Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

Gran, Enrique (1928-1999)

  • Persona
  • 1928-11-02 - 1999-01-08

Pintor y escultor español.

Nació en Santander (España). Entre 1942 y 1944 estudió en la Escuela de Aprendices las disciplinas de Matemáticas, Física y Química y en 1945 trabajó como electricista en la empresa Nueva Montaña durante tres años. En 1951, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, tras dos años de trabajo dentro de las aulas, gracias a una beca de la Diputación Provincial de Santander.

Fue becado de nuevo, en 1952, por la Diputación Provincial para ir a París y concluye sus estudios en la Escuela de Bellas Artes en 1956. Expuso por primera vez en la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1959. Se le seleccionó para la Bienal de Venecia de 1960, dentro del pabellón español. Ese mismo año, recibió una beca de la Fundación March para completar su formación y expuso, por primera vez, en Santander en la Galería Sur. En 1961, empezó a proyectarse de forma internacional participando en Palais de Beaux Arts de Bruselas, II Bienal de París, la Cuatrienal de Finlandia, la Spanish Week de Oslo y Athereum en Helsinki y en 1962 volvió a ser seleccionado para representar a España en la XXXI Bienal de Venecia.

En España realizó una exposición individual en el Ateneo de Madrid. En 1966, presentó una serie de piezas que denominó Rompimientos y en 1968 se multiplicaron sus exposiciones en el extranjero con la XXIII Bienal de Venecia, en Kunstuerein de Berlín, Copenhague y en el Louisiana Museum. En 1982 se dedicó exclusivamente a la pintura, recibiendo el Premio de la Fundación Juan March. En 1987 expuso en la Sala María Blanchard de Santander, en 1991 en la Galería de San Román de Escalante de Cantabria y en 1992, en el Museo Municipal de Bellas Artes de Santander con una importante selección de toda su obra. En 1998, expuso en el Centro Conde Duque de Madrid.
Falleció en 1999 en Madrid (España).

Granados, Rosario (ca. 1932-?)

  • Persona
  • ca. 1932 - ?

Soprano española.

Nació en 1932 en Aznalcóllar (España). Estudió en Madrid, donde se trasladó con su familia cuando era bien joven. Estudió piano en el conservatorio antes de comenzar a dedicarse al solfeo. Cantó tanto en la radio como en la televisión y fue invitada por el Ministerio de Información y Turismo a actuar por todo el territorio nacional.

Grande, Félix (1937-2014)

  • Persona
  • 1937-02-04 – 2014-01-30

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en 1937 en Mérida (España). Cuando tenía 2 años, su familia se trasladó a Tomelloso, donde se crio. Allí ejerció de pastor, dependiente, oficinista y carpintero. También comenzó a cultivar entonces su afición a la guitarra y al flamenco.

Se trasladó a Madrid en 1957, donde comenzó a escribir y a establecer relación con el mundo literario del momento. En 1961 comenzó a trabajar como redactor en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, publicación de la que fue director entre 1983 y 1996.

Entre los muchos premios literarios que ha obtenido destacan, en el apartado de poesía el Premio Adonais, por Las Piedras (1963) o el Pre­mio Nacional de Literatura (1978). En el apartado de narrativa: el Pre­mio Eugenio D'Ors, para novela corta de tema social (1965). En el apartado de ensayo: el Premio Nacional de Flamencología (1980). Falleció en 2014 en Madrid (España).

Grau Solá, Jordi (1930-2018)

  • Persona
  • 1930-10-27 - 2018-12-26

Director de cine catalán.

Nació en 1930 en Barcelona (España). Casado con Gemma Arquer. En un principio se inclinó por la labor pictórica, llevando a cabo varias exposiciones de sus cuadros entre 1952 y 1956. A partir de entonces comenzó a colaborar en diversas películas como actor y ayudante de dirección. Gracias a una beca puedo estudiar en el Centro Sperimentale della Cinematografía en Roma.

Dirigió su primera en Barcelona en 1962, Noche de Verano. Representó a España con sus siguientes películas en los festivales de Karlovy Vary y Moscú en 1963 y 1965 respectivamente. Recibió el premio Ciudad de Barcelona por su película Una historia de amor (1966). Posteriormente grabó las películas por las que fue más conocido: No profanar el sueño de los monstruos vivientes (1974), icono del cine de terror en el ámbito internacional, y La trastienda (1975), que incluía el primer desnudo integral en España, protagonizado por María José Cantudo.

También trabajó en televisión y se dedicó a la literatura, escribiendo ensayos y obras teatrales. Falleció en 2018 en Madrid.

Graves, Robert (1895-1985)

  • Persona
  • 1895-07-24 - 1985-12-07

Poeta, ensayista y novelista inglés.

Nació en 1895 en Londres (Inglaterra). Hijo de Alfred Perceval Graves, poeta e inspector de escuelas irlandés, y Amalie von Ranke, alemana. Tuvo dos mujeres: Nancy Nicholson (1918-1929), con la que tuvo cuatro hijos, y Beryl Pritchard (1950-1985), con la que tuvo tres hijos y entre los que se encuentra la escritora y traductora Lucia Graves.

Comenzó a escribir ya en sus primeros años. Participó en la Primera Guerra Mundial siendo oficial de los Royal Welch Fusiliers y fue gravemente herido en la Batalla del Somme en 1916, lo cual le obligó a retirarse del frente. Esta experiencia marcó enormemente su obra poética. Al terminar el conflicto se matriculó en el St. John s College, Oxford, donde estudió Inglés entre 1919 y 1925. En 1926 aceptó el puesto de profesor de literatura inglesa en la Royal Egyptian University en El Cairo, aunque solo permaneció allí un año antes de volver a Inglaterra. Para entonces ya había publicado varios volúmenes de poemas y colecciones de ensayos.

En 1926 comenzó una colaboración de trece años con Laura Riding y, cuando su matrimonio se rompió en 1929, se fue con ella a Deià, Mallorca, donde construyó una casa con el producto de sus memorias de guerra Good-bye to All That (1929). En 1934 publicó su best seller I, Claudius, por el que gano varios premios..

Al comienzo de la Guerra Civil Española en 1936 abandonó la isla y, cuando su relación con Riding terminó en 1939, comenzó otra familia con la que acabaría siendo su nueva esposa Beryl Pritchard. Durante estos años, se desplazó entre Inglaterra, Suiza y Francia. Regresó a su casa de Deiàen 1946 con su familia, donde permaneció para el resto de su vida.

En 1948 publicó The White Godess, primera de sus varias incursiones en la investigación mitológica. En la década de los años 50, realizó varias giras de conferencias que llevaron por Inglaterra, Estados Unidos, Hungría, Rusia, Australia y México. De 1961 a 1966, ocupó la Cátedra de Poesía en Oxford ye n 1968 aceptó la Queen's Gold Medal for Poetry. Falleció en 1985 en Deià (España).

Grazia, Sebastian De (1917-2000)

  • Persona
  • 1917-08-11 - 2000-12-31

Político, filósofo y escritor estadounidense.

Nació en Chicago (Illinois, Estados Unidos) en 1917. Hijo de Alfred Joseph y Catherine Cardinale Lupo de Grazia. Realizó sus estudios en la Universidad de Chicago en 1939, obteniendo el doctorado en Filosofía y Ciencias Políticas en esta misma universidad (1947).

Trabajó en la Oficina de Servicios Estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue también profesor de filosofía política en la Universidad de Rutgers (1962-1988). Asimismo, publicó varias obras como The Political Community (1948), Errors of Psychotherapy (1952) y A Country with Number Name (1997).

Fue un gran defensor del ocio, como medio de expansión de concienciación y comprensión del mundo.

Fue nombrado como notable filósofo político por Marquis Who's Who. Asimismo, recibió el Premio Pulitzer por Machiavelli in Hell. Falleció en Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos) en el 2000.

Gregori, Antonio (1941-2024)

  • Persona
  • 1941-2024-12-11

Actor español.

Formado en el Liceo Castilla, La Salle y el López de Mendoza, aún no había alcanzado la mayoría de edad cuando ya había probado suerte frente a un micrófono y había debutado en el teatro. Junto a José Manuel Payno, puso en marcha a mediados de los años 60 los cine-clubs, espacios que ofrecieron a toda una generación una puerta abierta a la imaginación en una época marcada por el blanco y negro. No podía ser de otra forma, pues Gregori fue siempre un soñador furtivo. También logró traer a la ciudad a compañías como Els Joglars y, cuando apenas había transcurrido tiempo desde la tragedia, consiguió que se rindiera homenaje al poeta fusilado Federico García Lorca.

En Radio Nacional de España se convirtió en una de las voces más reconocibles del cine: dirigió programas, entrevistó a decenas de actores, actrices y cineastas, y tuvo un papel fundamental en la difusión de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), ayudando a consolidarla como un referente a nivel mundial. Su carrera lo llevó a coordinar cursos, formar parte de jurados, asesorar y dar impulso a numerosos festivales, entre ellos el de Cine Fantástico y de Terror, que tuvo mucho éxito en España gracias a su colaboración con el icónico Paul Naschy. Sin embargo, su mayor orgullo fue escribir el guion de Soldados, película dirigida por Alfonso Ungría, que estuvo a punto de alzarse con el máximo reconocimiento en la Mostra de Venecia, uno de los certámenes más prestigiosos del mundo.

Uno de sus legados más importantes es la monumental obra El cine español según sus directores (Cátedra), referencia imprescindible para entender la historia del cine nacional. Lamentablemente, los cambios en la radio pública a finales de los 90 lo relegaron a un segundo plano.

Falleció a los 83 años.

Grela, Roberto (1913-1992)

  • Persona
  • 1913-06-28 - 1992-09-06

Guitarrista y compositor argentino de tango. Nació en 1913 en el barrio de San Telmo (Buenos Aires). Desde joven estuvo rodeado de música gracias a su padre y su tío, quienes formaban el dúo "Los Hermanos Delpaso". Aunque inicialmente se interesó por el mandolín, Manuel Parada lo convenció de dedicarse a la guitarra. Comenzó acompañando a cantantes poco conocidos y en 1936 dirigió el conjunto de guitarristas que acompañaban a Charlo. Durante una gira con Fernando Díaz, Grela compuso la música de Las cuarenta, con letra de Francisco Gorrindo, un tango que debutó con gran éxito en 1937 y se convirtió en un clásico del género, aunque Díaz nunca lo grabó.

Tras una breve incursión en el folclore con Abel Fleury, el jazz y la música brasileña, Grela regresó al tango gracias a Aníbal Troilo. En 1953, formaron el cuarteto Troilo-Grela, que tuvo gran repercusión con temas como La Cachila. Aunque el cuarteto se presentó en vivo ocasionalmente, se dedicó principalmente a grabaciones. En 1958, Grela formó un cuarteto de guitarras y más tarde, junto a Leopoldo Federico, fundó el cuarteto "San Telmo". A lo largo de su carrera, acompañó a figuras como Edmundo Rivero, Nelly Omar y Alberto Marino. En 1980, integró la orquesta estable del Canal 11 de Buenos Aires, dirigida por Osvaldo Requena.

Considerado uno de los grandes guitarristas del tango, Grela aprendió de oído y perfeccionó su estilo acompañando a otros músicos. Aunque recibió críticas por su uso de la púa, su sonido único dejó una huella indeleble en la música argentina. Falleció en 1992.

Griffith, Roberta (1937-)

  • Persona
  • 1937 -

Artista ceramista, pintora y profesora estadounidense.

Nació en 1937 en Hillsdale (Estados Unidos). Comenzó a pintar con 10 años y a trabajar con cerámica cuando estudió en la universidad de Michigan entre 1955 a 1957, así como en el Instituto Allende en México de 1957 a 1958. Obtuvo la beca Fulbright para estudiar en Barcelona desde 1962 a 1964, donde recibió clases de Josep Llorens Artigas en la Escuela Masssana de Arte y Diseño de Barcelona. Durante su estancia en Barcelona también colaboró con el pintor Joan Miró.

Trabajó como diseñadora de cerámica entre 1965 a 1966 en el Design Technics en Stroudsburg en Pennsylvania. Fue profesora titular de la Fundación Arkell Hall de 1979 hasta su jubilación. También fue corresponsal en la revista Cramica de Madrid desde 1975 hasta 2022, miembro de la Sede Internacional de Cerámica con sede en Ginebra y ganó el premio Albert B. Nelson Lifetime Achievement Award from Marquis Who's Who in America en el 2019.

Ha exhibido sus obras en 38 exposiciones individuales y más de 290 exposiciones juradas. Debido a su labor artística se la galardonó con el National Association of Daughters of the American Revolution American Heritage Award for Women in the arts en el 2018.

Grijalva, José de

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, probablemente desde 1841. Su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1844 hasta 1861, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1886. Desempeñó varios cargos en la institución:

Secretario segundo de la Junta de Gobierno durante el año 1845.
Bibliotecario de la Junta de Gobierno durante los años 1846 a 1848. Dimitió el 8 de julio de 1848, cuando se comunicó en Junta general la dimisión de todos los miembros de la Junta de Gobierno por desavenencias en el tema del cambio de local.
Secreatrio de la Sección de Literatura y Bellas Artes en 1850.

Resultados 1341 a 1360 de 3237