Mostrando 3237 resultados

Registro de autoridad

García Luengo, Eusebio (1909-2003)

  • Persona
  • 1909-08-31 - 2003-12-20

Periodista y escritor español. Nació en 1909 en Puebla de Alcocer (Badajoz). Estudió bachiller en Madrid en los salesianos y posteriormente Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, aunque no llegó a terminar estos estudios. Durante la Guerra Civil militó en el bando republicano y fue cronista de guerra en diversas publicaciones de aquel momento como la revista valenciana Nueva Cultura. En 1934 contrajo matrimonio con la actriz Amparo Reyes.

En 1936 escribió su primera pieza teatral ¿Por qué? y en 1950 su obra No sé, ambas de inclinaciones nihilistas. Durante los primeros años de posguerra publicó en los folletones del periódico literario El Español su primera novela, El malogrado, en 1943, donde recoge ambientes y tipos de una cierta bohemia literaria de los años 1920 y 1930, y varias obras teatrales representadas por las primeras formaciones de Teatro Universitario, como la pieza El celoso por infiel o el amante preocupado. Otros títulos teatrales a lo largo de aquella década de 1940 y de la década siguiente fueron El pozo y la angustia, La escalera, Entre cuatro paredes, No se vuelve, Los hijos y Los supervivientes, esta última en la revista Índice de su amigo Fernández Figueroa.
En cuanto a su obra ensayística destaca Extremadura, donde habla de su tierra y la esencia de esta.

Falleció en 2003 en Madrid.

García Marco, Enrique (ca. 1910-2001)

  • Persona
  • ca. 1910 - 2001

Violinista español. Nació en 1910 en Valencia. Hijo del también violinista Enrique García Martínez. Obtuvo el premio Sarasate (1931).

Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada con la música de cámara y la interpretación orquestal. Formó parte de la Agrupación Nacional de Música de Cámara, del Cuarteto Nacional de Cámara y de la Orquesta Nacional.

Tuvo dos hijos, también violinistas, Enrique García Asensio y José Luis García Asensio.

Falleció en 2001.

García Martí, Victoriano

  • Persona
  • 1881-1966

Socio del Ateneo nº 9.194, ingresó en el año 1913. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Junta de Gobierno:
Secretario 2º durante el curso 1920-21.
Secretario 1º desde el 3 de marzo de 1921 hasta el 29 de noviembre de 1922, y desde el 30 de mayo de 1932 hasta noviembre del mismo año.
Vocal 1º desde el 21 de abril de 1934 hasta el 30 de mayo de 1934.
Sección de Ciencias Históricas:
Vicepresidente durante el curso 1918-1919.
Sección de Ciencias Morales y Políticas:
Vicepresidente durante los cursos 1832-33 y 1933-34.
Sección de Filosofía:
Secretario 1º durante el curso 1930-31.
Vicepresidente durante los cursos 1931-32 y 1934-35.

García Mellid, Atilio (1901-1972)

  • Persona
  • 1901-08-04 - 1972-01-11

Escritor y político argentino.

Nació en 1901 en Buenos Aires (Argentina). Estudió hasta el nivel superior en la misma ciudad. Comenzó a publicar en revistas literarias desde el año 1919 y en 1923 publicó su primer libro, Firpo y la grandeza nacional, donde comenzó a manifestar su interés político. En 1924 publicó Templo de cristal; un año después publicó Los poemas del mar y la estrella y en 1931 La torre del paisaje, todos dentro del género poético. Entre los años 1938 y 1939 dirigió la revista Itinerario de América y fue el organizador de la Primera Feria del Libro en el país en el año 1943.

En la década de 1930 militó en la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). En 1945 dirigió la Cámara Argentina del Libro, mismo año en el que se manifestó en la Plaza de Mayo para reclamar la libertad del Coronel Perón. Un año más tarde publicó Caudillos y montoneros en la historia argentina, obra en la que clarificaba el sentido que tienen en la historia argentina los caudillos y las masas que los siguen. El gobierno peronista, surgido en 1946, lo nombró director de Cultura de la Cancillería y en 1949 fue embajador en Canadá.

Con su obra Proceso al liberalismo argentino revisó la historia de Argentina a través de la acción de los liberales en todas las épocas. En 1955, tras el golpe militar, se exilió a Montevideo (Uruguay), donde escribió en prensa de la Resistencia Peronista. Dio conferencias por América Latina y trabajó en el Archivo de Asunción del Paraguay. Como resultado de esos trabajos, en el año 1964 publicó, a través de la editorial nacionalista Theoria, Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Ese mismo año intercambió correspondencia con Perón y viajó a China, por pedido del mismo Perón, donde fue recibido por Mao Tsé Tung como “visitante ilustre”, entregándole un Dragón Azul para el líder político.

Falleció en 1972 en Buenos Aires (Argentina).

García Nieto, José (1914-2001)

  • Persona
  • 1914-07-06 – 2001-02-27

Poeta y periodista español. Nació en 1914 en Oviedo (Asturias).

Vinculado al estilo garcilasista, fundó y dirigió la revista literaria Garcilaso y lideró, junto a Pedro Lorenzo, el grupo literario Juventud creadora. Además, estuvo al frente de otras publicaciones como Acanto, vinculada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Poesía Española y Mundo Hispánico, esta última perteneciente al Instituto de Cultura Hispánica en Madrid.

Tras finalizar la Guerra Civil Española y poco después de su salida de prisión, publicó su primer poemario, Vísperas hacia ti, al que siguieron más de treinta obras. Entre sus títulos más destacados se encuentran Versos de un huésped de Luisa Esteban (1940-1944), Tú y yo sobre la tierra (1944), Del campo y soledad (1946), Daño y buen año del hombre (1950) y Sonetos para mi hija (1953).

En años posteriores, continuó enriqueciendo su producción literaria con obras como Memoria y compromisos (1966), Facultad de volver (1970), Sonetos y revelaciones de Madrid (1976), Piedra y cielo de Roma (1984) y Galiana (1986), consolidando su trayectoria como una de las figuras más representativas de la poesía española de posguerra.

Además de su destacada trayectoria poética, incursionó en otros géneros literarios, escribiendo relatos breves y adaptando para el teatro diversas obras del repertorio clásico español. Su versatilidad lo convirtió en una figura clave en el panorama cultural de su época.

A lo largo de su carrera recibió importantes reconocimientos, como el Premio Fastenrath de la Real Academia Española (1955), el Premio Nacional de Literatura (1957), el Premio Ciudad de Barcelona (1961) y el Premio González Ruano de Periodismo (1987). En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes y, ese mismo año, elegido miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1983. También fue miembro de número del Instituto de Estudios Madrileños y socio de mérito del Ateneo de Madrid. En 1996, recibió el Premio Cervantes de Literatura, el más alto reconocimiento de las letras españolas.

Entre sus últimos trabajos se encuentran Memorias y compromisos, El arrabal y Galiana (todas publicadas en 1997), además de su Antología fundamental (1998), que reúne lo esencial de su obra. Estos títulos consolidaron su legado como una de las voces más influyentes de la literatura española del siglo XX. Falleció en 2001 en Madrid.

Garcia Orcoyen, Jesús (1903-1988)

  • Persona
  • 1903-01-17 - 1988-5-25

Médico, catedrático y ginecólogo español.

Nació en 1903 en Estenoz (España). Se licenció en Medicina en Facultad de Medicina. En 1931 alcanzó el grado de doctor con la calificación de Premio Extraordinario en la rama de Obstetricia y Ginecología. En 1943 obtuvo por oposición la cátedra de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de Madrid, donde hasta entonces había ejercido como auxiliar.

Llevó a cabo una importantísima aportación científica al campo de la Obstetricia y Ginecología con sus investigaciones sobre el aborto y el cáncer genital. Junto con Sebastián Recasens, desarrolló una escuela que marcó la modernidad en el tratamiento del cáncer de cuello uterino y de la que salieron multitud de discípulos con una gran formación, destacando entre otros a su hijo Jaime García-Orcoyen, Manuel Varela Uña, Eugenio Recasens Méndez Queipo de Llano, Tormo, Luis Agüero García y Javier Aldama Magnet. Entre 1948 y 1952 fue presidente de la Sociedad Ginecológica Española. Fue decano de la Facultad de Medicina de Madrid desde 1955 hasta 1960.

Entre 1960 y 1965 desempeñó el cargo de Director General de Sanidad. Durante su mandato desarrolló la Ley de Hospitales; acometió el catálogo de hospitales, inexistente hasta ese momento; creó los los Centros Nacionales de Virología, Farmacología y Nutrición de Majadahonda; promovió la Ley de Especialidades Médicas; puso en marcha importantes programas de medicina preventiva en relación con la tuberculosis, tétanos, difteria, poliomielitis y otras enfermedades infecciosas; y generó el código alimentario.

Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud y presidente del Patronato Ramón y Cajal. Recibió innumerables distinciones y honores como la membresía honoraria de la Sociedad Española de Citología, la Gran Cruz del Mérito Civil, la de Alfonso X el Sabio, etc. En 1974 ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina. Falleció en 1988 Madrid (España).

García Pavón, Francisco (1919-1989)

  • Persona
  • 24-09-1919 - 18-03-1989

Escritor y profesor español. Nació en Tomelloso (Ciudad Real) en 1919. Tras la Guerra Civil, se formó en Filosofía y Letras en Madrid, especializándose en Filología Románica (1939-1943). Estuvo trabajando en varios colegios de Madrid y Tomelloso. En 1952 se doctoró en Literatura con una tesis titulada Clarín, sobre el novelista.

Estuvo dirigiendo la Biblioteca Municipal de Tomelloso, hasta 1956, año en el que se trasladó a Madrid. Allí, obtuvo la cátedra en la Escuela Superior de Arte Dramático. Asimismo, dirigió también la Editorial Taurus y colaboró en varios periódicos y revistas literarias.

En 1946 publicó su primera novela, titulada Cerca de Oviedo, con la cual quedó finalista de los Premios Nadal. En 1964 se le nombró director del Teatro Español de Madrid, junto a Federico Carlos Sainz Robles y José López Rubio. Ese mismo año, ganó el Premio de Cinematografía y Teatro.

En 1968 su novela El reinado de Witiza, el cual recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nadal por Las hermanas coloradas. En 1970 fue nombrado Hijo Predilecto de Tomelloso y en 1989 se le concedió la Medalla de Oro de la ciudad. En 1983 recibió el Premio de Cuentos Sara Navarro.

Falleció en Madrid en 1989.

García Quijada, Antonio

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por sus papeles en Se vende un tranvía (1959) y Esa pareja feliz (1953).

García Sánchez, José Luis (1941-)

  • Persona
  • 1941-08-22

Guionista y director de cine español.

Nació en 1941 en Salamanca. Se licenció en Derecho y estudió Dirección Cinematográfica en la Escuela Oficial de Cinematografía (EOC), aunque debido a una expulsión masiva de alumnos debida a revueltas políticas durante el franquismo en Mayo del 1968, de la que fue cabecilla, no pudo graduarse. En 1978 ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín por su película Las Truchas.

Su primera película fue El Love Feroz (1975), y también trabajó como biógrafo cinematográfico de la líder comunista Dolores Ibárruri "Pasionaria". Representó al cine español en el XIX Festival des Films du Monde de Montreal con su película "Suspiros de España y Portugal. Sus películas más actuales son Esperpentos (2008) y María querida (2004).

García Serrano, Rafael (1917-1988)

  • Persona
  • 1917-02-11 - 1988-10-12

Novelista, periodista y político español.

Nació en 1917 en Pamplona, Navarra. Desde muy joven se sintió atraído por el españolismo radical, centrando su obra en su compromiso político falangista. En 1933 se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras. Ese mismo año, en octubre, de 1933 se dio de alta en la Federación Universitaria Escolar (FUE), de donde fue expulsado a los pocos meses tras un altercado en una asamblea en la que el propio Serrano dio a conocer su reciente vinculación con la Falange. Regresó a Pamplona donde fundó el Sindicato Español Universitario (SEU), de ideología falangista.

Participó en la preparación y en el triunfo del levantamiento del 18 de julio de 1936 en Pamplona. En la madrugada del 19 de julio ocupó con algunos falangistas la sede de Izquierda Republicana de Pamplona. Más tarde se alistó en la columna de García Escámez (batallón de Montaña Sicilia, n.º 8), a las órdenes de Rada, participando en la larga marcha hasta Somosierra en calidad de enlace. Durante la Guerra Civil alcanzó el grado de alférez provisional de Infantería, perdiendo uno de sus pulmones y actuando entonces como corresponsal de guerra. Fue fundador del diario pamplonés Arriba España, donde colaboró hasta octubre de 1938, año en que se le nombró subdirector. Colaboró también en la revista Jerarquía.

En estas fechas publicó su novela corta Eugenio o la proclamación de la primavera (1938). En los primeros años de la década de 1940 se le ofreció la jefatura nacional del SEU, cargo que rechazó para hacerse cargo de la de Prensa y Propaganda del Frente de Juventudes. Fue también consejero nacional de la Falange Española Tradicionalista, el partido único de Franco. En 1943 publicó La fiel infantería, Premio Nacional de Literatura. En 1953 publicó Bailando hasta la Cruz del Sur, que recoge su viaje a Sudamérica con la Sección Femenina. Su actividad como periodista le llevó a ser corresponsal en Roma, subdirector y finalmente, en 1956, director del diario Arriba, de donde fue cesado en 1957 por sus posiciones antimonárquicas.

Fue colaborador igualmente de la revista del SEU, Haz, y de las cinematográficas Primer Plano y Siete Fechas. Trabajó como guionista en Ronda Española (1951), La patrulla (1954) o La casa de Troya (1959).
En 1964 se le concedió la Cruz al Mérito Militar.

Falleció en 1988 en Madrid.

García Suárez, Alfredo (1927-1998)

  • Persona
  • 1927-04-18 - 1998-02-04

Presbítero, profesor y escritor español.

Nació en 1927 en Luarca (Asturias). Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, especializándose en la Sección de Filología Románica. Logró el doctorado en la Universidad de Navarra.

En 1951, obtuvo la ordenación sacerdotal, realizando poco después el Grado de Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Salamanca y el de Doctor por la Pontificia Universidad Lateranense. Dedicó su vida al estudió teológico e intelectual dentro del marco de la Iglesia y la sociedad civil. Fue nombrado director espiritual regional de España por el beato José María Escrivá y director del Instituto de Teología en 1967, germen de la Facultad de Teología. Escribió obras como Eclesiología, Catequesis, Espiritualidad (1998) y El padrenuestro (1996).

Entre 1971 y 1972 regresó a Madrid. En los últimos años de su vida, trabajó como teólogo asesor de la Conferencia Episcopal Española y como consultor permanente de las Comisiones Episcopales para la Enseñanza y Catequesis, para el Ecumenismo y para la Doctrina de la Fe.

Falleció en 1998 en Madrid.

García Valdecasas, Alfonso (1904-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-68407
  • Persona
  • 1904-05-14 - 1993-04-11

Jurista, filósofo y catedrático español.
Nació en 1904 en Montefrío (Granada). Hijo de Guillermo García-Valdecasas Páez, catedrático de Derecho Civil y decano de la Universidad de Granada y hermano de Guillermo García-Valdecasas, catedrático de Derecho Civil de Granada.
Se casó con María de los Dolores Andrada-Vanderwilde, hija de los marqueses de Cartagena, y fueron padres de Guillermo, Rector del Real Colegio de España en Bolonia.
Inicia su formación académica, licenciándose en Derecho por la Universidad de Granada. Fue estudiante del Real Colegio de España en Bolonia. Amplía sus estudios jurídicos en Alemania, donde obtiene el doctorado en Filosofía y Sociología.
Su carrera académica destacó por obtener la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca, pasando después a la de Granada. Tras una estancia en Alemania, regresa a la Universidad de Madrid, donde hace uso de la cátedra de Doctorado Europeo de Estudios Superiores y Derecho Civil.
Otras actividades que desempeña fue sargento de Artillería por las tropas nacionales, diputado por Granada en las Cortes Constituyentes de la II República, secretario de la comisión redactora de la Constitución de 1931, fundador del Frente Español, subsecretario del Ministerio de Educación Nacional, director del Instituto de Estudios Políticos (IEP) y de su Revista, miembro de las academias de: Real Academia Española, de Jurisprudencia, de Legislación y de Ciencias Morales y Políticas. Miembro de la junta del patronato del Real Colegio de España en Bolonia, perteneció al Consejo de Estado y fue doctor Honoris Causa por la Universidad de Pavía.

Falleció en 1993 en Madrid.

García Vidal, Luis

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas El rayo desintegrador (1966) y Diálogos de la paz (1965).

García Viñó, M. (1928-2013)

  • Persona
  • 27-10-1928 - 25-11-2013

Ensayista, poeta, crítico de arte y escritor español. Nació en 1928 en Sevilla. Se formó en Derecho en la Facultad de Sevilla y en Filología Románica en la Universidad de Madrid. A comienzos de los años cincuenta fundó la revista Guadalquivir.

A finales de los años cincuenta se trasladó a Madrid junto a su esposa Pepi Sánchez, una conocida pintora. Asimismo, fue secretario adjunto del Ateneo de Madrid y redactor-jefe de La Estafeta Literaria y Bellas Artes 70 desde 1960 a 1963. También se dedicó a la crítica de arte, obteniendo un gran prestigio internacional.

Fue también miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y Literatura.

Falleció en 2013 en Madrid.

García Viñolas, Manuel Augusto (1911-2010)

  • Persona
  • 1911-01-13 - 2010-06-26

Periodista, escritor, crítico literario y de arte español.

Nació en 1911 en Murcia (España). Doctor en Derecho y diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Su primer trabajo fue en La Verdad, de Murcia y, posteriormente, a principios de los años treinta, desarrollo su labor en El Debate, periódico del que fue corresponsal en el Vaticano. También ejerció durante casi veinte años como crítico de arte en el diario Pueblo.

Fundó en 1940 del Círculo Cinematográfico Español (Circe) y fue director del Teatro Nacional durante entre 1941 y 1942. Poco después, fue uno de los fundadores del NO-DO y director general de Cinematografía y Propaganda. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Resultados 1181 a 1200 de 3237