Mostrando 1432 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Alvarado Fernández, Salustio (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-249641
  • Persona
  • 1897-02-02 - 1981-09-23

Botánico, zoólogo y catedrático español. Nació en 1897 en A Coruña. Cursó el bachillerato en Oviedo, Barcelona y Valencia, y fue alumno en esta última ciudad del catedrático Celso Arévalo Carretero, quien influyó decisivamente en su vocación científica. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el Museo de Ciencias Naturales y conocer al investigador Nicolás Achúcarro Lund. Esta experiencia, sumada a su relación con Pío del Río-Hortega, le permitió acceder a técnicas de tinción histológica que aplicó al mundo vegetal, siendo probablemente uno de los primeros en hacerlo.

En 1920 obtuvo la cátedra de Historia Natural y de Fisiología e Higiene en el Instituto de Gerona y en 1922 en el de Tarragona, en donde también fue profesor interino de alemán (1926-28) y director sus últimos años de estancia (1930-32). En 1921 y en 1923 fue beneficiario de dos becas de la Junta de Ampliación de Estudios que le permitieron viajar a centros de investigación de Berlín, Friburgo y Munich. En 1932 logró la cátedra de Organografía y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde desarrolló gran parte de su labor académica, hasta 1965. Durante la Guerra Civil, su trabajo científico se vio interrumpido, pero después retomó su labor en el Centro de Investigaciones Biológicas, posteriormente denominado Instituto José de Acosta, donde dirigió varias tesis doctorales.

Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, llegando a ser presidente en 1951 y presidente honorario en 1977. También fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Contribución al conocimiento histológico de las medusas (1923), El origen de los cloroplastos en las hojas de Cicer arietinum (1923) y Anatomía y fisiología humanas con nociones de higiene (1934), entre otras. Escribió además un elevado número de manuales y libros de texto de ciencias, la mayoría destinados a la enseñanza secundaria. Falleció en 1981 en Madrid.

Alonso-Misol, José Luis

  • Persona
  • s.f.

Catedrático de Historia, especializado en Historia del Arte. Colaboró en diversas revistas de arte, entre ellas Goya: Revista de arte, en la cual publicó un artículo titulado "Pintura española en las colecciones madrileñas".

Alonso, Odón (1925-2011)

  • Persona
  • 1925-02-28 – 2011-02-21

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1925 en La Bañeza (León). Hijo del también director de orquesta Odón Alonso González, fue uno de los más importantes directores de orquesta españoles de la segunda mitad del siglo XX, a quien sus colaboradores directores e intérpretes describen como un profesional entusiasta de su trabajo, de gran sensibilidad y rigor musical.

Tras pasar por el Conservatorio madrileño y la Facultad de Filosofía y Letras, recaló en Siena, Salzburgo y Viena. Entre 1952 y 1958, fue director musical del Coro de Radio Nacional de España, y, siete años después, del Teatro de la Zarzuela. En 1960, se responsabilizó de la Orquesta Filarmónica de Madrid, antes de incorporarse como director titular de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Radio Televisión Española. Cuando abandonó estos, se hizo cargo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (1986–1994), y del Festival Casals. Fue titular de la cátedra de ópera y oratorio de la Escuela Superior de Canto de Madrid y ,dirigió, ocasionalmente otras orquestas españolas y extranjeras de Austria, Italia, Francia, Portugal y diversos países americanos.

Fue obsequiado con numerosos reconocimientos, entre los más destacados, la medalla de honor de la SGAE, el título de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras francesas, la Orden de Cisneros, la encomienda de número de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de oro de Unicef y la medalla al mérito artístico y cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Fue, además, Hijo Adoptivo de Puerto Rico y, en el año 1977, nombrado mejor director español del año por la revista Record World*.

Odón Alonso es también reverenciado por haber sido vehículo para la entrada de diversas obras musicales extranjeras a los escenarios de España, entre ellos la Sinfonía Turangalîla de Oliver Messiaen, los oratorios Mariensleben, de Hindemith, y Cristo en el Monte de los Olivos, de Beethoven, ambos estrenados en la Semana de Musica de Cuenca, y numerosas composiciones de Monteverdi, Pergolessi, Prokofiev, Schoenberg, Messiaen y el "último Stravinsky", estas junto a la Orquesta Filarmónica de Madrid. Llevó, así mismo, al ámbito internacional, numerosas obras españolas.

Hasta su fallecimiento, dirigía el Otoño musical soriano, festival celebrado todos los meses de septiembre en la capital de Soria en el entorno del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, cuyo auditorio principal recibe hoy el nombre Auditorio Odón Alonso.

Soria rindió otros honores al director por su aportación musical a la ciudad: el 9 de febrero de 1995 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Soria y, en el transcurso de la clausura del Otoño musical soriano, en su edición de 2008, la decimosexta, el Alcalde de Soria, Carlos Martínez, anunció que una de las plazas principales de la ciudad recibiría el nombre del maestro. Falleció el 21 de febrero de 2011, a los 86 años de edad.

Alonso Olea, Manuel (1924-2003)

  • Persona
  • 19-06-1924 - 23-02-2003

Abogado y profesor español. Nació en Melilla en 1924. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid y en 1953 se doctoró en Derecho con una tesis titulada La configuración jurídica de los sindicatos norteamericanos. Se siguió formando en las universidades de Columbia (Nueva York) y Berkeley (California).

El 29 de mayo de 1958 se le nombró catedrático de número de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1965 solicita el traslado para ser catedrático de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, de la cual trabaja como profesor emérito hasta 1989.

En 1962 se le nombra director general de empleo y en 1964 se le nombra vocal del consejo de administración de CASA y director general de jurisdicción de Trabajo.

Obtuvo diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, concediéndole el 23 de enero de 1967 la Orden de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, el 18 de julio de 1969 la Gran Cruz de la Orden de Cisneros y el 17 de julio de 1971 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Asimismo, fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades Carlos III, de Santiago de Compostela, de León, de Göttingen (Alemania), San Martín (Lima, Perú) y Central (República Dominicana).

Falleció en 2003 en Madrid.

Alonso Montero, Xesús (1928-)

  • Persona
  • 1928 -

Ensayista español. Nació en 1928 en Vigo. Licenciado con premio extraordinario en Filosofía y Letras. Ha sido catedrático por oposición de Lengua y Literatura de Escuelas de Magisterio y de Enseñanza Media. Presidente de la Real Academia Gallega, su labor como escritor, traductor y conferenciante hace de él uno de los intelectuales más reconocidos y premiados de Galicia.

Alonso García, Manuel (1926-1988)

  • Persona
  • 30-12-1926 - 05-04-1988

Profesor, jurista y abogado español. Nació en 1926 en Cervatos de la Cueza (Palencia). Se casó con María Jiménez Infante, con quien tuvo cuatro hijos (María Jesús, Nuria y Julia). Se trasladó a Madrid, donde estudió en el Instituto de Nebrija de Madrid y, más tarde, se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, obteniendo después el doctorado en el curso 1955-1956.

A partir de 1956 trabajó como profesor ayudante de Derecho del Trabajo en la Universidad de Madrid, junto a otros catedráticos como Gaspar Bayón Chacón. Ese mismo año fue nombrado Director del Colegio Mayor Nebrija. De 1956 a 1963 empezó a trabajar como profesor de Derecho Administrativo y Derecho Político en el CEU. Asimismo, fue nombrado Catedrático numerario de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y de 1979 a 1980 fue Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Complutense, ocupando la cátedra de Gaspar Bayón Chacón.

Cabe mencionar que es autor de varias obras y artículos, entre las que destacan Curso de derecho del trabajo (1987), La huelga y el cierre empresarial (1979), Ante la reforma sindical (1977) y La codificación del derecho del trabajo (1957).

Falleció en 1988.

Alonso Gamo, José María (1913-1993)

  • Persona
  • 1913-09-17 - 1993-03-16

Abogado, diplomático, ensayista y poeta español. Nació en 1913 en Torija (1913). Estudió la carrera de Derecho en el Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina en El Escorial y completó sus estudios en la Universidad de Valladolid en 1932. Se doctoró en la Universidad de Madrid al año siguiente. Durante la Guerra Civil obtuvo la graduación de teniente provisional de Caballería. Desde 1941 hasta 1946, fecha en la que dejó el Ejército, trabajó como ayudante del agregado militar de España, primero en Roma y luego en Buenos Aires.

Ingresó en la carrera diplomática en 1949, actuando como cónsul adjunto de España en París, desde 1953 a 1955. Continuó en los cargos de secretario y agregado cultural de la embajada de España en Lima (Perú) entre 1955 y 1959, y de secretario y consejero cultural de la embajada de España en Roma entre 1960 y 1966. Destinado al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, fue director de Actividades Artísticas en la Dirección General de Relaciones Culturales, hasta 1971, y posteriormente, consejero cultural adjunto y ministro consejero cultural adjunto de la embajada de España en Londres hasta 1977. Finalmente, fue cónsul general de España en Amberes desde 1977 hasta 1980.

Su actividad literaria abarca los campos de la poesía, el ensayo y la historia literaria. Como poeta, publicó varios libros obteniendo en 1952 el Premio Nacional de Literatura con su obra Tus rosas frente al espejo. En la crítica literaria destacó con estudios muy amplios sobre el poeta latino Catulo, de quien realizó un amplio estudio y tradujo al castellano su obra completa. Falleció en 1993 en Madrid (España).

Almendros, Gregorio (1922-1986)

  • Persona
  • 1922 - 1986

Guionista y director de cine español. Nació en 1922.
Conocido por las películas Los cuatreros, Las cicatrices y La tercera luna.

Falleció en 1986.

Alix Alix, José (1905-1989)

  • Persona
  • 1905-12-17 - 1989-09-17

Médico español.

Nació en 1905 en San Fernando de Henares (Madrid). Creció en un entorno vinculado a la medicina, ya que su padre era médico. Siguiendo esa tradición, estudió Medicina en la Universidad de Madrid, al mismo tiempo que desarrollaba su faceta artística en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante la carrera, obtuvo una plaza como alumno interno en la cátedra de Eduardo García del Real y finalizó sus estudios con premio extraordinario. En 1930 ingresó en la Academia de Sanidad Militar, y en 1933 se doctoró con una tesis sobre los efectos de las sales de oro en la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año comenzó a trabajar en la Lucha Antituberculosa en el Sanatorio Goya y, poco después, fue nombrado director del Sanatorio de la Fuenfría. Tras la Guerra Civil, en 1945, asumió la dirección del Sanatorio Antituberculoso de Alcohete, el primer centro oficial dedicado a la cirugía de la tuberculosis pulmonar. Su estrecha colaboración con Carlos Jiménez Díaz, que se remontaba a años anteriores, le llevó a ser nombrado jefe del Servicio de Neumología de la recién creada Clínica de la Concepción, compatibilizando este cargo con la jefatura del Hospital Gómez Ulla.

Desde su etapa en Alcohete y, más tarde, en la Clínica de la Concepción, jugó un papel fundamental en la formación de nuevos especialistas en Neumología y Tisiología. Su labor docente estuvo acompañada de una intensa actividad investigadora que trajo consigo importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares. Fue pionero en la introducción de la broncoscopia en Neumología, un procedimiento que hasta entonces solo realizaban los otorrinolaringólogos. También diseñó un método de broncoespirometría, una técnica que permitía evaluar la función pulmonar de cada pulmón por separado y resultaba clave para decidir la viabilidad de intervenciones quirúrgicas en pacientes con enfermedades pulmonares graves. Su interés por mejorar la cirugía torácica lo llevó a especializarse en esta área de forma autodidacta, convencido de que los cirujanos generales no estaban suficientemente preparados para abordar estas intervenciones. Entre 1947 y 1948 amplió su formación con estancias en Estocolmo y Oslo, en los servicios de Clarence Crafoord y Carl Semb, respectivamente. Si bien comenzó practicando procedimientos menores como toracocentesis, neumotórax extrapleural o pleuroscopias, su mayor logro fue el desarrollo de la técnica de toracoplastia con apicolisis extrafascial, en colaboración con su discípulo Lucilo Escudero Bueno.

Su influencia en la modernización de la neumología española fue decisiva. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, en la que desempeñó un papel clave y asumió diversas responsabilidades: vicepresidente (1971-1973), presidente de la Sección de Tuberculosis (1967-1970), presidente de la Sección de Tisiología (1970-1971) y miembro del Comité de Docencia (1970-1974).

Su producción científica fue extensa y variada. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro Tuberculosis pulmonar en la era antibiótica (Barcelona, 1979), una obra de referencia en la especialidad. También publicó numerosos artículos en revistas científicas, entre ellos Tratamiento de los abscesos pulmonares (1951), Recaída en la tuberculosis después del uso de antibióticos (1955), Valor de la investigación funcional ventilatoria en el pronóstico de la cirugía del tórax (1955), Broncoespirometría en el estudio de varios aspectos de la ventilación pulmonar (1957), Uso combinado de corticoesteroides en el tratamiento de la tuberculosis, especialmente pulmonar (1958), El bronquio en el asma (1959), Resultados de los tests de función respiratoria tras el neumotórax extrapleural y la toracoplastia (1960), Nuevas drogas antituberculosas (1968) y Tratamiento de las cavernas tuberculosas usando cavernostomía (1970).

Además, fue director del Hospital Militar Generalísimo Franco en Guadarrama y miembro de la Junta Directiva de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis (U.I.C.T.), organizando en 1954 la XIII Conferencia de la U.I.C.T. en Madrid.

Falleció en 1989.

Aliño Testor, María Socorro (ca.1921-?)

  • Persona
  • ca.1921 - ?

Colaboradora y esposa de Juan José López Ibor.

Nació entorno a 1921. Se formó en Filosofía y Letras, sin embargo, se dedicó a colaborar con su marido, el doctor Juan José López Ibor. En 1967 inauguró la Clínica López Ibor o Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Dr. López Ibor junto a su esposo.

En 1988 sufrió un secuestro por parte de tres hombres encapuchados. Dicho secuestro fue resuelto tras el pago de un cheque de 100.000 pesetas y el robo de un reloj de la marca Seiko, una sortija de oro y 10.000 pesetas en efectivo.

Tuvo 12 hijos junto a su esposo, destacando a Juan José López -Ibor Aliño, también médico y profesor agregado de Psicología Médica y Psiquiatría en Oviedo.

Alfonso, Javier (1904–1988)

  • Persona
  • 1904-02-01 - 1988-04-11

Pianista y compositor español.

Nació en 1904 en Madrid. Se inició primeramente en los estudios de Medicina, pero abandonó esta carrera para matricularse en el Conservatorio de Madrid. Amplió sus estudios en París junto a José Iturbi. Fue Premio Nacional de piano en 1940 y premio Eduardo Aunós de piano en 1947.

Colaboró en programas musicales en Radio Nacional de España y como crítico musical de los diarios Arriba y ABC, de Madrid. Fue profesor auxiliar de piano en el Conservatorio de Madrid en 1949 y, a partir de 1951, ejerció como catedrático de piano hasta su jubilación. Durante más de treinta años, ofreció recitales como concertista de piano en una treintena de países europeos.

Falleció en 1988 en Madrid.

Resultados 1381 a 1400 de 1432