribes (Cataluña).

Carchena, Ángeles (ca. 1926-?)

  • Persona
  • ca. 1926 - ?

Soprano lírica española.

Se formó en el Conservatorio de Música de Madrid, donde tuvo como mentora a Lola Rodríguez Aragón, obteniendo el Premio Lucrecia Arana. Durante su trayectoria profesional actuó en escenarios de gran relevancia, como el Teatro Madrid y el Teatro de los Campos Elíseos de París, con la ópera Don Perlimplín.

Carbone, Adela (1890-1960)

  • Persona
  • 1890 - 1960-08-10

Fue una destacada actriz, escritora y conferenciante italo-española de gran relevancia en la escena española del siglo XX. Nació en 1890 en Génova (Italia).
Tras una educación refinada y una temprana inclinación por las artes, se formó en interpretación bajo la tutela de María Tubau, debutando en el Teatro Principal de Barcelona. Su carrera se consolidó en el Teatro de la Comedia de Madrid, donde participó en obras de autores como Jacinto Benavente, Arniches y Muñoz Seca. Alternó la interpretación teatral con su participación en películas de cine.
Fue autora de obras dramáticas, traducciones de Pirandello y novelas bajo los pseudónimos Pedro Massa y Óscar de Onix. En 1955 recibió el Premio Nacional de Teatro y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, y poco antes de su retiro en 1959 estrenó piezas como El amor es un potro desbocado de Luis Escobar. Su última aparición en el cine fue en Con la vida hicieron fuego (1960).
Falleció en 1960 en Madrid.

Cano, José Luis (1911-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-144598
  • Persona
  • 1911-1999

Escritor, crítico y editor español. Discipulo de Vicente Aleixandre. Fundador, editor y director de la revista Insula y Director de la colección Adonais de poesía. En 1924 se trasladó a vivir a Málaga por el nuevo destino de su padre militar. Allí conoció a Emilio Prados, quien le presentó a García Lorca. En 1930 conoció a Salvador Dalí. En 1931 se trasladó a Madrid para iniciar sus estudios de Derecho (en 1943 terminará también Filosofía y Letras) y allí conoció a Vicente Aleixandre, su maestro. La guerra civil le sorprendió en Algeciras donde estuvo preso en una cárcel falangista por pertenecer a la Federación Universitaria Española (FUE). En 1943 fundó, junto a Juan Guerrero Ruiz (1893-1955), la colección de Poesía Adonais, de la que llegó a ser director. En 1947 fundó, junto al catedrático granadino Enrique Canito Barrera, la revista Ínsula, que publicó lo mejor de la literatura española del franquismo.

Cano Denia, Simón

  • Persona

Economista, catedrático y profesor español. Fue director del Instituto Valenciano de Economía, participó en la creación de la Facultad de Económicas en Valencia, donde ejerció como profesor. En 1943 consiguió una beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para continuar sus estudios en Estocolmo bajo la dirección de Cassel, Brisman y Ohlin. En 1961 fue adscrito a la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública en la Universidad de Valencia, logrando en 1964 la cátedra.

De su obra destaca Teoría del tipo de interés en la Escuela de Estocolmo (1948), publicada durante los años en los que dirigió el Instituto Valenciano de Economía, Valencia ante el Mercado Común Europeo, un peligro y una esperanza (1957) y La colonización agraria en Israel (1958). También publicó en Anales de Economía su Teoría del interés según la escuela de Estocolmo (1945) y Crítica a la teoría del interés (1946).

Cañete, José María

  • Persona
  • s.f.

Actor, director y guionista. Su carrera se extiende entre 1968 y 2006, participando en películas como: Como sois las mujeres (1968), El fascista, doña Pura y el follón de la escultura (1982) , Relación fatal (1987), El caballero del dragón (1985) y Aquesta nit o mai (1992), entre otras.

Campos, Mary

  • Persona
  • s.f.

Actriz española que desarrolló su carrera principalmente durante las décadas de 1940 y 1950. Su talento brilló tanto en el teatro como en el cine, dejando su huella en producciones destacadas de la época.

Entre sus trabajos más conocidos está su actuación en la obra teatral Los dos iguales (1949), donde interpretó la canción Así se quiere en Madrid, que ganó popularidad por su encanto. Además, participó en la película Tigresas (1947), en la que dio vida al personaje de La blanca doble.

Campos, Jorge (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-19 - 1983-07-08

Escritor español.

Nació en 1916 en Madrid. Estudió bachillerato en el instituto Cardenal Cisneros y Magisterio en la Normal de Maestros.​ Al inicio de la Guerra Civil se incorporó al ejército republicano con las milicias de la Federación Universitaria Escolar. Se ocupó de la organización de colonias escolares en la zona levantina y formó parte de la redacción de La Hora, colaborando con reportajes y otros trabajos periodísticos hasta el final de la guerra. Alternó su labor con la política en el Comisariado de Carros de Combate.
Fue apresado a finales de marzo de 1939 en el puerto de Alicante2 y recluido en el campo de concentración de Albatera, del que salió a finales de abril. Una vez libre regresó a Valencia.

Fue corrector en varias imprentas de la ciudad, como Gráficas Bernés o Tipografía Moderna mientras daba clases de bachillerato en academias y leía intensivamente en la Biblioteca Provincial. En 1941 inició sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia, tras lo cual regresó a Madrid, donde se dedicó durante dos años a trabajar en la preparación de su Historia de la literatura universal, encargada por la editorial Pegaso, y que vio la luz en 1946. En Madrid trabajó como becario en el "Instituto Gonzálo Fernández de Oviedo", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del que fue colaborador hasta 1968. En 1953 contrajo matrimonio con María Victoria Cortés y publicó un libro de cuentos llamado El hombre y lo demás

En 1946 ganó el Premio José Luis Hidalgo por su cuento Dos cartas del suicida Pedro Ruiz, y en 1940 el Premio Internacional Hernández Catá, de La Habana, por su cuento El atentado.
De 1956 a 1958 desempeñó las cátedras de Historia de la Literatura Dramática y Cultural Literaria en la Escuela de Arte Dramático de Madrid. En esa misma época inició su colaboración periódica en la revista Ínsula, donde dirigía la sección Letras de América, y en la que permaneció hasta su muerte. Su trabajo en editoriales de Madrid comenzó también en esta misma década de los 50. Primero en la editorial Orión y luego en Taurus, donde trabajó cerca de quince años como jefe de producción. El último de estos trabajos editoriales fue en Alianza Editorial, donde permaneció hasta que sufrió la pérdida de la vista y tuvo que abandonar el trabajo activo. Mantuvo correspondencia epistolar con numerosos escritores exiliados y frecuentó diversas tertulias literarias.1

Publicó obras tan importantes como ignoradas por el gran público como Conversaciones con Azorín (1964) y Teatro y sociedad en España (1780). Continuó también con su labor pedagógica dando clases de literatura española e hispanoamericana en programas para estudiantes norteamericanos en España de Bowling Green College, Middlebury College y la Universidad de Nueva York.

En 1975 una disminución rápida de la visión puso de manifiesto una diabetes aguda que le llevó en poco tiempo a la pérdida total de la vista. Estando ya ciego redactó y dictó su obra Introducción a Pío Baroja, publicada por Alianza en 1981. Esto no fue lo último que publicó, ya que a lo largo de los años fue tomando notas sobre sus experiencias de la época en la que estuvo encerrado en el campo de concentración, convertidas en relatos tras la muerte de Franco. Resultado de aquel trabajo fueron los Cuentos sobre Alicante y Albatera, escritos cuando ya estaba ciego y enfermo y publicados dos años después de su muerte.

Falleció en 1983 en Segovia.

Campos, Javier de (1942-)

  • Persona
  • 1942 -

Poeta y actor español.

Nació en 1942 en San Sebastián (País Vasco). En teatro, formó parte de importantes compañías como el Teatro Nacional de Cámara y Ensayo de Madrid, el Teatro Maravillas y en el Teatro Valle-Inclán. En el cine, trabajó con el director irundarra Eloy de la Iglesia en producciones como El hombre de paja y en una nueva versión de El mago de Oz, dentro de la película Fantasía 3. Además, ha colaborado en la grabación de discos teatrales para Radio Nacional de España y la Fonoteca Nacional.

Ha participado en diferentes películas: Algo amargo en la boca (1968), Al fin solos, pero... (1976), La mujer es un buen negocio (1977), Supersonic Man (1979), El ET y el Oto (1983) y Los obsexos (1989).

Campo, Elsa del

  • Persona
  • s.f.

Soprano española.

Hija del destacado compositor Conrado del Campo. Se formó en la disciplina de canto bajo la tutela de Eladio Chao.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Persona
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Cursó estudios en la universidad de Zaragoza. Más tarde se trasladó a Barcelona, donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra de teoría de la literatura y de las artes en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno, el cual prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República, estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. Vivió el estallido de la guerra en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de su cátedra salmantina. En 1939, reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y , en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante estos años, colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961, fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente. Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano.

A lo largo de su dilatada vida, dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Fruto de todas ellas recibió numerosos reconocimientos en vida: en 1980, recibe el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados, al que le siguen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Miguel de Cervantes (1985) y el Premio Planeta (1988) por su novela Filomeno, a mi pesar.

José Camón Aznar tuvo una notable presencia en las Reales Academias: fue miembro Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, de la de San Carlos de Valencia y de la de Bellas Artes de Lisboa, así como Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española.

Resultados 1521 a 1540 de 1838