Mostrando 1655 resultados

Registro de autoridad

Quintana, Lorenzo Nicolás

  • Persona
  • 11810-1886

Lorenzo Nicolás Quintana y Llera (Cué (Llanes), 18 de mayo de 1810 - Madrid, 18 de febrero de 1886). Político español, fue diputado a Cortes por la provincia de Oviedo.
Fue socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1840 hasta 1861, pero no aparece en la siguiente lista que se publica en noviembre de 1886 (ya había fallecido).

Quinteto de Viento de Madrid (1955-1967)

  • Entidade coletiva
  • 1955 - 1967

Surge en 1955 con la intención de crear un grupo musical nacional. En 1955 se convocó el Concurso Nacional de Música para la escritura de música de cámara, en donde ocuparon la portada de la revista. Esta convocatoria supuso una motivación para la conformación del grupo. Se presentaron en un concierto en el Conservatorio de Madrid el 22 de noviembre de 1955. Se encargó de exponer las nuevas obras de creación nacional.

La actividad del Quinteto de Viento de Madrid estuvo dividida en dos etapas desarrolladas de la siguiente manera:

  • Primera etapa de 1955-1957. Esta etapa está conformada por un año y medio de actividad, aunque se desconocen los conciertos realizados por el grupo, más allá del concierto de presentación en 1955. Se anunció en Ritmo una gira de la temporada 1955-1956, pero no se tiene información, y lo mismo ocurre con la temporada 1956-1957. En esta etapa se incorporaron también a las emisiones de Radio Nacional. Los miembros de esta etapa fueron: Juan García Azcordabeitia (flauta), José Vayá Prat (oboe), José Talents (clarinete), Manuel Alonso Martínez (fagot) y Marcelo Sánchez Herrero (trompa).

  • Segunda etapa de 1958-1967. El concierto de presentación de esta etapa tuvo lugar el 28 de enero de 1960 en el Aula de Música del Ateneo de Madrid, aunque ya habían comenzado su actividad desde diciembre de 1958. En esta etapa se incorporaron Bartolomé Jaume Sansó (oboe), Máximo Muñóz Pavón (clarinete), Francisco Vialcanet Cerveró (fagot), Francisco Burguera Muñoz (trompa) y Antonio Miñarro Martínez (trompa).

El grupo se formó con miembros de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, que también participaban en las orquestas Filarmónicas, Sinfónica, Orquesta de Cámara de Madrid, Radiotelevisión y Nacional.

El grupo se disolvió en 1967, aunque dio origen a varios grupos nacionales.

Rafael

Ramírez, Rafael

  • Persona

Actor, director de la Compañía Cómica Ramírez.

Ramírez, Santiago María (1891-1967)

  • Persona
  • 1891-08-25 - 1967-12-18

Filósofo, teólogo y dominico (OP). Nació en 1891 en Samiano, Condado de Treviño (Burgos). Realizó estudios humanísticos y en 1908 ingresó en el Seminario Mayor de Logroño para realizar sus estudios de Filosofía. Más tarde, en 1911, ingresó en la escuela de los PP. Dominicos de Corias (Asturias) para comenzar con el noviciado. En 1912 terminó el noviciado, pasando al Convento de San Esteban de Salamanca para seguir con sus estudios religiosos, dedicándose a los estudios de teología. Terminó sus estudios en 1917 con la defensa de su tesis De quidditate Incarnationis.

En 1916 fue nombrado presbítero.

Tras terminar sus estudios, se dedicó a la docencia en el Colegio Angelicum. Entre 1917 y 1920 impartió clases de Lógica, Cosmología, Psicología, Historia de la Filosofía Moderna, Ontología y Crítica. Durante 1920 a 1923 se dedicó a la enseñanza de la Teología Apologética y de la Teología Dogmática en el Estudio General de San Esteban de Salamanca, la cual estuvo impartiendo durante veintidós años (1923-1945).

Se dedicó a las investigaciones filosóficas, dedicándose preferentemente a la teología moral especulativa, sobre la cual publicaría varios artículos en revistas científicas. Debido a esto, asumió la dirección del Instituto de Filosofía Luis Vives del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid entre 1945-1947. Sin embargo, en 1947 renunció al cargo y volvió al Convento de San Esteban de Salamanca como Regente, en donde estuvo trabajando los últimos veintidós años de su vida. Además, ese mismo año, el Estudio General de San Esteban de Salamanca obtuvo la categoría de Facultad de Teología, lo cual garantizaba su independencia y la posibilidad de conceder grados académicos a los miembros de la Orden dominica. Debido a esto, fue nombrado director durante varios años, además de Regente.

Durante estos años, continuó con sus investigaciones y publicaciones, como la publicación de sus grandes comentarios a los tratados de la Secunda Secunda de Santo Tomás (De hominis beatitudine). En 1958 publicó La Filosofía de Ortega y Gasset, una obra que le conllevó una gran cantidad de críticas.

Fue nombrado miembro de la Comisión Preparatoria, formó parte de la Comisión Teológica del Concilio y fue asesor del maestro de la Orden dominicana padre Aniceto Fernández.

Falleció en 1967 en Salamanca.

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Persona
  • 1852-1934

Científico, médico especializado en histología y anatomía patológica, histólogo y catedrático español. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Ramos Carrión, Miguel

  • Persona
  • 1848-1915

Dramaturgo cómico, colaborador periodístico. En el Ateneo de Madrid desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura durante los cursos 1901-1902 y 1902-1903.

Resultados 1221 a 1240 de 1655